Prodemu capacita a mujeres de Chile Chico en su taller denominado “Juntas Crecemos”

Ingrid Beltrand Faúndez llegó hace pocos meses a vivir a la ciudad de Chile Chico. Oriunda de Santiago y en busca de nuevas oportunidades, decidió acercarse a Fundación Prodemu, que la acogió y la invitó a participar en el taller “Juntas Crecemos”; un programa formativo enfocado a emprendedoras, con o sin idea de negocio, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía económica y el desarrollo personal a través de diversas herramientas.
Desde ese entonces y habiendo incorporado nuevos conocimientos, Ingrid ha logrado dar un impulso a su emprendimiento, el cual consiste en la venta de artículos de hogar en su propio minimarket; experiencia que, sumada a los nuevos conocimientos de este taller, le han permitido vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para su emprendimiento.
Al igual que Ingrid, otras 20 mujeres emprendedoras participantes de este taller impartido por Prodemu -realizado en la comuna de Chile Chico-, han logrado adquirir y desarrollar habilidades personales y colectivas, en el área del emprendimiento, la comercialización y el desarrollo personal.
“Me he sentido muy bien en todo este proceso. Se hizo un grupo muy hermoso con las que han participado: aprendimos todas juntas y me alegra que se haya dado una experiencia tan potente. Personalmente, Prodemu ha sido muy importante porque impulsa a las mujeres a salir de la pobreza, además nos han ayudado con nuestras ideas de negocio, lo que nos permite seguir y pensar en el futuro”, indicó Ingrid Beltrand.
Una instancia formativa que contempló 10 sesiones presenciales durante el mes de mayo y otras impartidas mediante el formato virtual durante los meses de junio y julio, proceso que también incorporó la entrega de materiales e inversiones,  y la respectiva certificación.
Ingrid Santana Osorio, directora regional de Prodemu, sostuvo: “Como equipo Prodemu Provincia General Carrera, en este caso específicamente en Chile-Chico, cada año buscamos instalar oferta institucional de interés para las mujeres que habitan los diversos territorios de la región de Aysén. En esta ocasión, la certificación del Taller Juntas Crecemos” busca apoyar a las mujeres emprendedoras. De esta manera, agradecemos la convocatoria y la asistencia por parte de las mujeres que se inscribieron, esperando que esta instancia sirva para desarrollar cada una de sus iniciativas”, enfatizó.
Así también, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S) Lenka Gatica Sandoval, señaló:“Uno de los objetivos estratégicos de nuestro Ministerio es promover la igualdad. En este contexto, uno de los principales desafíos del Gobierno de Gabriel Boric, ha sido incentivar la autonomía económica de las mujeres, por lo que esta iniciativa que emana del trabajo intersectorial que desarrollamos como Ministerio junto a Prodemu, se erige como una acción concreta y real que permite aportar en la disminución de las brechas económicas de las diversas mujeres que habitan nuestro territorio, generanado nuevas oportunidades laborales, lo que incide directamente en sus ingresos”, sostuvo.
Finalmente, cabe destacar que el taller “Juntas Crecemos”, busca ser un impulso para mujeres mayores de 18 años, interesadas en desarrollarse personal, familiar y socialmente, aún cuando no tengan una idea concreta de negocio. Lo que se busca es que, a través de metodologías, ellas puedan fortalecer sus habilidades socio laborales, su autoconocimiento, empoderándolas con conocimientos y experiencias.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén destaca aprobación del proyecto de Ley sobre Violencia Digital

  • Esta iniciativa busca llenar un vacío en la legislación penal, la cual actualmente no sanciona el ciberacoso, la violencia digital y el hostigamiento; conductas que habitualmente son dirigidas contra mujeres y niñas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Lenka Gatica Sandoval, valoró como positiva la aprobación, en la Cámara de Diputados y Diputadas, del proyecto que sanciona la violencia digital en sus diversas formas.

En el marco de la agenda de seguridad impulsada por el Ejecutivo, esta iniciativa pretende abordar una carencia histórica en el Código Penal (CP), que actualmente no contempla sanciones para el delito de hostigamiento en sus diversas formas, ya sea físicas o digitales. También busca penalizar acciones como la difusión no consentida de contenido íntimo y la creación de perfiles falsos en redes sociales con el objetivo de dañar a la persona afectada.

Así, es primera vez que el Estado de Chile asume el desafío de prevenir, combatir y sancionar este tipo de violencias que surgen entorno a las nuevas tecnologías, y que afectan con especial intensidad a mujeres, niñas y adolescentes. “Entendemos que las plataformas virtuales, hoy, representan un reflejo de las dinámicas culturales y sociales, por lo mismo la prevención y la sanción de actos que vulneren los derechos de las mujeres y niñas, son fundamentales para seguir construyendo una sociedad no sexista y a su vez, avanzar hacia una cultura libre de violencias de género”, indicó Gatica.

En lo particular, el proyecto de ley:

  • Tipifica como delito la exhibición, envío o difusión no consentida de contenido íntimo, incluso si originalmente fue compartido con consentimiento.
  • Introduce el delito de hostigamiento, que castiga a quienes, mediante medios físicos o digitales, sigan, llamen o contacten de manera insistente a una persona, afectando su vida privada.
  • Incorpora como agravante el envío de imágenes de contenido sexual explícito (como órganos genitales o acciones de connotación sexual), conocido como ‘cyberflashing’.
  • Establece el delito de divulgación de datos personales (como domicilio, lugar de estudio o trabajo), con el fin de que terceros hostiguen o cometan otros delitos en contra de una persona; una práctica conocida como ‘doxing’.
  • Modifica el artículo 214 del Código Penal para aclarar que el delito de usurpación de identidad también se aplica cuando se suplanta a una persona en redes sociales, por ejemplo, mediante la creación de perfiles falsos.

Mujeres rurales de Lanco y Mariquina recibieron información sobre 3er Concurso Público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

  • Hasta el 27 de julio, pequeñas y medianas propietarias y propietarios podrán postular al beneficio de apoyo en medidas de forestación con especies nativas y silvicultura. Esto para prevenir y reducir daño por incendios forestales.

Con especial foco en mujeres e interculturalidad, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que lleva a cabo la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se encuentra difundiendo el 3° concurso público para contribuir a la forestación con especies nativas. Una iniciativa que busca establecer coberturas permanentes de bosques, aportando así a la conservación del agua, suelo y biodiversidad; y a establecer estrategias de silvicultura para prevenir y reducir el daño de incendios forestales, especialmente en la el radio urbano – rural.

Para para difundir este llamado, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, en alianza estratégica con CONAF; se reunió con mujeres de Lanco y Mariquina y con usuarias de los programas de SernamEG e INDAP. Todo en coordinación con las Direcciones de Desarrollo Comunitario de cada municipio.

Al respecto, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Alejandra Vásquez Silva, destacó “el importante rol que desempeñan las mujeres rurales en el cuidado del medioambiente, en el trabajo de restauración de ecosistemas y en procesos tan importantes como la forestación con especies nativas para el cuidado del agua. Por estas razones, valoramos esta alianza entre nuestro Ministerio y CONAF, la cual ha despertado bastante interés en pequeñas y medianas propietarias, quienes han asistido a estas jornadas informativas en Mariquina y Lanco. Invitamos a que sean más las mujeres de distintos sectores de la región a concursar y a utilizar las herramientas que CONAF hoy pone a su disposición”.

A su vez, el Director Regional de CONAF Los Ríos, Arnoldo Shibar Torres, explicó que “esta iniciativa liderada por CONAF, e implementada en conjunto con la FAO, está ayudando a generar un nuevo modelo de gestión sostenible de los bosques en Chile, que considera las condiciones climáticas actuales, la escasez de agua, y la protección de la biodiversidad con especies nativas. Por tal razón, valoramos enormemente la difusión del concurso realizada en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en las comunas señaladas, y esperamos tener un alto número de postulantes mujeres cuando cierre esta instancia a fin de mes”.

Una de las participantes en la charla informativa realizada en Mariquina, Carmen Llanquimán Gatica, presidenta de la Mesa Comunal de la Mujer Rural y residente del sector rural de Huifco, se refirió a la crisis hídrica y mencionó que “debemos fomentar la plantación de árboles nativos e ir descartando plantaciones de eucaliptus y pino, que son muy dañinos para nuestros suelos. Es escencial que se sigan fomentando estas charlas para que la gente vaya tomando consciencia, sobre todo la pequeña agricultura que somos los más afectados en este sentido”.

Sobre el concurso:

Este Concurso Público busca distribuir de manera justa, eficaz y transparente beneficios no monetarios hacia la población vinculada con los recursos vegetacionales, poniéndo énfasis en mujeres, pueblos originarios y sectores socioeconómicos vulnerables.

Con el Concurso Público de la ENCCRV se puede acceder a las siguientes iniciativas:

  • Restauración de ecosistemas nativos afectados por degradación o por incendios.
  • Apoyo a la producción sostenible de leña.
  • Forestación con especies nativas para establecer coberturas permanentes de bosques, aportando así a la conservación del agua, suelo y biodiversidad; además de la generación de bienes y servicios.
  • Silvicultura preventiva para prevenir y reducir el daño de incendios forestales, especialmente en la interfaz urbano-rural.
  • Manejo sostenible de bosque nativo para la generación de servicios y productos forestales.

Las postulaciones se deben realizar en la página web http://www.concurso.enccrv.cl/, donde también encontrará el Manual de Postulación, las Bases Técnicas y Administrativas del concurso y la respuesta a preguntas frecuentes.

En caso de que necesite asistencia para su postulación, puede escribir al correo concursos.enccrv@conaf.cl, llamar al teléfono +56 9 4070 26 17 o dirigirse presencialmente a cualquier oficina regional de CONAF donde un profesional acompañará su proceso de postulación.

 

Por segundo año consecutivo: Bienes Nacionales se adjudica financiamiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para Regularizar Títulos de Dominio para las mujeres

  • Gracias al Fondo para la Igualdad 2024, cerca de 100 mujeres de la región del Biobío ya cuentan con las escrituras que las acreditan como dueñas legales del lugar en el que habitan.
  • Gracias a este financiamiento, otras 144 mujeres están tramitando gratuitamente la regularización de una propiedad.

11 de julio, 2024.-En el marco del Día Internacional de la Mujer del año 2023, el presidente Gabriel Boric anunció la activación del Fondo de Transversalización -actualmente Fondo para la Igualdad – del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Una iniciativa orientada a impulsar el desarrollo de proyectos centrados en mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas en todo el territorio, contribuyendo al fortalecimiento de sus derechos y apoyando sus proyectos de vida.

En este sentido, y dado el éxito del piloto desarrollado en la región del Biobío durante 2023, el Ministerio de Bienes Nacionales decidió postular una nueva iniciativa, aunque esta vez ampliando la cobertura a tres regiones: Biobío, La Araucanía y Valparaíso. Como resultado -según destacan desde la Seremi de Bienes Nacionales-, desde diciembre 2023 a junio de 2024, se han entregado 97 Títulos de Dominio: 17 en la provincia de Arauco, 39 en la de Concepción y 32 en la de Biobío.

Fue así como, este jueves, Margarita Alarcón Ríos de la comuna de Santa Juana, se convirtió en una más de las 97 propietarias gracias a este Fondo. “Estoy muy agradecida, porque hoy soy dueña de esto y nadie me lo podrá arrebatar. El proceso fue demasiado rápido. Me habían dicho que mínimo podían ser 5 años, pero fue poquito más de un año, y eso me tiene muy contenta. Esto no solo me beneficia a mí, sino también a otras mujeres que podrán tener sus propios terrenos y casas. Es un paso también para postular más adelante a proyectos de agua, electricidad u otras cosas y mejorar nuestras vidas”, expresó la beneficiaria.

Sobre este proceso de regularización, el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, señaló que “hoy entregamos un nuevo título de dominio a mujeres y estamos muy contentos como Ministerio de Bienes Nacionales por el éxito que ha tenido esta política anunciada por el presidente Gabriel Boric. En total, hemos entregado cerca de 100 títulos a mujeres de la región, y precisamente, en estos días estamos inscribiendo en los conservadores otros 75 casos que van a tener durante los próximos meses sus títulos de dominio”, afirmó la autoridad.

Asimismo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras, precisó que “estamos muy felices como Ministerio de entregar en la parcela de la señora Margarita su Título de Dominio. Una profesora de educación rural de Santa Juana que, como muchas mujeres en nuestro país, se les hacía muy complejo poder regularizar sus Títulos de Dominio de los lugares donde han vivido gran parte de su vida. Con este programa, buscamos llegar como Gobierno al Chile profundo, a apoyar a las mujeres rurales, a las mujeres indígenas, a las mujeres que son jefas de hogar y sostienen sus casas”, expuso la seremi y recalcó: “Contar con un patrimonio propio contribuirá a erradicar ciclos de violencia contra las mujeres, sobre todo, cuando hay dependencia económica respecto de un potencial agresor, y vulnerabilidad por no tener un lugar propio donde vivir o encontrarse en situación de allegada. Tener autonomía económica es uno de los focos más importantes que busca apoyar este Gobierno”.

Actualmente, y gracias a este nuevo programa gratuito de regularización exclusivo para mujeres, se van a tramitar otros 144 casos que esperan contar, al igual que Margarita en Santa Juana, con el Título de Dominio que las acredite como dueñas legales de su terreno o propiedad.

 

Seremi Constanza Valencia participa del lanzamiento del programa “Caleta Mujer” con apoyo del Fondo para la Igualdad

  • El proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, entregando conocimientos en materia de seguridad social para fortalecer su autonomía económica y derechos laborales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, participaron del lanzamiento del proyecto “CaletaMujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social”. Una iniciativa que es de la Subsecretaría de Previsión Social y que es financiada a través del Fondo para la Igualdad 2024

Dirigida a trabajadoras algueras y recolectoras de orilla de la región de O’Higgins, este proyecto tiene como objetivo profundizar en conocimiento sobre seguridad social para fortalecer la autonomía económica e incentivar condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables para las mujeres del rubro.

En el Salón de las Artes de la Municipalidad de Navidad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género explicó que, en Chile, aún tenemos brechas de género en el ámbito de las actividades de mar, principalmente en aquellas asociadas a las actividades algueras, recolectoras de orilla y otras conexas a la pesca. “Es por eso que estamos felices y seguras que esta iniciativa, que nace desde Navidad, comuna con rezago y altamente rural; apunta a avanzar en la seguridad social de aquellas que trabajan en esta industria. Con ella, buscamos disminuir las inequidades existentes y potenciar las actividades productivas que promueven el desarrollo económico de las mujeres en la región”, indicó la autoridad.

Por su parte, el subsecretario Reyes enfatizó la importancia de proporcionar a estas trabajadoras las herramientas necesarias para conocer y acceder a sus derechos en materia de seguridad social. “Este proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, muchas de las cuales trabajan de manera informal y no tienen acceso a coberturas como licencias médicas, pensiones o seguros por accidentes”, explicó.

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, destacó el impacto local del proyecto, afirmando que “CaletaMujer no sólo reconoce y dignifica la labor de las mujeres recolectoras, sino que también les proporciona los conocimientos necesarios para acceder a cotizaciones previsionales y seguros”.

El evento -desarrollado el día 13 de junio- contó además con la participación del alcalde de Navidad, Yanko Blumen, así como autoridades comunales y diversos representantes de sindicatos de pescadores, organizaciones sociales y juntas de vecinos.