Con las máximas autoridades regionales, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Ñuble, celebra día de la Madre

En el marco de la celebración del día de la madre, llegaron hasta la localidad de Culbén, sector rural ubicado a 10 km de la Ciudad de Quillón, las máximas autoridades regionales entre ellas: el Intendente Martín Arrau, la Gobernadora Paola Becker y la Seremi Bárbara Hennig con la finalidad de  celebrar a 50 mujeres de las distintas localidades que componen Cerro negro como: Casino, Canchillas, El Arenal y Licura entre otros.

La Actividad fue organizada por la Unión femenina “El Casino” y La secretaria regional Ministerial Bárbara Hennig Godoy, que tuvo lugar en la sede de la junta de vecinos del sector.

En la oportunidad las dirigentas mostraron a las autoridades un video con las actividades organizadas por la agrupación durante el año y expresaron las ganas de seguir trabajando más aun con el apoyo y la cercanía de las autoridades de las cuales están muy agradecidas, como lo expreso la Presidenta de la Unión de Mujeres Susana Concha quien señalo: “ Esta celebración la realizamos principalmente para dar a conocer el trabajo que hacen estas mujeres de sectores rurales , que es super importante el rol que ellas cumplen , muy demandante con altos y bajos ,que se esfuerzan aun mas por cumplir bien su rol de mamá, considerando las dificultades que aun existen en los sectores rurales , quiero destacar la presencia de las autoridades en esta actividad que fue muy positivo para ellas , ya que se sintieron importantes y acogidas al poder expresar sus necesidades, y celebramos con presentes y un momento de regaloneo como una sola gran familia”.

En la actividad estuvo presente el representante del alcalde de Quillón, Roberto Venegas quien relató la importancia que tiene para el Alcalde Gyhra, el trabajo que están realizando con las mujeres de la comuna, señalando que es una de las fortalezas y objetivos principales de la actual administración entregando y atendiendo a las necesidades de las mujeres a través del Departamento de Desarrollo Comunitario y así involucrar no solo a las mujeres del sector rural, sino a todas las mujeres de la comuna, fortaleciendo a las organizaciones, capacitando y brindándole las oportunidades para que ellas se puedan desarrollar.

En la ocasión las asistentes compartieron, en un ambiente de camaradería, donde tuvieron la instancia de conversar con las autoridades, contar sus experiencias, las cuales están llenas de sacrificio y esfuerzo. Al respecto la Seremi Bárbara Hennig comento. “La mujer de hoy no asumimos un solo rol, podemos decir que somos  totalmente multifuncionales; además de labores de madre, , como es el caso de miles de mujeres en todo el mundo, nos desempeñamos como jefas del hogar y sustentadoras de una familia con el fruto de nuestro trabajo, por lo mismo quiero que sepan que no están solas esta seremi esta para escucharlas y para nuestro gobierno la mujer tiene un lugar preferencial donde debemos trabajar para avanzar en equidad, entregar herramientas para lograr la autonomía económica y generar los espacios para cuidarnos. Quiéranse y siéntanse orgullosa de nuestro género y no permitan que nadie ni nada le quita las alas para volar lo mas alto posible”.

Gobierno Regional del Maule se reúne para coordinar Mesa Mujeres Indígenas

En el Gobierno Regional del Maule, se reunieron mujeres de varias comunas de la Región, para organizar y coordinar la instalación de la Mesa de Mujeres Indígenas, la que se conformará con la cooperación y apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Seremi de Desarrollo Social, CONADI y la división social y desarrollo humano del Gobierno Regional.

El objetivo principal de esta mesa es levantar una agenda de trabajo de corto, mediano y largo plazo para el empoderamiento político, económico y social de ellas y de su pueblo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Obrador Ricchiuti, señaló que “Para el Gobierno del presidente Sebastián Piñera es de gran importancia la Mujer Indígena, lo que queremos es promover el diálogo, la discusión en áreas de relevancia planteadas por las propias mujeres en temas como, participación política, Educación, Salud, Trabajo, cultura, Empoderamiento Económico y Emprendimiento, entre otros.

En esta oportunidad las mujeres eligieron dos voceras y dos consejeras quienes dirigirán el proceso de instalación de la Mesa.

Lastenia Nuñez San Juan, concejera de la Mesa de Mujer Indígena, comentó que: “Para mí es muy interesante la conformación de esta Mesa, porque nos permite conocer políticas públicas para las cual nosotros podemos postular a proyectos y presentar nuestras necesidades, es muy importante participar en ella y que muchas otras mujeres se integren a ella”.

Se fijó una reunión para el día 26 de julio, a las 10:00 en Gore Maule, en donde se espera puedan acudir mujeres de origen étnico de toda la Región del Maule.

 

 

Carabineros de destacamentos rurales se capacitan para la atención de víctimas de violencia intrafamiliar

Un plan de capacitación dirigido a los efectivos de los Retenes de Carabineros inició la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, con el fin de fortalecer la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) que recurren a destacamentos que se emplazan principalmente en áreas rurales.

Esta semana un equipo de profesionales de la cartera desarrolló talleres en los cuarteles de los retenes de Piedra Azul, Correntoso y Nueva Braunau pertenecientes a la Prefectura Llanquihue; y en los de Bahía Mansa, Ovejería, Pampa Alegre y Eleuterio Ramírez en la Prefectura de Osorno.

Según precisó la seremi Viviana Sanhueza, “en una planificación coordinada con el jefe de la X Zona de Carabineros, general Patricio Yáñez, se priorizó el trabajo con aquellos destacamentos que presentan el mayor número de ingreso de denuncias por VIF. Con estos talleres buscamos fortalecer la empatía de los funcionarios que reciben esas denuncias y que son los primeros en atender a las víctimas, y a la vez detectar nudos críticos en ese proceso”.

La secretaria regional agregó que “el mensaje del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es claro, y apunta a la tolerancia cero a cualquier tipo de violencia contra la mujer. Por ello estamos capacitando a nuestros Carabineros, ya que una buena orientación al inicio del procedimiento evita que las mujeres agredidas posteriormente se retracten de las denuncias y que estos hechos queden en la impunidad. Esto resulta de vital relevancia en una región que lamentablemente registra cinco femicidios durante este año, tres de los cuales han ocurrido en sectores rurales”.

El plan de trabajo, que espera abordar a 15 retenes de la Región de Los Lagos, ya se encuentra ejecutado en un 46%, con la participación de más medio centenar de efectivos de Carabineros, quienes han recibido orientaciones en materia del circuito de la denuncia, atención de víctimas y derechos humanos.

Durante el año 2018, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género desarrolló un trabajo de capacitación en una línea similar, aunque orientado a las comisarías, el que permitió capacitar a cerca de 400 funcionarios.

 

 

Autoridades del Gobierno Regional saludan a las madres de la Provincia de Curicó

Para llevar el saludo del Presidente Sebastián Piñera y del Intendente Regional Pablo Milad, en el marco de la celebración del Día de la Madre, la seremi de la mujer y Equidad de Género Andrea Obrador junto a la Gobernadora Provincial Macarena Pons, la seremi de Agricultura Carolina Torres, la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio Pía Soler, el seremi de Gobierno Jorge Guzmán y la seremi (S) de Educación Irene Cortés, se trasladaron a la provincia de Curicó.

En la ocasión, junto con difundir los aspectos más relevantes de las políticas del gobierno orientadas a fortalecer el rol de la mujer en nuestra sociedad, las campañas que buscan combatir la desigualdad de género y la serie de iniciativas orientadas a prevenir la violencia, las autoridades expresaron su reconocimiento a las madres que día a día y con un esfuerzo que es digno de todo reconocimiento y elogio asumen la crianza y el cuidado de sus hijos.

Las autoridades, en ese contexto visitaron a Hilda y Carmen Gloria, en el sector de Convento Viejo, ambas beneficiarias de Prodesal de Curicó, para felicitarlas en el día de la madre y conocer sus actividades de emprendimiento que les han permitido mejorar sus condiciones y calidad de vida.

En La Gobernación provincial se realizó un desayuno para mujeres de Carabineros, PDI, Rurales, emprendedoras y artesanas, igualmente, compartieron con mujeres feriantes de Felicur y saludaron en el centro de Curicó a las madres, oportunidad en que hicieron hincapié que las tareas del hogar y el cuidado de la familia se deben compartir entre hombres y mujeres.

“El día de la madre es una de las fechas más especiales que se celebran durante el año, el momento de agradecer por todo lo que hacen, por su esfuerzo y permanente dedicación, sentimientos que nos acompañan y nos ayudan a ser mejores personas cada día”, señaló que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Obrador.

Agregó, que el rol de la madre en la sociedad actual es muy importante, siendo parte fundamental de nuestra educación. Y sin desmerecer el trabajo de los padres, una madre siempre será una figura sagrada ante los ojos de un hijo.

Finalmente, la Seremi Obrador, reiteró el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, con todas las mujeres y con las madres que son la piedra angular en la formación de los hombres y mujeres que servirán a la sociedad y que en cada acción que realizan dejan una huella indeleble.

 

Destacan a Essbio por alta dotación de mujeres en jefaturas y oficios no tradicionales

La empresa sanitaria ha desarrollado una serie de acciones para fortalecer el rol de las mujeres dentro de la compañía, lo que ha generado un cambio de cultura organizacional.

En el marco del Día del Trabajo, la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género del Biobío (SernamEG), Lissette Wackerling y la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro realizaron una visita a la planta de agua potable “La Mochita” en Concepción, ocasión en que las autoridades destacaron el trabajo de la empresa sanitaria Essbio, en materia de buenas prácticas en equidad laboral e igualdad de género.

Durante la actividad, se dio a conocer la experiencia de trabajadoras de Essbio que se desempeñan en oficios no tradicionales y que en la actualidad corresponde a un 7% de la fuerza laboral nacional. Es el caso de Camila Islas, la primera mujer a cargo de la supervisión de calidad de producción en la historia de la planta. “Yo me siento muy cómoda, trabajo con hombres hace mucho tiempo, ya que antes me dedicaba al área de construcción. Ha sido una grata sorpresa, he encontrado gente muy comprometida con el trabajo. Creo que igual hay a algunos hombres que les cuesta un poquito cuando tienen jefatura mujer, pero en términos generales, yo creo que una se gana el respeto. La responsabilidad es muy grande, nosotros trabajamos con asegurar el agua potable, lo que conlleva directa relación con la salud de las personas. Es complejo, se trabaja 24/7, uno está siempre atenta, pero estoy súper orgullosa de lo que hago”, expresó Camila y agregó un mensaje a otras mujeres. “Somos capaces, esto no va en algo de género, yo me preparé mucho. Cuando empecé a estudiar, sabía que me iba a tocar pelear a la par con hombres, por lo tanto, me preocupé mucho de la carrera que estudié. Es importante entender que estamos en una cultura que es un poco machista y hay que prepararse, pero yo creo que todas las mujeres somos muy capaces de hacer lo que nos propongamos”.

Por su parte, la Directora Lissette Wackerling afirmó que “como SernamEG Biobío, inauguramos mayo destacando a trabajadoras en oficios no tradicionales en alianza con Essbio, considerando que el 22% de las labores de la empresa sanitaria son ejecutadas por mujeres, muy por encima del 1% que es el promedio regional. Hemos querido visibilizar a mujeres que además de trabajar en rubros donde hay mayor participación de hombres, lo hicieran en cargos de jefatura y supervisión, como es el caso de Essbio, rompiendo así estereotipos con respecto a las áreas donde pueden desempeñarse las mujeres”, agregó la autoridad regional.

En Chile, la participación laboral femenina alcanza el 48,5% en el país, mientras que, en la región del Biobío representa un 41%, motivo por el cual el Sernameg ha desarrollado una campaña para incrementar la incorporación de mujeres, en distintos rubros con mayor estabilidad laboral y mejores salarios, dejando atrás barreras de género.

Peter Schmohl, gerente regional de la empresa sanitaria, sostuvo que actualmente 271 mujeres son parte de Essbio, y que “el 24% de las posiciones de liderazgo en Essbio son ocupadas por fuerza laboral femenina, lo que significa un incremento de un 5% en comparación con 2014; mientras que los cargos de supervisión los lideran en un 20% mujeres, cifra que en 2014 correspondía a un 11%”.

Por su parte, Marissa Barro, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Biobío, explicó que “queremos demostrar primero que las mujeres tenemos capacidades de sobra, que lo que nos falta siempre son las oportunidades, y segundo, potenciar estas opciones, a través de, por ejemplo, el trabajo que estamos haciendo con SernamEG en la Mesa Público-Privada de Equidad de Género, en la que participan empresas regionales, entre ellas Essbio, además de la Academia y algunos servicios públicos y, en donde se generan instancias como ésta. Tenemos que trabajar como un verdadero ecosistema, para que las mujeres se atrevan a estudiar carreras, a veces más masculinizadas u oficios no tradicionales”, aseguró.

Buenas prácticas

Desde 2014 Essbio ha desarrollado un cambio de cultura organizacional e implementado una política de contratación y ascenso de mujeres en puestos de jefaturas y operarias en áreas “masculinizadas” como diseño, producción, mantención y reparación, incorporando además medidas de buenas prácticas laborales para conciliar la vida laboral y familiar.

Entre estas acciones destaca la creación de la Unidad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida, que lidera acciones y medidas de conciliación trabajo y familia, entre ellas: post natal progresivo que permite a la trabajadora reintegrarse gradualmente a su puesto de trabajo durante los primeros tres meses de su regreso; capacitaciones sólo en horario laboral; salud para colaborador y su familia; programas de vacaciones; jornadas flexibles de trabajo e integración de la familia.