En Magallanes: Beneficiarias de proyectos habitacionales recibieron formación en Corresponsabilidad y Cuidados

  • En el marco de las acciones del Plan de Mejoramiento de la Gestión de Serviu, se realizaron talleres tendientes a generar oportunidades e interacciones sociales para avanzar en equidad de género.

18 mujeres, beneficiarias de proyectos habitacionales en construcción en Punta Arenas, participaron de un programa formativo en Corresponsabilidad y Cuidados, que buscó entregar herramientas para la equidad de género.

Este ciclo formativo fue organizado por Serviu, en el marco de su Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de Género, con el apoyo de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y la entidad patrocinante Salfa Austral y luego de cuatro sesiones, finalizó con la entrega de reconocimiento para las participantes, actividad en la que participó el seremi de Vivienda y Urbanismo Marco Uribe Saldivia, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando y el director (s) de Serviu Omar González.

En la oportunidad, la seremi de la Mujer Alejandra Ruiz dijo que “como Ministerio de la Mujer estamos trabajando para ir cerrando las brechas de desigualdad en todos los ámbitos. Es así que mantenemos compromisos de gestión con el Serviu que nos ha permitido abordar temáticas de interés para usuarias del Servicio como la Ley Efectiva de Pagos de Alimentos, y Ley de Violencia Integral, por lo que valoramos estas instancias propicias para la difusión y derivación de casos de ser necesario, para que todas las mujeres tengan acceso a la política pública.

Mientras, el seremi Marco Uribe destacó que “la mayoría de las personas que reciben subsidios habitacionales son mujeres, por cuanto, queremos contribuir a su desarrollo personal y a que conozcan los servicios que el Estado dispone para avanzar en equidad de género”.

A su vez, el director de Serviu explicó que “todos los proyectos habitacionales, en paralelo con la construcción de las viviendas, tiene un Plan de Acompañamiento Social que buscar, entre otros, preparar a las familias para su nueva vida comunitaria y colectiva. En este sentido y contribuyendo a aquello, este año hemos tenido un plan piloto de este programa para mujeres, y esperamos continuar el próximo, desarrollando estos talleres con otros grupos, tanto en Punta Arenas, como en Natales.

Los talleres fueron dictados por el SernamEG, Prodemu y Sence, que trataron temas como roles de género, división sexual del trabajo, empoderamiento, corresponsabilidad y oferta programática de capacitación laboral para mujeres.

Seremi de la Mujer de O´Higgins lidera conversatorio regional en el marco de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará

  • Chile preside la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, por ello, la información recabada será consolidada para la Novena Conferencia que se llevará a cabo en nuestro país el 11 y 12 de junio.

 Con gran convocatoria se desarrolló, en Rancagua, el conversatorio regional de la convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres “Belém do Pará” que buscó levantar opiniones respecto al impacto de la Convención en la política pública, en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan. La actividad fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O´Higgins, y contó con la participación de las Directoras Regionales de SernamEG y Fundación PRODEMU, además de representantes de la Dirección de Género y Diversidad de la UOH, de colectivas feministas y de la sociedad civil y los equipos de las oficinas municipales de la Mujer y del área de prevención, atención y reparación de violencias de género del Servicio Nacional de la Mujer y EG de O´Higgins.

Al Respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda señaló estar muy contenta con la participación de las presentes “Primero quiero agradecer el compromiso de las distintas organizaciones sociales, organizaciones feministas y también trabajadoras y trabajadores de área de violencia, que han querido participar el día de hoy en este conversatorio regional y que tiene por objetivo analizar cuáles son los obstáculos para la implementación de la convención Belém do Pará, pero también buscar mejoras en las políticas públicas. Estamos trabajando en grupos focales conversando y reflexionando, con más de 60 mujeres de distintos territorios de la región, para poder tener las observaciones de la implementación de la convención y como aportar y seguir avanzando, priorizando y acelerando los mecanismos que tienen los estados parte de la esta convención en prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres”

Por su parte, la Directora de SernamEG O´Higgins, María Jesús Avello, señaló estar muy contenta con este tipo de instancias “Es fundamental tener espacios de evaluación y conversación en donde los distintos actores de la sociedad civil y de los equipos que trabajan en la prevención, atención y erradicación de la violencia a nivel regional se reúnan a reflexionar acerca del impacto de la convención. Esperamos tener resultados fructíferos en cuanto a lo que hemos avanzado como región respecto a esta materia esperando ser un aporte al insumo que se va a levantar a nivel nacional” señaló.

Cabe destacar que el documento recopilado en este y los otros diálogos realizados en las 16 regiones del país, servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de la sociedad civil que se realizará el 10 de junio en el marco de la novena conferencia en la que Chile ocupa la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de este tratado, instancia que será presidida por la ministra Antonia Orellana.

Participación de la sociedad civil

Sonia González, representante de la agrupación animalista Huellas de San Fernando, agradeció la invitación “tomando en cuenta que esta convención cumple 30 años, es tremendamente importante poder bajar esta información a nuestras bases y en lo personal agradezco este tipo de instancias, lideradas por el Ministerio de la Mujer, porque se comprometen con el trabajo hacia las mujeres. Se agradece las instancias de participación y de información, permitiendo bajar esa información a las mujeres en el territorio y de participar en estos procesos que luego se convierten en proyectos de ley que nos beneficia a todas.”

Paula Hernández Torres, de la comuna de Peralillo expresó “me encantó participar en este dialogo, donde participamos mujeres de todos los sectores, del área rural y urbana, de los sectores privados y públicos, haciendo la conversación mucho más enriquecedora y que podamos tener avances que se sientan realistas y que vengan de una visión de mujeres que trabajamos con mujeres y que vemos lo que está pasando en el territorio, reconociendo tanto los  avances como lo que nos falta por avanzar”.

¿Qué es la convención Belém do Pará?

La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género- también conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en esta ciudad de Brasil- es un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

 

Servicio de Registro Civil e Identificación de Ñuble se adjudicó 2 proyectos en el marco del segundo Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y Cuidados

  • Habilitación de espacio infantil en la oficina de Quillón y 30 alzadores para facilitar la captura de fotografía distribuidos en las 21 comunas de Ñuble.

En dependencias de la oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chillán, se realizó el martes 28 de mayo la firma de la carta de compromiso correspondiente a los ganadores de la segunda versión del “Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y Cuidados” realizado internamente por el servicio a lo largo del país.

En abril de este año el Servicio de Registro Civil e Identificación firmó un convenio entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para ejecutar el “Programa Registro Civil Te Cuida”, que forma parte del Plan de transversalización del enfoque de Género del servicio, el que da origen al segundo concurso de Buenas Prácticas en Género y Cuidados en su segunda versión.

“Desde nuestro Ministerio a través del Fondo para la Igualdad, hemos incentivado a los servicios públicos a postular a este tipo de proyectos. Estamos sumamente contentos de que la oficina de Quillón haya sido beneficiada con un espacio infantil, como también que las 21 comunas de la región puedan contar con alzadores, y en este sentido es que hacemos el llamado a que más instituciones gubernamentales postulen a este tipo de fondos para generar espacios inclusivos y así las madres cuidadoras puedan tener un espacio más acogedor para venir hacer sus trámites y por supuesto, venir con sus niñas y niños”, indicó la Seremi Constanza Sánchez.

La Secretaria Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Ñuble, Elizabeth Riquelme Donoso, comentó que “estamos muy contentos de que nuestra región haya sido seleccionada con dos proyectos presentados por funcionarias del servicio, ya que, a través de estas iniciativas avanzamos en las prioridades del gobierno del presidente de Gabriel Boric, quien nos ha mandatado a velar por la protección y la garantía de los derechos de los niños y niñas, estas iniciativas son importantes modelos de buenas prácticas en materia de cuidados,  mejorando la calidad de atención respecto del tiempo de estadía en que los usuarios se encuentran en compañía de sus hijos al momento de realizar diversos trámites que brinda el servicio”.

El objetivo de esta iniciativa es asegurar la incorporación del enfoque de género en el quehacer institucional, desde las estructuras orgánicas hasta los instrumentos de gestión pública e indicadores, poniendo especial énfasis en los objetivos estratégicos institucionales, así como en la entrega de productos y servicios a la ciudadanía, en particular en la temática de cuidados.

A nivel nacional se recibieron 89 postulaciones, resultando 27 iniciativas ganadoras distribuidas a lo largo del país, mientras que en la región de Ñuble fueron adjudicados dos proyectos, de los cuales uno corresponde a la creación de un espacio infantil en la oficina de Quillón postulado por la oficial civil, Angélica Gutiérrez y el segundo corresponde a la adquisición de 30 alzadores para los puestos de identificación de todas las oficinas de la región, presentado por Constanza Daza, encargada regional de la Unidad de Género.

El primer proyecto se enmarcó en la línea de “habilitación de espacios de espera infantil para oficinas de atención de público y contará con un presupuesto de habilitación de $4.500.000 e incluirá Set Montessori para sentarse y colorear para niños, cubo Montessori, materiales de dibujo y coloreo, juguetes y libros didácticos, libro “Mi primer pasaporte” para colorear, libros de cuentos, estética institucional y señalética que visibiliza la incorporación de este espacio en la oficina.

Mientras que el segundo proyecto adjudicado corresponde a la adquisición de Alzadores para los puestos de identificación de todas las oficinas de la región, los que permitirán a los más pequeños poder tomar la captura de su cédula de identidad y/o pasaporte alcanzando los implementos del módulo atención de manera cómoda y adaptada especialmente para ellos. Esta iniciativa fue postulada y adjudicada por la encargada regional de Género, Constanza Daza, está enmarcada en la línea “Habilitación de adecuaciones en accesibilidad y cuidados en oficinas de atención al público” del concurso, tiene un presupuesto de habilitación total de $2.400.000 y permitirá la compra de 30 alzadores.

“Nos sentimos orgullosos de ser una región seleccionada por segundo año consecutivo en el Programa Registro Civil Te Cuida, con la implementación de un nuevo espacio infantil en la oficina de Quillón como también la adquisición de alzadores para los puestos de identificación de todas las oficinas de la región. Hoy nos hemos reunidos con nuestra Seremi de Justicia y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a las ganadoras de los proyectos, con el objeto de formalizar el inicio de la ejecución de estos proyectos, plasmados a través de la firma de una carta de compromiso”, comentó el director regional del registro civil e identificación, Carlos Villanueva.

Constanza Daza, encargada regional de género del servicio del registro civil e identificación y ganadora de la iniciativa “Pequeños Pasitos Grandes Trámites”, mencionó que , “esta iniciativa que presenta el servicio es una gran oportunidad para avanzar en fortalecimiento de políticas públicas inclusivas, en género y cuidados y me honra poder aportar a mi región con la implementación de este tipo de proyectos, que en mi caso es la instalación de alzadores que irán ubicados en los puestos de identificación, entregando a los niños una atención más cómoda y acogedora” .

Equipos territoriales se capacitan en “Estrategias para la Inclusión de la Diversidad Sexual y de Género”

  • En un trabajo coordinador entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Corporación Liberando Colores.
  • Compromiso de la Agenda Regional de Género 2022 – 2026.

Con éxito se desarrolló una importante instancia de formación en “Estrategias para la Inclusión de la Diversidad Sexual y de Género”, llevada a cabo por la Corporación Liberando Colores.

Esta capacitación, que se enmarca en los compromisos asumidos en la Agenda Regional de Género 2022 – 2026, reunió a funcionarias y trabajadoras de los equipos territoriales de SernamEG, Prodemu y funcionarias de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quienes reafirmaron el compromiso con la promoción de entornos más inclusivos y respetuosos de la diversidad sexual y de género.

Durante el curso, las participantes tuvieron la oportunidad de explorar conceptos clave relacionados con la diversidad sexual y de género, así como de compartir experiencias y buenas prácticas para fomentar la igualdad y la no discriminación en el ámbito laboral y de atención a la diversidad de mujeres.

“Esta capacitación ha sido una experiencia muy enriquecedora”, afirmó Alejandra Ruiz Ovando, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región “Nos ha brindado más herramientas necesarias para promover la inclusión y el respeto en nuestras atenciones, en el entendido que trabajamos día a día por un Chile Para Todas y que ninguna quede atrás, teniendo en cuenta elementos tan básicos como lo son la atención de las personas de la diversidad sexual y de género”.

La iniciativa, impulsada por esta Secretaría y Corporación Liberando Colores, responde a la necesidad de avanzar hacia atenciones donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente, sin temor a la discriminación ni a la exclusión.

“Esta actividad da comienzo al trabajo colaborativo que Liberando Colores realizará con la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género; fue una buena instancia para visibilizar y problemáticas las realidades y demandas del colectivo LGBTIQA+ en Punta Arenas, esta actividad es importante ya que existe aún camino por recorrer en materia de inclusión y las personas de los servicios son quienes atienden normalmente a los usuarios de manera directa, por lo cual es importante que posean las herramientas para poder atender de manera integral a todos los usuarios, sin importar su orientación sexual o identidad de género ” señaló Rodrigo Llanos, presidente y directivo de administración de la corporación.

La Corporación Liberando Colores reafirma su compromiso de seguir trabajando colaborativamente por la promoción de la inclusión de la diversidad sexual y de género en todos los ámbitos, en consonancia con los objetivos de la Agenda Regional de Género 2022 – 2026.

Taller de seguridad con enfoque de género se realiza en Exponor 2024

  • La actividad de enmarca en la Mesa Mujer y Minería una iniciativa que busca promover la igualdad de género en el sector minero.

Antofagasta, 05 de junio 2024. En el marco de Exponor 2024, en el pabellón Molibdeno, se realizó el “Taller de Seguridad con Enfoque de Género”, evento que congregó a alrededor de 50 mujeres operadoras en mina y trabajadoras del rubro minero. Esta actividad es parte del esfuerzo continuo de la Mesa Mujer y Minería, liderada por la Seremi de Minería y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

El taller tuvo como objetivo principal crear un espacio de esparcimiento y diálogo, permitiendo a las participantes compartir sus experiencias e inquietudes en un sector históricamente masculinizado como lo es la minería. La seguridad en el trabajo es una prioridad, y este taller buscó abordar estos temas desde una perspectiva de género, promoviendo prácticas inclusivas y equitativas en el ámbito laboral minero.

Durante la jornada, las mujeres presentes pudieron interactuar, intercambiar ideas y plantear sus preocupaciones sobre la seguridad laboral, así como otros desafíos que enfrentan en su día a día en la industria minera. La Seremi de Minería y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacaron la importancia de estos espacios para visibilizar y enfrentar las barreras que aún existen para las mujeres en la minería, y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando para mejorar las condiciones laborales y promover la equidad de género en todos los sectores.

“La participación activa de las mujeres en la minería no solo enriquece la diversidad del sector, sino que también fortalece la cultura de seguridad y colaboración en el trabajo. Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos concretando acciones que permiten seguir avanzando hacia una minería más inclusiva y segura para todas y todos. Este taller, que nace desde la articulación Publico Privada a través de la Mesa Mujer y Minería, nos permite entregar un espacio de diálogo social donde las mujeres que trabajan en la industria puedan contar, desde sus propias experiencias, las condiciones en las que ellas desarrollan sus trabajos”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener.

Así también la Seremi de Minería, Macarena Barramuño, abordó que “sabemos que al ingresar mas mujeres a la industria minera también es necesario tener en cuenta las condiciones laborales en las que se integran estas mujeres y que puedan estar en ambientes seguros, es por esto que hacemos este taller en donde las mujeres van a poder compartir sus experiencias y crear un análisis entorno a la seguridad en la minería desde una mirada de ser mujer”

Sobre la Mesa Mujer y Minería:

La Mesa Mujer y Minería es una iniciativa que busca promover la igualdad de género en el sector minero, liderada por la Seremi de Minería y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género con la colaboración de empresas de la gran y pequeña minería. A través de diversas actividades y programas, trabaja para asegurar la participación plena y equitativa de las mujeres en la industria minera.