Lleguemos a Cero: Seremi de la Mujer de Los Lagos lanza campaña de sensibilización en el marco del mes de la Eliminación de la Violencia de Género

  • El Hito regional fue realizado en la comuna de Osorno y fue acompañado de un seminario sobre los avances en el abordaje integral de la violencia contra la mujer desde las políticas públicas.

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este martes, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, acompañada de diversas autoridades como la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, la Seremi de Educación, Daniela Carvacho, la Seremi de Agricultura, Tania Salas, la Seremi de Deportes, Carolina Urrutia, representantes de la sociedad civil y el alcalde de la Municipalidad de Osorno, Emeterio Carrillo, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacó el llamado a la sociedad realizado en la campaña lleguemos a cero: “Para nosotras como Ministerio es importante, en primer lugar, no dejar de hablar de este tema, para motivar que la sociedad plena se haga parte, porque todos y todas somos responsables y podemos generar acciones que permitan ir llegando a cero, es decir, en cada acto diario podemos ir acompañando, interviniendo, interpelando y denunciando”.

Respecto de la campaña, el alcalde de Osorno señaló sentirse honrado de que el lanzamiento se haya realizado en este municipio, al tiempo que planteó su preocupación por esta problemática. “Me avergüenza un poco que cada año tengamos que hacer este tipo de campaña para hacer entender a nuestra sociedad que tenemos que preocuparnos para que no haya más violencia contra la mujer, y no hablamos solamente de la violencia física, sino que también de la violencia psicológica y la violencia económica y a veces asesinato”, planteó la autoridad comunal, quien hizo énfasis en que los gobiernos locales deben realizar acciones concretas para erradicar la violencia contra la mujer, como presentar y apoyar este tipo de campañas, en conjunto con el gobierno regional y central.

Respecto a las cifras en materia de violencia extrema en la región, la seremi Gré señaló que “tenemos menos femicidios consumados que el año pasado, sin embargo, eso no es una situación para recalcar de forma positiva, porque ya tener un caso es grave y eso nos moviliza a que elevemos todas las alertas como gobierno. Por eso yo no estoy sola, acá está presente la directora de SernamEG, la directora de Prodemu, está el alcalde de Osorno y otras autoridades regionales, porque tenemos el compromiso de que todos y todas tenemos que ser parte en bajar esas cifras, hasta que este contador de violencia en contra de la mujer llegue a cero.”

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

Al respecto, la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, hizo énfasis en el llamado que realiza el gobierno del Presidente Gabriel Boric, “ En todos los territorios de Chile se ha puesto el desafío de sensibilizar, de visibilizar lo que está pasando hoy día en torno a la violencia ejercida hacia las mujeres y bajo eso hay una serie de políticas públicas que se están desarrollando, que se enmarcan en un sentido bien profundo, y que buscan escuchar el llamado de las organizaciones sociales, mensaje que se levanta en esta campaña para que todos y todas nos sintamos responsables de erradicar la violencia en todos sus dimensiones”.

Respecto de la ruta fijada por la campaña presentada, la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, señaló “Este trabajo no va a ser posible sin el compromiso de toda la comunidad (…) así que vecino o vecina, el llamado es a no quedarse callados, si sabemos que algunas de nuestras amigas, alguna de nuestras vecinas tiene problemas en materia de violencia, ayudémosla, siempre es importante sentirse protegida, acogida, escuchada, para justamente poder activar los mecanismos que hoy día tiene el Estado y así evitar quizás una tragedia.”

La jornada estuvo acompañada de un seminario, en el cual expertas de distintas áreas expusieron a al público asistente sobre los avances implementados en las instituciones que integran, cuyo fin es ir erradicando la violencia de género. Así la Seremi de la Mujer, Macarena Gré, expuso sobre los avances y desafíos de las políticas públicas en violencia de género. Por su parte María Angélica de Miguel, Fiscal Jefa de la Fiscalía Local de Osorno, expuso sobre el manual para la investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género; Paola Higueras, profesional de la subsecretaría de Educación, informó a las y los asistentes sobre las orientaciones sobre enfoque de género incorporados en la educación parvularia, y Carolina Gallardo, coordinadora del Programa itinerante de sensibilización, prevención y atención en violencias contra las mujeres de ONG Trekan, presentó a la comunidad sobre el trabajo territorial que realizan en su despliegue en la región de Los Lagos.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Spot: Disponible en la cuenta de YouTube del MinMujeryEG desde el 24 de noviembre.

Sitio: www.lleguemosacero.cl

 

Lleguemos a cero: Seremi de la Mujer de Antofagasta lanza campaña de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género

  • Además, en la actividad se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030.

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este lunes, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo, acompañada de autoridades de Gobierno, representantes de la sociedad civil, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

Para la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, esta acción es sumamente importante ya que “Como nuestra esta campaña, Lleguemos a Cero, todas y todos contamos para reducir la violencia hacia las mujeres. Hoy día hemos hecho esta actividad masiva para poder sensibilizar y abordar el tema de la violencia que en la región tiene un fuerte impacto. La idea es que podamos acompañar a la víctima de violencia, incidir, interpelar y denunciar para que este tipo de situaciones no se sigan repitiendo, el foco de esta campaña no esta en las mujeres víctimas si no que en una interpelación potente que debemos hacer entre todas y todos”.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, dijo que “Es muy importante relevar todas las acciones, Lleguemos a Cero significa no más violencia contra las mujeres, y no solamente en el contexto de la violencia intrafamiliar sino que también aquella que se ejerce en los espacios públicos, en el trabajo, etc. Así que tuvimos un panel muy interesante y que nos deja un mensaje, detectar, interpelar e intervenir, cada vez que veamos violencia a nuestro alrededor tenemos que actuar”.

En la oportunidad, también se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades (2022 – 2030), el principal instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de la violencia de género. Este Plan presenta 237 acciones para promover vidas libres de violencia de género, para prevenir, articular y fortalecer la respuesta institucional, para el acceso a la justicia y para la información y conocimiento.

Bajo este contexto, la Directora Regional del SernamEG, Gabriela Araya, comentó que “reafirmamos el compromiso a una vida libre de violencia, entendiendo que es un compromiso de derechos humanos que tiene que tomar acciones por parte del Estado, y nosotros como Sernameg dimos cuenta de iniciativas importantes a través de fondos regionales  que estamos ejecutando como servicio que nos van a permitir llevar nuestra oferta programática a las comunidades más aisladas de la región, mostrando un rediseño en el área de violencia donde se sacará el foco en la violencia de pareja ampliando el concepto a toda violencia de género en la cual se puedan ver afectadas las mujeres”

Así también la Directora de la Fundación Prodemu, Hanna Goldener, comento que “Debemos entender que esta campaña nos permite trabajar de manera colaborativa entre todos los servicios, como Prodemu nos hacemos parte de esta campaña y del proceso que significa desprivatizar la violencia que viven las mujeres en los hogares y ámbito privado, entender que es un problema que ocurre a nivel de la sociedad en general”

En Tarapacá: Ministerio de la Mujer lanza campaña de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género

  • Además, se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030.

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este lunes 27 de noviembre la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, acompañada del gabinete regional, autoridades regionales, y más de 160 mujeres de la región entre representantes de la sociedad civil, agrupaciones de mujeres y agrupaciones feministas, presentó la campaña de sensibilización 2023-2024 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco señaló: “Está campaña que nace de un proceso participativo se suma al trabajo que estamos realizando como gobierno por el derecho a una vida libre de violencias contra las niñas y las mujeres, lleguemos a Cero, es una campaña que le habla a la comunidad a involucrarse y ser parte por la erradicación de las violencias contra las mujeres. El énfasis que le ha dado nuestro gobierno por avanzar en esta materia, no solo se expresa en esta campaña, sino que también al reciente lanzamiento del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades, el fortalecimiento programático del área de Violencia Contra la Mujeres del Sernameg  y al trabajo legislativo que nuestra ministra Antonia Orellana Guarello ha impulsado en el proyecto de ley integral por una vida libre de violencias contra las mujeres.”

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

Spot: Disponible en la cuenta de YouTube del MinMujeryEG

Sitio: www.lleguemosacero.cl

 

Jefas de hogar de Chillán se capacitaron en gasfitería sanitaria

  • Iniciativa finalizó su 5ta versión y certificó a 20 mujeres.

Un total de 20 mujeres jefas de hogar aprobaron el curso de Gasfitería e Instalaciones Sanitarias en Chillán, impulsado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Essbio, y apoyado por el SernamEG.

La ceremonia realizada el pasado viernes 6 de octubre, fue encabezada por la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa; la Seremi de Gobierno, Valentina Pradenas; el gerente regional de Essbio, Peter Schmohl; y el jefe de unidad de equidad de género y diversidad de Essbio, Claudio Toloza, quienes entregaron los certificados a las comprometidas alumnas.

El curso, que completó su quinta versión, consideró 60 horas de clases en modalidad presencial, 100% práctica, cuya definición del área de capacitación se hizo de acuerdo a los perfiles ocupacionales establecidos para la región, de manera que las alumnas tuvieran las mayores posibilidades de encontrar empleo y desempeñarse exitosamente en el mercado laboral de la zona.

El gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, se mostró muy satisfecho que hoy “20 mujeres de la Región de Ñuble se acreditaron en este curso que les permite desarrollarse en el mundo laboral. También quiero destacar el trabajo en conjunto desarrollado con la Seremi de la Mujer y Sernameg”, precisó.

En tanto, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, Nicol Ulloa, destacó que “estamos muy contentas con lo conseguido por las mujeres, ya que este curso les ha entregado herramientas para potenciar su autonomía económica, física y les permite tener otras alternativas de trabajo”.

Una de las mujeres que cursaron exitosamente la capacitación fue Elizabeth Barrera, quien valoró la oportunidad que se les entregó para adquirir herramientas en un oficio que tradicionalmente desempeñan hombres, y así ampliar la posibilidad de generar recursos para sus familias.

Esta iniciativa se está replicando en las otras regiones donde está presente la sanitaria y apunta a entregar capacitación a 80 mujeres jefas de hogar este año. Desde 2007 la empresa inició el trabajo en temas de Equidad de Género y desde entonces se han firmado convenios de colaboración con SernamEG, realizado Mesas de Género, incorporando Lenguaje Inclusivo y la eliminación de estereotipos. En 2019 se inició esta alianza en Ñuble entre la Seremi de la Mujer y la sanitaria que ha permitido entregar capacitación a mujeres jefas de hogar.

Segundo panel sobre adopción y género expuso testimonios sobre adopciones forzadas ocurridas durante el periodo de la dictadura civil militar en Los Ríos y el país

  • Integrantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio lideraron la jornada en donde participaron mujeres, funcionarias/os públicos y la comunidad universitaria de la UACh, en espacio organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios.  

El pasado lunes 20 de noviembre en la sala multipropósito del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile tuvo lugar la segunda versión del Panel sobre Adopción y Género, esta vez para abordar la “Violencia contra las mujeres e infancias en dictadura”; específicamente referido a los múltiples casos de adopciones forzadas ocurridas durante el periodo de la dictadura civil – militar en nuestra región y el país.

La actividad organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Decana Karen Alfaro Monsalve y la Dirección de Vinculación con el Medio de la misma facultad, la cual se centró en la participación y testimonios entregados por representantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio. La jornada cerró con un recorrido por la muestra itinerante “50 frases que nos golpean”, gracias a la colaboración del equipo regional del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud de Los Ríos, quienes presentaron a las participantes parte de los relatos que dieron vida a esta muestra.

La Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez Silva explicó que “para nosotros, desde el gobierno del presidente Gabriel Boric, estas temáticas son fundamentales porque estamos apuntando a una de las iniciativas que marcan la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil – militar y, que es muy importante para reforzar y posicionar la memoria como parte fundamental del aprendizaje que necesitamos para seguir avanzando hacia un nuevo Chile más democrático y más unido también. Por otra parte, esta instancia es parte del mes que conmemoramos el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, vinculando estas dos temáticas tan importantes, como lo es la memoria por lo ocurrido hace 50 años, para prevenir y reparar la violencia que se ha ejercido en este caso sobre mujeres y niños y niñas. Desde ahí, es fundamental tener este espacio donde todas y todos podamos conocer lo que ocurrió, escuchar a las víctimas y poder avanzar en verdad, justicia y reparación”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro Monsalve señaló que “este es el segundo panel sobre adopciones forzadas. El primero era fundamentalmente una mirada centrada en la infancia, con invitadas sobre los aspectos académicos. Hoy día este panel está pensado fundamentalmente en las agrupaciones y también en los roles públicos vinculados con, por ejemplo, el rol del PRAIS en materia de derechos humanos y acompañamiento a víctimas de violación a los derechos humanos. Yo creo que la participación de la Agrupación Hijos y Madres del Silencio da cuenta de cuál ha sido su rol como activistas, de mantener y darle visibilidad a esta problemática y ver cómo se asume una responsabilidad estatal respecto a estas deudas del pasado reciente”.

Hijos y Madres del Silencio 

Las activistas de la agrupación Hijos y Madres del Silencio, Marisol Rodríguez y Ana María Olivares también se hicieron presentes en la instancia. Allí, comentaron que estas de adopciones irregulares son de carácter sistemático, puesto que es una historia que se repite en miles de familias chilenas. Hasta el momento han hecho posibles más de 300 encuentros familiares de niños, actualmente adultos, que tras las investigaciones fueron ubicados en Italia, Francia, Suecia y otros 25 países más. Mencionaron, además, que estas situaciones se repiten a lo largo y ancho de todo Chile, pero con mayor frecuencia en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y el extremo sur.

Sobre su paso por Valdivia, Marisol Rodríguez expresó que, “nos es difícil viajar a la zona porque somos una agrupación sin fines de lucro, no recibimos recursos del Estado ni de privados, todo es autogestión y estamos acá aprovechando la instancia de convocar y poder ayudar a estas familias que siguen buscando”.

Mientras que Ana María Olivares reflexionó sobre la repetición de estas prácticas en tiempos actuales, explicando que “cada vez que hay una guerra, una catástrofe, una dictadura o cualquier elemento que altere la realidad, estas adopciones ilegales explotan. Lo que no se dan cuenta es que están desarraigando culturalmente, y no saben realmente si ese niño o niña estaba huérfano, abandonado o los sacaron a la fuerza de sus familias”.

Jova Jara Carrasco, valdiviana y madre perteneciente a la Fundación Hijos y Madres del Silencio, entregó sus apreciaciones luego del encuentro mencionando que “todo esto es maravilloso, ojalá que se vuelva a repetir y que haya más mamás que somos las que sufrimos esto, a las que prácticamente nos robaron nuestros hijos. Me gustaría que asistan más mamás y no solo yo como el día de hoy. Hay que tener un poco más de fuerza y energía para tratar de salir a la calle, porque yo sé que hay muchas más personas como yo”.

Respecto de la participación del Programa PRAIS con el montaje de la muestra itinerante ubicada en el acceso del Edificio Guillermo Araya de la UACh, su coordinador regional, Rodolfo Guerrero, agregó que “las 50 frases que nos golpean son 50 relatos a propósito de los 50 años del golpe civil militar, que nos golpean como profesionales, como sociedad y comunidad. Son datos que los aportan los profesionales, no lo dice un activista o un militante, lo dice un médico, un psicólogo o un psiquiatra a propósito de la sesión que ha tenido con la persona. También eso genera credibilidad en las personas, porque nosotros estamos hoy día haciéndole un quiebre al negacionismo y por eso ponemos las profesiones adelante. Esto es un ejercicio político de mostrar que hay un daño y que está depositado también en este espacio, con el objetivo de poder mostrar la existencia del daño desde el lenguaje y la voz de los profesionales que acompañan el tratamiento de las personas que sufrieron violación a los derechos humanos”.

Finalmente, cabe señalar que el primer Panel sobre Adopción y Género se realizó en abril de este mismo año y abordó los desafíos que se plantean entorno a la regulación de los procesos adoptivos desde la incorporación del enfoque de género, desde la perspectiva académica.