Mujeres rurales de Lanco y Mariquina recibieron información sobre 3er Concurso Público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

  • Hasta el 27 de julio, pequeñas y medianas propietarias y propietarios podrán postular al beneficio de apoyo en medidas de forestación con especies nativas y silvicultura. Esto para prevenir y reducir daño por incendios forestales.

Con especial foco en mujeres e interculturalidad, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que lleva a cabo la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se encuentra difundiendo el 3° concurso público para contribuir a la forestación con especies nativas. Una iniciativa que busca establecer coberturas permanentes de bosques, aportando así a la conservación del agua, suelo y biodiversidad; y a establecer estrategias de silvicultura para prevenir y reducir el daño de incendios forestales, especialmente en la el radio urbano – rural.

Para para difundir este llamado, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, en alianza estratégica con CONAF; se reunió con mujeres de Lanco y Mariquina y con usuarias de los programas de SernamEG e INDAP. Todo en coordinación con las Direcciones de Desarrollo Comunitario de cada municipio.

Al respecto, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Alejandra Vásquez Silva, destacó “el importante rol que desempeñan las mujeres rurales en el cuidado del medioambiente, en el trabajo de restauración de ecosistemas y en procesos tan importantes como la forestación con especies nativas para el cuidado del agua. Por estas razones, valoramos esta alianza entre nuestro Ministerio y CONAF, la cual ha despertado bastante interés en pequeñas y medianas propietarias, quienes han asistido a estas jornadas informativas en Mariquina y Lanco. Invitamos a que sean más las mujeres de distintos sectores de la región a concursar y a utilizar las herramientas que CONAF hoy pone a su disposición”.

A su vez, el Director Regional de CONAF Los Ríos, Arnoldo Shibar Torres, explicó que “esta iniciativa liderada por CONAF, e implementada en conjunto con la FAO, está ayudando a generar un nuevo modelo de gestión sostenible de los bosques en Chile, que considera las condiciones climáticas actuales, la escasez de agua, y la protección de la biodiversidad con especies nativas. Por tal razón, valoramos enormemente la difusión del concurso realizada en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en las comunas señaladas, y esperamos tener un alto número de postulantes mujeres cuando cierre esta instancia a fin de mes”.

Una de las participantes en la charla informativa realizada en Mariquina, Carmen Llanquimán Gatica, presidenta de la Mesa Comunal de la Mujer Rural y residente del sector rural de Huifco, se refirió a la crisis hídrica y mencionó que “debemos fomentar la plantación de árboles nativos e ir descartando plantaciones de eucaliptus y pino, que son muy dañinos para nuestros suelos. Es escencial que se sigan fomentando estas charlas para que la gente vaya tomando consciencia, sobre todo la pequeña agricultura que somos los más afectados en este sentido”.

Sobre el concurso:

Este Concurso Público busca distribuir de manera justa, eficaz y transparente beneficios no monetarios hacia la población vinculada con los recursos vegetacionales, poniéndo énfasis en mujeres, pueblos originarios y sectores socioeconómicos vulnerables.

Con el Concurso Público de la ENCCRV se puede acceder a las siguientes iniciativas:

  • Restauración de ecosistemas nativos afectados por degradación o por incendios.
  • Apoyo a la producción sostenible de leña.
  • Forestación con especies nativas para establecer coberturas permanentes de bosques, aportando así a la conservación del agua, suelo y biodiversidad; además de la generación de bienes y servicios.
  • Silvicultura preventiva para prevenir y reducir el daño de incendios forestales, especialmente en la interfaz urbano-rural.
  • Manejo sostenible de bosque nativo para la generación de servicios y productos forestales.

Las postulaciones se deben realizar en la página web http://www.concurso.enccrv.cl/, donde también encontrará el Manual de Postulación, las Bases Técnicas y Administrativas del concurso y la respuesta a preguntas frecuentes.

En caso de que necesite asistencia para su postulación, puede escribir al correo concursos.enccrv@conaf.cl, llamar al teléfono +56 9 4070 26 17 o dirigirse presencialmente a cualquier oficina regional de CONAF donde un profesional acompañará su proceso de postulación.

 

Por segundo año consecutivo: Bienes Nacionales se adjudica financiamiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para Regularizar Títulos de Dominio para las mujeres

  • Gracias al Fondo para la Igualdad 2024, cerca de 100 mujeres de la región del Biobío ya cuentan con las escrituras que las acreditan como dueñas legales del lugar en el que habitan.
  • Gracias a este financiamiento, otras 144 mujeres están tramitando gratuitamente la regularización de una propiedad.

11 de julio, 2024.-En el marco del Día Internacional de la Mujer del año 2023, el presidente Gabriel Boric anunció la activación del Fondo de Transversalización -actualmente Fondo para la Igualdad – del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Una iniciativa orientada a impulsar el desarrollo de proyectos centrados en mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas en todo el territorio, contribuyendo al fortalecimiento de sus derechos y apoyando sus proyectos de vida.

En este sentido, y dado el éxito del piloto desarrollado en la región del Biobío durante 2023, el Ministerio de Bienes Nacionales decidió postular una nueva iniciativa, aunque esta vez ampliando la cobertura a tres regiones: Biobío, La Araucanía y Valparaíso. Como resultado -según destacan desde la Seremi de Bienes Nacionales-, desde diciembre 2023 a junio de 2024, se han entregado 97 Títulos de Dominio: 17 en la provincia de Arauco, 39 en la de Concepción y 32 en la de Biobío.

Fue así como, este jueves, Margarita Alarcón Ríos de la comuna de Santa Juana, se convirtió en una más de las 97 propietarias gracias a este Fondo. “Estoy muy agradecida, porque hoy soy dueña de esto y nadie me lo podrá arrebatar. El proceso fue demasiado rápido. Me habían dicho que mínimo podían ser 5 años, pero fue poquito más de un año, y eso me tiene muy contenta. Esto no solo me beneficia a mí, sino también a otras mujeres que podrán tener sus propios terrenos y casas. Es un paso también para postular más adelante a proyectos de agua, electricidad u otras cosas y mejorar nuestras vidas”, expresó la beneficiaria.

Sobre este proceso de regularización, el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, señaló que “hoy entregamos un nuevo título de dominio a mujeres y estamos muy contentos como Ministerio de Bienes Nacionales por el éxito que ha tenido esta política anunciada por el presidente Gabriel Boric. En total, hemos entregado cerca de 100 títulos a mujeres de la región, y precisamente, en estos días estamos inscribiendo en los conservadores otros 75 casos que van a tener durante los próximos meses sus títulos de dominio”, afirmó la autoridad.

Asimismo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras, precisó que “estamos muy felices como Ministerio de entregar en la parcela de la señora Margarita su Título de Dominio. Una profesora de educación rural de Santa Juana que, como muchas mujeres en nuestro país, se les hacía muy complejo poder regularizar sus Títulos de Dominio de los lugares donde han vivido gran parte de su vida. Con este programa, buscamos llegar como Gobierno al Chile profundo, a apoyar a las mujeres rurales, a las mujeres indígenas, a las mujeres que son jefas de hogar y sostienen sus casas”, expuso la seremi y recalcó: “Contar con un patrimonio propio contribuirá a erradicar ciclos de violencia contra las mujeres, sobre todo, cuando hay dependencia económica respecto de un potencial agresor, y vulnerabilidad por no tener un lugar propio donde vivir o encontrarse en situación de allegada. Tener autonomía económica es uno de los focos más importantes que busca apoyar este Gobierno”.

Actualmente, y gracias a este nuevo programa gratuito de regularización exclusivo para mujeres, se van a tramitar otros 144 casos que esperan contar, al igual que Margarita en Santa Juana, con el Título de Dominio que las acredite como dueñas legales de su terreno o propiedad.

 

Seremi Constanza Valencia participa del lanzamiento del programa “Caleta Mujer” con apoyo del Fondo para la Igualdad

  • El proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, entregando conocimientos en materia de seguridad social para fortalecer su autonomía económica y derechos laborales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, participaron del lanzamiento del proyecto “CaletaMujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social”. Una iniciativa que es de la Subsecretaría de Previsión Social y que es financiada a través del Fondo para la Igualdad 2024

Dirigida a trabajadoras algueras y recolectoras de orilla de la región de O’Higgins, este proyecto tiene como objetivo profundizar en conocimiento sobre seguridad social para fortalecer la autonomía económica e incentivar condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables para las mujeres del rubro.

En el Salón de las Artes de la Municipalidad de Navidad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género explicó que, en Chile, aún tenemos brechas de género en el ámbito de las actividades de mar, principalmente en aquellas asociadas a las actividades algueras, recolectoras de orilla y otras conexas a la pesca. “Es por eso que estamos felices y seguras que esta iniciativa, que nace desde Navidad, comuna con rezago y altamente rural; apunta a avanzar en la seguridad social de aquellas que trabajan en esta industria. Con ella, buscamos disminuir las inequidades existentes y potenciar las actividades productivas que promueven el desarrollo económico de las mujeres en la región”, indicó la autoridad.

Por su parte, el subsecretario Reyes enfatizó la importancia de proporcionar a estas trabajadoras las herramientas necesarias para conocer y acceder a sus derechos en materia de seguridad social. “Este proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, muchas de las cuales trabajan de manera informal y no tienen acceso a coberturas como licencias médicas, pensiones o seguros por accidentes”, explicó.

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, destacó el impacto local del proyecto, afirmando que “CaletaMujer no sólo reconoce y dignifica la labor de las mujeres recolectoras, sino que también les proporciona los conocimientos necesarios para acceder a cotizaciones previsionales y seguros”.

El evento -desarrollado el día 13 de junio- contó además con la participación del alcalde de Navidad, Yanko Blumen, así como autoridades comunales y diversos representantes de sindicatos de pescadores, organizaciones sociales y juntas de vecinos.

 

 

 

 

 

 

Ley de pago efectivo de pensiones alimenticias: A un año de implementación, se ha ordenado el pago de $18 mil millones en la Región de O’Higgins

  • Hasta el pasado 15 de mayo, los tribunales de Familia de la región han ordenado y asegurado pagos de deudas de pensiones de alimentos por $18.273 millones, de los cuáles ya se ha hecho efectivo cerca de $12 mil millones.

En el Tribunal de Alzada de Rancagua se llevo a cabo una reunión de trabajo en la que participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant; y el ministro encargado de Asuntos de Familia de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro Romero. En la instancia, se dio cuenta que -hasta el pasado 15 de mayo- los tribunales con competencia en materia de Familia de la jurisdicción han ordenado y asegurado pagos por $18.273 millones relacionados a deudas de pensiones de alimentos, de los cuales ya se han hecho efectivo cerca de 12 mil millones.

“El objetivo de esta reunión interinstitucional era dar cuenta del trabajo coordinado entre las distintas instituciones y la labor que realizan la Corte de Apelaciones, los tribunales de Familia, el centro de liquidaciones y los distintos organismos que rigen en la materia. La violencia económica también es parte de la violencia contra la mujer y, en ese marco, la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos busca erradicarla y permitir que los niños, niñas y adolescentes puedan recibir oportunamente este pago”, señaló el ministro Caro.

Además, agregó que “este trabajo se ha traducido en que los pagos, que se ordenaron durante el primer año de vigencia de esta normativa, alcanzan los $18 mil millones, y el monto recaudado efectivo llega a los $12 mil millones. Queda una deuda por pagar en la región superior a los $4 mil millones, pero lo importante es que ésta se reduzca y en eso enfocan sus esfuerzos los Tribunales de Familia de la jurisdicción”.

Esta ley autoriza a estos juzgados a llevar a cabo investigaciones, retenciones y pagos utilizando los fondos que la persona alimentante deudora posea en cuentas corrientes bancarias o en instrumentos financieros y de inversión, mediante lo que se conoce como procedimiento especial. En caso de que la búsqueda no tenga resultado, existe el procedimiento extraordinario que autoriza, cumplidas ciertas condiciones, a pagar con cargo a los fondos de capitalización individual de los deudores y que gestionan las AFP.

Estadísticas

En ese sentido, de acuerdo con las estadísticas del Poder Judicial, en el procedimiento especial, se realizaron 29.645 solicitudes a los tribunales para iniciar el proceso de cobro, 82.469 consultas a instituciones bancarias y financieras, se retuvieron 9.826 activos de los deudores, se generaron 6.868 órdenes de pago por $1.687 millones y se han ejecutado pagos efectivos por $833 millones.

En tanto, en el procedimiento extraordinario, se han efectuado 24.395 solicitudes, los juzgados han realizado 12.384 consultas a las AFP, decretando 3.484 órdenes de pago por $16.585 millones y se han ejecutado pagos efectivos por $11.083 millones.

Junto con esto, al 22 de mayo, en la jurisdicción de Rancagua había 12.034 personas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, lo que se traduce en una deuda de $4.398 millones.

Tras la reunión, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló que “creemos que esta es una deuda histórica, tal como lo ha señalado el ministro Caro, que estamos saldando como Estado para las mujeres de nuestro país y, principalmente, con los niños, niñas y adolescentes. Según los datos, más del 97% de las personas que son deudoras corresponden a hombres. Nosotros observamos que eso se traduce en una violencia económica en contra de las mujeres que genera un empobrecimiento y desgaste. Esta ley lo que busca es facilitar el acceso a este mecanismo efectivo entregándole mayores atribuciones a los juzgados de familia en donde las mujeres ya no están solas”.

En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, manifestó que “estamos bastante conformes con la relación interinstitucional. Los mecanismos de comunicación se han ido puliendo durante la vigencia de la ley, lo que da cuenta de un alto porcentaje de recaudación regional. Esto también a través una coordinación del Registro Civil con los tribunales para el ingreso y egreso de persona del Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos, también con una alta resolución de consultas por parte de la Corporación de Asistencia Judicial en esta materia”.

Ver Balance Ley 21.484 Jurisdicción Rancagua

 

SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género y Directora Regional del SernamEG O’Higgins se reunieron con Fiscal Regional

  • El encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer el trabajo de coordinación y colaboración en materias de violencias de género, entre las instituciones.

Hace menos de un mes, el abogado Aquiles Cubillos arribó a la región de O’Higgins como nuevo fiscal regional; un actor relevante para la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, especialmente a la hora de ejecutar los Programas de Violencias de Género y todos los procesos que esto implica.

Si bien el SernamEG O’Higgins tiene la competencia de patrocinar a víctimas de delitos tales como femicidios tentados, frustrados o consumados –en caso que así ellas lo deseen-; gran parte de esa tarea se lleva a cabo con una relación directa con la Fiscalía de la región.

“Gran parte de nuestras funciones, en el ámbito de violencias contra las mujeres, está muy vinculada al trabajo que realiza Fiscalía. En ocasiones, son ellos los que toman el primer contacto con las víctimas –dada la naturaleza de sus funciones- y quienes nos derivan la información, lo que nos permite dar los pasos necesarios para entregar los apoyos que nuestro Servicio tiene a disposición para quienes son víctimas de violencia. Y a esto, se suma el trabajo conjunto que muchas veces realizan los profesionales de ambas entidades en los procesos judiciales para lograr las sentencias para los agresores o femicidas. Por lo tanto, toda acción que nos permita fortalecer el trabajo coordinado y colaborativo en pro de un mejor servicio para las mujeres de nuestra región siempre será beneficioso y aún más cuando nos encontramos con una positiva disposición por parte del Fiscal Regional”, comentó la directora regional del SernamEG O’Higgins. María Jesús Avello Rifo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins, Constanza Valencia, también manifestó su satisfacción por el resultado de la reunión, la que catalogó como “prioritaria” en el contexto de los casos de violencia presentes en la región de O’Higgins. En este sentido comentó que “el pasado viernes, fue promulgada la Ley Integral de Violencia, la cual busca para prevenir, erradicar y sancionar los distintos tipos de violencias, tanto en el ámbito público como privado. Por lo tanto, se avecina un gran trabajo de parte de todas las instituciones que tendremos un rol activo en su puesta en marcha. Adicionalmente, con la llegada del nuevo Fiscal Regional, también es importantísimo abordar todos aquellos aspectos que nos unen en el objetivo de generar acciones que apunten a promover una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de la región. Por lo tanto, agradecemos estas instancias que nos permiten proyectar acciones colaborativas que robustezcan procedimientos, coordinaciones y más, las que son fundamentales para tener resultados exitosos”.

En definitiva, el encuentro entre las autoridades permitió acordar una serie de acciones conjuntas en el corto y mediano plazo, que dan cuenta de la voluntad y celeridad con la que se busca avanzar en una temática de gran relevancia para la región, como  son las distintas manifestaciones de violencias de género.