Profesionales de salud en Magallanes se capacitan para mejorar la atención a víctimas de violencia de género

Fortalecer los protocolos de atención a sobrevivientes de violencia, asegurando una intervención más sensible y coordinada desde el primer contacto con el sistema de salud fue el objetivo de la inédita jornada que espera replicarse en otras provincias de la región.

El Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), en coordinación con el Servicio de Salud Magallanes, llevó a cabo este lunes una capacitación pionera dirigida a los profesionales de la salud, con el objetivo de reforzar la atención a víctimas de violencia de género. Esta actividad, la primera de su tipo la región, tuvo lugar en el auditorio del Hospital Clínico Magallanes, y contó con la participación de la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, Servicio Médico Legal, Centro de Atención a Víctimas de Delitos, Carabineros, PDI, Fiscalía Regional, y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó la importancia de esta capacitación, explicando que “el Circuito Intersectorial de Femicidios es una coordinación entre varias instituciones que se reúne regularmente y se activa cuando ocurre un femicidio consumado, tentado o frustrado. En ese marco, la actividad de hoy (ayer) está diseñada para capacitar al sector salud, proporcionando más información y herramientas para que puedan desempeñar sus funciones con los procedimientos más adecuados y actualizados”.

El enfoque central de la capacitación fue dotar a las y los profesionales de las herramientas necesarias para identificar, atender y derivar adecuadamente a las víctimas de violencia de género, considerando que son a menudo los primeros en prestar asistencia en situaciones de emergencia. Así lo detalló Pamela Leiva Burgos, directora regional del SernamEG. “El objetivo de esta actividad es trascendental, ya que busca incorporar el enfoque de género en la prevención y tratamiento de la violencia de género, tanto hacia mujeres como hacia diversidades sexuales. Es crucial que los profesionales de la salud, quienes están en la primera línea de atención, estén capacitados para identificar, atender y derivar adecuadamente a las víctimas.”

La jornada, que incluyó temas como el manejo integral de casos, actualización de protocolos de atención y la importancia de la documentación y reporte correcto, fue muy valorada por los participantes. Madlen Hernández, jefa del departamento de capacitación del Servicio de Salud Magallanes, expresó: “Esta instancia es fundamental para nuestros funcionarios, ya que aborda un tema que, aunque silencioso, está presente en el día a día en nuestras emergencias y atenciones. Es crucial que todo el personal, desde auxiliares hasta médicos, esté atento a los signos de violencia de género y sepa cómo ofrecer el apoyo necesario, incluyendo los primeros auxilios psicológicos.”

Trabajadores de salud que participaron en la capacitación también destacaron la importancia de esta iniciativa. Connie Bahamondes Bustos, matrona en la Unidad de Urgencia de la Maternidad del Hospital Clínico, comentó: “Esta instancia es muy positiva, ya que nos permite tener una visión más amplia de cómo funciona la red para apoyar a las mujeres víctimas de violencia de género. Aunque en mi trabajo recibimos muchas mujeres que ya han denunciado, también orientamos a aquellas que llegan sin haberlo hecho, dándoles el apoyo necesario para que puedan tomar decisiones informadas.”

Por su parte, la doctora Magda Torres resaltó que “la violencia de género y sexual es un motivo de consulta frecuente en urgencias, y a veces, en medio de la gestión, puede ser minimizada. Es valioso conocer la perspectiva de otras instituciones como Carabineros, la Seremi y el Servicio Médico Legal, y reconocer la importancia que tenemos en urgencias para instar a las mujeres a denunciar.”

Dado el éxito de esta primera capacitación, se planea replicarla en otras provincias de la región en alianza con el Servicio de Salud Magallanes, extendiendo su impacto a más profesionales y comunidades, con el fin de fortalecer la respuesta coordinada ante la violencia de género en todo Magallanes, y por lo tanto la atención integral a sobrevivientes de violencia y persecución efectiva de delitos.

Más de 60 mujeres de la Región de Los Lagos participaron en encuentro regional para conversar sobre la Ley Integral por una Vida Libre de Violencia de Género

La comuna de Osorno, sector de Los Hualles, fue el lugar de encuentro de mujeres y agrupaciones feministas para discutir, compartir experiencias y expectativas sobre los alcances de la Ley Integral por una Vida Libre de Violencia de Género (Ley 21.675). La jornada, en la cual participaron más de 60 mujeres de toda la región, fue organizada por la Corporación de Mujeres Siglo XXI, la cual se adjudicó el financiamiento del Fondo para la Equidad de Género 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad Género para llevar adelante esta iniciativa.

La actividad contó con la participación de la directora regional del SernamEG, Rosario García-Huidobro, quien agradeció tanto a la organización, como a la participación de expertas en la jornada, las cuales explicaron las diversas aristas de la puesta en marcha de la Ley. “Este año, nos adjudicamos dos proyectos del Fondo para la Equidad de Género. El que desarrolló hoy la Corporación de Mujeres Siglo XXI apunta al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para disminuir las brechas de género, mediante la correcta implementación de la Ley Integral”.

La directora regional destacó que esta jornada ha tenido “un impacto relevante en acercar la Ley a las organizaciones de mujeres para poder generar un espacio de diálogo y de planificación de las necesidades en la región”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región, Macarena Gré, se refirió al rol de la institucionalidad y de la sociedad civil en la implementación de esta normativa. “Es la primera vez que como Estado contamos con una ley que obliga a la mayoría de las instituciones a ser parte de la prevención, la atención, la protección; para así avanzar conjuntamente en la erradicación de la violencia contra la mujer. Esta instancia, liderada por la Corporación Siglo XXI, es fundamental para hacer la bajada a los territorios, pero también para motivar la discusión sobre el rol que va a tener la sociedad civil en esta implementación. Espero que todo lo que conversemos después lo podamos llevar –de forma efectiva- hacia la sociedad civil y las instituciones públicas”

Olga Barrios, Presidenta de la Corporación de Mujeres Siglo XXI, indicó que “este tipo de jornadas son esenciales para compartir experiencias y buscar estrategias comunes que vayan en favor de la eliminación de la violencia de género”. La dirigenta, además, señaló que se encuentran en proceso de sistematizar el trabajo grupal para realizar el levantamiento de las inquietudes a las autoridades en cuanto a la implementación de la ley.

A su vez, la socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad de Chile, Teresa Valdés, expositora de la jornada; valoró la actividad, indicando que permitió motivar una conversación en torno a la puesta en marcha de la normativa, y sus implicancias para toda la institucionalidad. “La implementación completa de la Ley Integral va a tomar varios años, ya que significa coordinar a todos los sistemas de información del Estado para que las mujeres sean atendidas indistintamente, sin tener que repetir su historia, en los diversos servicios”.

El encuentro fue ejecutado en el marco de Fondo para la Equidad de Género 2024, el cual tiene por objeto financiar propuestas destinadas a la participación, asociatividad y liderazgo de mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

Carabineros de las comunas de Cisnes y Lago Verde se suman a proceso formativo para brindar apoyo a mujeres víctimas de violencia de género

Se trata de una iniciativa tripartita, que ha permitido capacitar a funcionarios y funcionarias de Carabineros de las localidades de: Puerto Aysén, Mañihuales, Chacabuco, Coyhaique, a la que se suma la comuna de Cisnes, Lago Verde y las localidades de  Puyuhuapi y  Raúl Marín Balmaceda.

Instancia formativa que destacó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela enfatizando que: “El fortalecimiento de conocimientos y competencias a la institución de Carabineros ha sido una de las estrategias que ha emprendido el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a nivel regional.  Con esto, pretendemos aportar en la calidad de la atención que reciben las mujeres victimas de violencia por razones de género en la primera instancia, es decir cuando acuden a solicitar información y/o poner la denuncia. Uno de los énfasis ha sido que es necesario comprender que los delitos que se padecen en la privacidad del hogar requieren de un tratamiento cuidadoso y diferente al que se hace con otros delitos, que es fundamental generar confianza, empatía, escucha activa y por sobre todo evitar cualquier ejercicio de cuestionamiento hacia quien denuncia”

En cuanto a los contenidos apropiados por parte de Carabineros y Carabineras, se destacan: primera acogida, comprensión socioestructural de la violencia, derivación y procedimiento de toma de denuncias en casos de Violencia de Género,  permitiendo dotar a la institucionalidad de competencias que permitan apoyar a las  mujeres, en un momento tan importante y difícil, como es el ingreso de la denuncia.

Por su parte, Emilio Riquelme Cortés, abogado asesor de la Fiscalía regional de Aysén,  comentó: “Ha sido una experiencia muy importante, se notaba que los funcionarios estaban muy interesados en el tema. Agradecemos la excelente disposición de la institución de Carabineros de Puerto Cisnes, quienes durante toda la instancia de capacitación, manifestaron entusiasmo e interés en participar activamente haciendo consultas y compartiendo experiencias”, puntualizó.

Cabe destacar que esta acción, responde en parte, a la estadística regional, la cual posiciona en cuarto lugar a nivel nacional a la región de Aysén, Violencia de Género; muestra de aquello son los 11 casos de connotación pública registrados sólo en el mes de julio, y que han impulsado a doblegar los esfuerzos de respuesta oportuna, por parte la cartera y servicios competentes.

“Hemos venido realizando un trabajo desde el año pasado con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con la finalidad de capacitar a nuestro personal en materias de prevención de la violencia intrafamiliar”, indicó el Coronel Fuad Chabán Vilchés, Prefecto de Carabineros de Aysén, agregando que: “ El trabajo que hemos realizado junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ha sido de gran apoyo a la institución, sobre todo en esta materia”, concluyó.

Finalmente, cabe destacar que la Ley Intregal impulsada por el presidente de la república Gabriel Boric Font, dispone la articulación intersectorial para abordar situaciones de violencia de género, con lo que se espera mejorar la toma de  denuncias, los procesos investigativos y finalmente, el acceso a la  justicia hacia mujeres que se han visto afectadas por estos dolorosos acontecimientos.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género acerca temáticas en: perspectiva, violencia y comunicación no sexista a funcionarios municipales de Coyhaique

“Al igual que otros funcionarios y funcionarias participé en esta instancia de formación en perspectiva y violencia de género, lo que me pareció muy idóneo tanto en el contenido como en la calidad de los profesionales que nos impartieron esta capacitación. Me parece muy importante que se realicen este tipo de instancias, y en ese sentido,  destaco la labor del Departamento de Gestión de Personas del municipio, que nos permitió acceder a esta información”, fueron las palabras de Yarela Reyes, Coordinadora del Programa Derechos Sexuales y Reproductivos de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique, una de las más de 35 funcionarias y funcionarios participantes de este proceso formativo.

Una jornada de transversalización de contenidos en temáticas de género, que tuvo como objetivo central que funcionarios y funcionarias municipales cuenten con herramientas socioemocionales y comunicacionales para abordar tanto el apoyo, como los procesos de comunicación con la ciudadanía que acude al municipio.

“Hemos elaborado una propuesta formativa para funcionarios y funcionarias de la municipalidad de Coyhaique en comprensión de la categoría de género, incorporando temáticas relacionas a violencia, comunicación no sexista y primera acogida.  El objetivo fundamental que persigue esta instancia es generar cambios, personales e institucionales, en la manera en que nos relacionamos y en la manera en que resolvemos problemáticas que impactan a la ciudadanía. Desde allí, revisar detenidamente y de manera diferenciada, por ejemplo, los problemas de seguridad que impactan a hombres y mujeres, es fundamental para el diseño de respuestas pertinentes”, enfatizó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.

Dentro de los contenidos abordados en esta capacitación, se destaca: La importancia de la transversalización de género en el Estado, violencia de género, primera acogida y comunicación no sexista e inclusiva, módulos que fueron impartidos por los profesionales tanto de SernamEG, como de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Una demanda que emana de los mismos funcionarios municipales, así lo indicó la Encargada de la Oficina de la Mujer: Jennifer Segovia: “Esta capacitación nace desde la necesidad de los colegas municipales de poder conocer sobre la perspectiva de género, no solo desde el rol de las mujeres, sino desde la diversidades que existen el municipio y también en nuestra comunidad”, sostuvo.

Finalmente, cabe destacar que el plan de transversalización de género es parte del programa de gobierno, que busca avanzar en justicia de género, con el objetivo de instalar el reconocimiento de las mujeres en los diversos espacios, así como también la voz de las disidencias sexuales en las diversas instancias del Estado, con el sentido de representar tanto sus necesidades como sus demandas. De tal manera, que la apropiación de estas materias de funcionarios municipales de Coyhaique, representa un ejemplo, y un paso adelante en el rol público, en materia de equidad de género y respeto por las divergencias.

Dan a conocer estudio denominado: “Percepciones de violencia en la pareja en jóvenes de la Región de Aysén”

  • Con la presencia de autoridades regionales y juventudes del Liceo Bicentenario Altos del Mackay en Coyhaique, se dio a conocer el primer estudio cualitativo sobre las relaciones de parejas de jóvenes estudiantes; investigación realizada por académicas de la Universidad de Aysén, e implementado en seis establecimientos educacionales municipales de la región.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera,  quien presentó ante estudiantes, apoderados, apoderadas, docentes y autoridades, los alcances de esta muestra, que incorporó el aporte de los equipos académicos, famiilas, equipos directivos, además de jóvenes de establecimentos de las comunas de:  Guaitecas, Cisnes, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez y Cochrane.

El estudio,  que emana del Departamento de Estudios de Injuv en colaboración con la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género, surge bajo la necesidad de contar con información precisa y objetiva de la violencia que experimentan las juventudes de la región, investigación realizada por la Universidad de Aysén, la cual se centró  en comprender y explorar la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes, desde las percepciones de los y las estudiantes de enseñanza media, además de actores educativos claves.

En este contexto, dentro los resultados más destacados de esta medición, se desprende: La repetición de patrones de violencia generacional, la corta edad en que las juventudes asumen convivir como pareja (acción que va de la mano del consentimiento parental), la toxicidad de las relaciones /celos, control y manipulación, el impacto de la digitalización en las formas de relación, y la predominancia que adquieren las redes sociales, en las relaciones de los y las adolescentes.

“Hemos identificado que se van reproduciendo y heredando ciertas prácticas que se van normalizando relación de violencia en la pareja. Por lo que se requiere complementar los impulsos en cuanto a capacitación, formación y reacción frente a temas tan complejos como los que estamos viendo. Vemos situaciones complejas, pero también, vemos la disposición de las instituciones de poder trabajar en mejorar los contenidos y dinámicas para poder revertir esta situación en las relaciones de pareja. En este sentido, ha sido bueno escuchar la percepción de los y las jóvenes, para buscar las mejores soluciones junto a ellos y ellas”, indicó Juan Pablo Duhalde Vera, director nacional  de INJUV.

En cuanto a los resultados de este estudio, se destaca que: existe una prevalencia de violencia de género en relaciones, y sensaciones de minimización, especialmente en varones jóvenes, dinámicas “tóxicas” basadas en situaciones de violencia, con cortes/términos, para luego reconciliarse, cayendo en espiral de situaciones de control y/o dependencia emocional, lo que sin duda,  genera un carácter gradual y progresivo de la violencia, llegando a la normalización de la violencia en las relaciones íntimas. En muchos casos, los maltratos y las discusiones se consideran parte de la rutina, llevando a las víctimas y al entorno, a minimizar o justificar dichos comportamientos, y hasta justificarlos. Socioculturalmente, la región se caracteriza por la presencia de conductas machistas y trato sexista hacia las mujeres, así como también, se visualiza una reproducción cultural de la violencia entre las familias (padres/hijos), lo que también se vincula con el consumo de alcohol, lo que sin duda,  incide en la violencia hacia las mujeres.

Sobre estos resultados, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, indicó: “Estamos ante un hito regional sin duda muy importante. Las investigaciones de violencia por razones de género en nuestra región son muy escasas. Cuando no tenemos este tipo de información al alcance, no tenemos soluciones regionalizadas para abordarlos.  Nos queda como desafío a nivel regional trabajar en prevención de las violencias en edades tempranas, desde que comenzamos a relacionarnos como pareja. Hemos aprovechado la instancia, para reflexionar sobre la importancia de dotar a las infancias y los jóvenes de competencias y conocimientos para sostener relaciones de pareja exentas de cualquier tipo de violencia”, enfatizó.

En tanto desde el rol de los establecimientos educacionales, se desprende que existe una carencia de protocolos o mecanismos que logren entregar “seguridad” y confianza a las juventudes, además de un grado de desconocimiento sobre situaciones de violencia en relaciones de pareja jóvenes, incluyendo la naturalización, minimización y legitimación de la violencia masculina en los establecimientos, por lo que surge la necesidad de que los centros educativos, logren asumir un rol más formativo, impartiendo talleres sobre sexualidad y violencia mediante la psicoeducación, lo que involucra también a las familias,  de poner más atención, conocimiento y comunicación, respecto a estas temáticas con sus hijos e hijas.

Por su parte, dos jóvenes estudiantes de Liceo Bicentenario Altos del Mackay de Coyhaique, comentaron su impresión en relación a este estudio. Se trata de Valentina Jaramillo Díaz, quien indicó: “Me parece excelente, ya que nos comunica este estudio sobre lo que pasa actualmente en los jóvenes, y qué podemos hacer para cambiar esto, con iniciativas que puedan servirnos, como charlas u otras”, en tanto, Martín Carrizo Sandoval, comentó: “Me parece perfecto que se tomen estas iniciativas, ya que mejora la manera en la que los jóvenes viven su manera de relacionarse, y también es un hito importante en el antes y un después dentro de la educación social que viven las juventudes”

Cabe detacar, que dentro de los desafíos institucionales que se desprenden de este primer estudio se contempla: la promoción de contextos de relaciones de pareja sanas y responsables bajo perspectivas juveniles, jornadas de sensibilización sobre las dinámicas y violencias de parejas juveniles,  promoviendo espacios seguros y de confianza, la necesidad de establecer protocolos y capacitar a funcionarios (de diversas instituciones), propiciar comunidades que logren abordar de forma integral el problema, fortalecer implementación de Política Nacional de Convivencia Escolar y finalmente, relevar las particularidades de los contextos y realidades territoriales, ya que claramente no son las mismas en todos los territorios.

Finalmente, el estudio estará disponible durante los próximos días, por lo que esperamos socializarlo y visualizar estrategias intersectoriales, que permitan evitar, educar y concientizar sobre la violencia a tan temprana edad, que afecta y viven las juventudes de nuestra región.