Seremis de la Mujer y del Trabajo coordinan apoyos para mujeres afectadas en comuna de Galvarino

Esta semana, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Araucanía, Sol Kaechele, acompañada por la seremi del Trabajo, Claudia Tapia, se reunió en la comuna de Galvarino con su alcalde, Marcos Hernández, con la Directora de Desarrollo Comunitario, Rayén Inglés, con el equipo del programa Mujeres Jefas de Hogar y del programa de cuidado de 4 a 7, de SernamEG, con el objetivo de entregar y coordinar distintos apoyos para las mujeres afectadas por los incendios en la localidad.

“Si bien los incendios en la zona han afectado en mayor medida a plantaciones forestales, esto ha obligado a las familias cercanas a los focos de incendio a desplazarse a otras viviendas, por lo que para nuestro ministerio es importante estar presentes y brindarles apoyo”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En la oportunidad, la seremi dispuso de kits de higiene menstrual para las mujeres y niñas que han debido desplazarse de sus hogares a las casas de familiares. La entrega de estos kits fue posible gracias a donaciones de la minera Teck y a la alianza con UNFPA, organismo de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, y el Servicio Jesuita Migrante.

Asimismo, la seremi de la Mujer se puso a disposición del municipio para abordar aquellos casos de violencia contra la mujer que pudieran presentarse en este periodo, en coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer y la EG.

Como parte de las actividades en la comuna, las seremis Kaechele y Tapia visitaron a los niños y niñas que están participando del programa “Trabajo de Temporada, Centros de Cuidado”, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en convenio con municipalidad de Galvarino, el que tiene como objetivo entregar alternativas de cuidado y entretención para niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyos padres/madres y/o cuidadores principales realizan trabajos de temporada o estacionales durante la época de verano.

La seremi del Trabajo, Claudia Tapia indicó que “nos trasladamos a la comuna en calidad de enlace de Gobierno para enfrentar esta emergencia, entregando kits de higiene para mujeres, y recorriendo instalaciones que brindan cuidados a niños y niñas, que buscan contribuir a que las personas puedan pasar esta emergencia de mejor manera”.

“Al igual que en la Región de Valparaíso, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género seguiremos impulsando una recuperación donde las necesidades específicas de las mujeres sean consideradas. Este es un compromiso liderado por nuestro presidente Gabriel Boric y estamos presentes en cada territorio para cumplir con este mandato”, concluyó la seremi de la Mujer.

Mesa Mujer Mapuche inicia su agenda de trabajo anual

· Diversas instituciones participan de este convenio de colaboración, el cual permite abordar intersectorialmente las brechas y barreras de género, así como las distintas formas de discriminación y violencias que viven las mujeres mapuche en la región.

En la comuna de Padre Las Casas, se realizó la primera sesión del 2024 de la Mesa Intersectorial Mujer Mapuche de Región de La Araucanía. En el encuentro se evaluaron las acciones realizadas en 2023, se identificaron desafíos pendientes y se planificó la articulación del trabajo para el presente año.

Desde su inicio en 2014, la Mesa se reúne mensualmente. La integran representantes de diversas instituciones, incluyendo las Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Salud, Educación, Desarrollo Social y Familia, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Universidad de la Frontera (UFRO,) la Fundación Prodemu, la Fundación Instituto Indígena (FII) y la ONG Cetsur.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, destacó la importancia de la Mesa para promover derechos y autonomías de las mujeres mapuche. “Las acciones que se realizan mediante este trabajo intersectorial, permite visibilizar las inequidades y discriminaciones que afectan a las mujeres mapuche, así como también impulsa el desarrollo de estrategias regionales que permitan un abordaje acorde a la realidad territorial de la región”, comentó la seremi Kaechele.

Durante la sesión, se presentó el documental “Pu zomo ñi mogen dictadura mew” (“La Vida de las Mujeres Mapuche en Dictadura”), un proyecto financiado por la Subdirección de la CONADI y realizado por Carla Santos, del Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche de la UFRO), con la colaboración de profesionales de la Mesa. Esta pieza audiovisual fue parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario del Golpe de Estado, realizadas en el segundo semestre de 2023.

El trabajo de la Mesa Intersectorial Mujer Mapuche se enfoca en tres ejes: género, interculturalidad y derechos humanos. Un pilar fundamental es la generación de conocimientos sobre la situación regional y local de las mujeres mapuche, para incidir en el diseño y aplicación de políticas públicas pertinentes. Con base en el Küme Mongen o Buen Vivir, se busca reconocer y valorar el aporte de las mujeres mapuche al desarrollo regional, y construir un entorno que fomente su pleno desarrollo. La colaboración entre instituciones públicas, el sector privado y las organizaciones sociales es esencial para lograr estos objetivos.

La Mesa también pone especial énfasis en el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres mapuche, promoviendo su participación política, social y cultural en los niveles local, comunal y regional. Además, se trabaja en la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres y sus familias, elaborando estrategias para que vivan libres de violencia.

Campaña “Seguras en el Carnaval”: Se habilitarán siete puntos seguros para mujeres y niñas

· Instituciones regionales se desplegarán para garantizar seguridad, acompañamiento, intervención, interpelación y denuncia, durante el desarrollo del carnaval.

Replicando el éxito del año pasado, la versión de este 2024 del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol contará nuevamenete con la campaña “Seguras en el Carnaval”. La Delegación Presidencial Regional, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, la Oficina de la Mujer y Equidad de Género de la Municipalidad de Arica y Carabineros de Chile, se desplegarán para promover la prevención de la violencia contra la mujer, a través de llamando al acompañamiento, intervención, interpelación y denuncia, durante los tres días que se desarrolla esta fiesta cultural.

El delegado Ricardo Sanzana Oteíza, enfatizó que la campaña busca garantizar la seguridad de las niñas y las mujeres, señalando que “hemos realizado una coordinación importante durante varios meses para poder ofrecer seguridad como corresponde a este gran evento del año 2024”.

En este contexto, reiteró la invitación a participar con total tranquilidad y seguridad. “Carabineros estará desplegado con un mayor contingente que ha llegado a la región, tenemos el refuerzo de la Policía de Investigaciones, lo estamos haciendo también con la Seremi de la Mujer y SernamEG, a través de las coordinaciones de seguridad pública, y con distintos operativos para poder asegurar que el carnaval sea eso, una fiesta para cada uno de nosotros”, agregó la autoridad regional.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, se refirió la importancia de considerar el acoso y todos los tipos de violencias hacia las mujeres como un problema de toda la sociedad. “Debemos dejar de asociar la violencia de género solo a quienes la viven. Es necesario que todas las personas asumamos nuestra parte de responsabilidad. Nuestro llamado para disminuir la violencia de género requiere acompañar, interpelar, intervenir o denunciar cuando sea necesario”, enfatizó.

En esta línea, la directora regional SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, explicó que, al igual que el año pasado, estarán presentes para acompañar a las mujeres. “Difundiremos información respecto a violencia de género, o si son acosadas en este espacio. En definitiva, queremos que sea una fiesta segura para las mujeres, para las familias y para las niñas, y como dice el hashtag: Te esperamos seguras en el carnaval”.

PUNTOS SEGUROS

La coordinadora de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Elsa Cortés, se refirió al trabajo interintitucional que permitió capacitar a las ñustas y animadores que acompañarán la campaña “Seguras en el Carnaval”, junto con destacar la habilitación de siete puntos de atención durante el recorrido del carnaval.

“Estos puntos contarán con el acompañamiento, orientación, atención y recepción de denuncias frente al acoso callejero, delitos sexuales y otros delitos que afecten a las personas durante el desarrollo del carnaval”, indicó.

Los espacios estarán a cargo de institución públicas, en distintas ubicaciones y horarios de atención: Carabineros de Chile habilitará un punto en calle Pedro Montt con 21 de Mayo de 14:00 a 20:00 horas; Policía de Investigaciones con el Plan Sebra en calle San Marcos 157 de 15:00 a 20:00 horas; Fiscalía Regional operará en calle 7 de junio con Bolognesi de 17:00 a 23:00 horas.

En tanto, la Municipalidad de Arica estará en calle 7 de Junio 188 de 12:00 a 04:00 horas; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género – SERNAMEG – Oficina de la Mujer IMA estará presente en calle Arturo Prat con San Marcos de 16:00 a 20:00 horas; SERNATUR se instalará en calle San Marcos 101 de 10:00 a 20:00 horas; y SENDA se instalará en calle San Marcos con Arturo Prat de 10:30 a 19:00 horas.

Seremi de la Mujer visita Unidad Clínica Forense del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

· La instancia se enmarca dentro de coordinaciones entre ambas instituciones para el abordaje de las violencias contra las mujeres.

Temuco, 18 de enero de 2024 – La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, junto a Ana Matus Paredes, Encargada Regional de Prevención de Violencias de SernamEG, visitaron Unidad Clínica Forense del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA), para reunirse con el equipo liderado por la médico legista a cargo de la Unidad, Mónica Núñez. La finalidad de esta reunión fue presentar la Unidad, intercambiar experiencias, establecer líneas de cooperación entre las instituciones y presentar las instalaciones.

La Unidad Clínica Forense está constituida por un equipo de profesionales médicos, matronas y Tens, que ofrece atención médica a personas que han sufrido agresiones sexuales, permitiendo la llegada de usuarias y usuarios hasta 7 días después de los hechos.

La seremi de la Mujer destacó el rol que cumple esta unidad “ya que da cuenta de la incorporación del enfoque de género en salud para el abordaje de las violencias hacía las mujeres, niñas y niños, quienes son los que se ven principalmente afectados por la violencia sexual en nuestra región”. Además, la seremi Kaechele enfatizó que la iniciativa permite un abordaje humanizado, en resguardo de la dignidad y la correcta atención de pacientes: “Cada institución del Estado está llamada a realizar acciones para el abordaje de las violencias de género y es importante ir destacando las iniciativas regionales que se encuentran en esa línea, ya que sirven como ejemplo de prácticas que esperamos se puedan replicar”.

Durante la visita, se explicaron minuciosamente las etapas del proceso de atención al paciente en el HHHA, comenzando por su ingreso a los servicios de Urgencias. Posteriormente, se detalló la experiencia en la sala de acogida, un espacio de contención durante la espera. Esta área está equipada con diversas comodidades, como un televisor, sillones confortables, frazadas y una selección de juguetes dirigida especialmente a niñas y niños.

El procedimiento implica un peritaje médico legal que comprende una entrevista con un médico, un examen físico y la recopilación de evidencias. En casos pertinentes, se administra tratamiento profiláctico para distintas infecciones de transmisión sexual, y se establece la fecha para futuros exámenes y controles con médico o matrona, según corresponda. La Unidad persigue mejorar las condiciones en las que se llevan a cabo las pruebas periciales sexológicas, reduciendo la revictimización, proporcionando un entorno acogedor y humanizado en las salas de espera.

En compromiso con la atención integral y humanizada a las y los sobrevivientes de agresiones sexuales, se apunta a la reducción de la victimización secundaria, que implica que estos procedimientos se realicen informando, orientando y respetando las necesidades de cada usuaria y usuario, resguardando su dignidad. Estos esfuerzos representan un paso significativo hacia un abordaje más eficaz y empático de tales casos críticos.

“Ley Karin”: Ya es ley la norma que fortalece la legislación contra el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo

  • Autoridades de Trabajo y Previsión Social y de Mujer y la Equidad de Género destacaron la importancia de la iniciativa, teniendo en cuenta que la Dirección del Trabajo de Aysén, entre el 2021 y septiembre 2023, recibió 65 denuncias presuntivas de acoso laboral y 10 de acoso sexual.

Coyhaique, 19 de enero de 2024.- Este lunes 14 de enero 2024 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.643 la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin.

La seremi de Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, sostuvo que “esta ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual, viene a esclarecer qué es el maltrato en el trabajo, el acoso sexual, el abuso y la discriminación por distintos motivos. Además, define cómo deben ser los procedimientos para investigar. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género promovemos la prevención y el abordaje digno de las experiencias de violencia en todos los espacios en que transitan las mujeres, por ello valoramos enormemente esta nueva normativa”, afirmó.

Como “un gran avance en materia laboral” sostuvo el seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, la ley 21.643: “Como Gobierno estamos avanzando en distintas líneas en el mundo del trabajo y la ratificación del Convenio del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la erradicación de la violencia y el acoso en los espacios laborales, que nuestro país ratificó el 8 de marzo de 2023 y la nueva Ley Karin, que busca apoyar su implementación, son cruciales para realizar prevención, una investigación efectiva y oportuna y sancionar estos hechos”, mencionó.

Con respecto a cifras en nuestra Región de Aysén, el seremi Díaz Cordaro detalló que “la Dirección del Trabajo Aysén –a través de sus Inspecciones del Trabajo– entre el 2021 y septiembre 2023 recibió 65 denuncias presuntivas de acoso laboral y 10 denuncias presuntivas de acoso sexual, todas las cuales fueron en el ámbito privado. Queremos destacar que la Ley Karin se aplica tanto en el ámbito laboral privado, como en el sector público y municipal, incluyendo medidas de protección y apoyo sicológico en favor de las y los denunciantes. Esperamos durante el primer semestre realizar un seminario junto a la ANEF, CUT y la Dirección del Trabajo, para conversar los detalles de esta importante ley y difundir sus implicancias, ya que busca reivindicar el vivir y trabajar con tranquilidad y seguridad, creando conciencia y mecanismos de protección y prevención”, finalizó el Seremi de Trabajo y Previsión Social.

El Ejecutivo patrocinó el proyecto de ley presentado originalmente por la diputada Érika Olivera e ingresó indicaciones al mismo, ampliando su alcance con diversas medidas para la

erradicación del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, tanto en el sector privado como en el público.

La Ley Karin reconoce a la funcionaria pública de la salud Karin Salgado, la técnico en enfermería de nivel superior (TENS), víctima de acoso en su trabajo, quien se quitó la vida en el año 2019.

Contenido de la Ley Karin

En concordancia con el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo, la legislación establece, como obligación de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación. Además, instaura mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y la violencia en el trabajo.

Al mismo tiempo, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.

Además, incluye normas relativas al derecho que les asiste a los trabajadores para que el empleador implemente protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, estableciendo medidas referidas a resguardo de la privacidad y la honra de todos los involucrados en los procedimientos de investigación.

También establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, ser compatibles con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, lo que implicará la adopción de medidas tendientes a promover la igualdad y erradicar la discriminación de género.

Cabe detallar que la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, entrará en vigencia seis meses tras su promulgación.