Seremi de la Mujer llegó hasta el Archipiélago Juan Fernández para presentar la agenda de género

  • Dentro de los principales temas abordados, estuvieron la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y el desarrollo la autonomía económica de las mujeres de la zona.

Luego de más de dos días de viaje a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo Molina junto a una comitiva de autoridades regionales arribaron a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández con el objetivo de desplegar la agenda de Gobierno.

Entre las acciones que se ejecutaron durante la visita en la Isla Robinson Crusoe destacó la entrega de 16 contenedores con cerca de 500 toneladas de materiales de construcción para habilitar 6 viviendas en la Isla, las que forman parte del Plan de Emergencia Habitacional. Además, las autoridades participaron del Festival de la Langosta a cargo de la Seremi de las culturas, las artes y el patrimonio y también fue presentada la Agenda de Género local, la cual es liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

En ese contexto, la Seremi Lazo destacó la iniciativa que pone en el centro a las mujeres de Robinson Crusoe, abarcando temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y en la autonomía económica de las mujeres de la zona.

“Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font en todas las regiones implementamos Agendas de Género que den cuenta de las realidades de la diversidad de mujeres que las habitan. Era una demanda muy sentida por parte del Municipio como de la organización de mujeres del Archipiélago que pudiésemos estar en terreno con ellas, ver de frente las problemáticas y fortalecer las coordinaciones en respuesta a ellas. En ese sentido, estuvimos con la directora del Colegio de la Isla, con el Director del Cesfam, con el cuerpo de Carabineros y la cabo que atiende las denuncias por violencia contra las mujeres, así también con la organización que está levantando nuevamente su espacio de encuentro para poder generar respuestas claras a corto, mediano y largo plazo”, destacó la autoridad regional.

Asimismo, la concejala de la Comuna de Juan Fernández, Jaritza Rivadeneira Muena quien también acompañó a las autoridades durante su despliegue, explicó que las particularidades de habitar zonas insulares siendo mujer se complejizan en espacios territoriales reducidos porque, “La insularidad muestra ser un escenario social y económico bastante complejo para las mujeres que habitan estos territorios, puesto que en las islas se parte sobre la base de la vinculación con el mar como la principal fuente de recursos e ingresos económicos. Este hecho que forja las identidades culturales de las islas, nos sitúa en la importante reflexión respecto al poco acceso histórico del género femenino en las actividades pesqueras y por tanto la necesidad de que existan y se fortalezcan las actividades conexas a la pesca artesana, o se incrementen mayores puestos de trabajo y perspectiva de género en los espacios laborales, que permitan una inclusión efectiva de las mujeres para su desarrollo; sobre todo para aquellas que enfrentan condiciones sociales más vulnerables, vinculadas principalmente a la ausencia de estudios formales y a la asunción de familias monoparentales”, agregó.

En tanto, la presidenta de la Agrupación de mujeres de la Comuna Juan Fernández, Ángela Bravo, agradeció la llegada de la autoridad regional a la Isla y señaló, “Para nosotras fue un agrado tener a la representante del Ministerio de la Mujer quien pudo ver en terreno que nosotras tuvimos un espacio, tenemos la intención y trabajamos en la participación tanto de la educación ambiental, tanto en las actividades de género y estamos dispuestas en seguir avanzando y poder trabajar para que las mujeres de la comunidad de Juan Fernández tengan un espacio y así optar a tener mayores capacitaciones, cursos y abrir nuestro mundo laboral también. Quedamos muy esperanzadas y agradecemos el compromiso tanto de la Seremi como del Ministerio al poder traer gente que esté presente en este territorio que está tan lejano y con tantas necesidades como pudieron darse cuenta”.

Tras las reuniones sostenidas en la Isla, la Consejera Regional Nataly Campusano quien también se incorporó al trabajo en terreno, recalcó la importancia de visitar territorios insulares para ir en apoyo de las situaciones de violencia de género que se dan en contextos más alejados, “Desde el consejo regional sin dudas nuestra apuesta es poder ayudar a las mujeres de Juan Fernández, lo que está haciendo la Seremi de la Mujer de la región de Valparaíso de viajar a los lugares más insulares es para nosotros muy efectivo, es de relevancia poder inyectar recursos para fomentar las redes de comunidad de Juan Fernández para resguardar a las mujeres de la isla”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció a todas las mujeres de la isla que fueron parte de las actividades que se realizaron durante los dos días que duró la visita de la autoridad regional y reiteró su compromiso de continuar avanzando en aumentar la autonomía económica de las mujeres de la isla y por supuesto, en el trabajo preventivo para la eliminación de la violencia de género.

Mujeres Líderes del Maule intervienen en charla de “Liderazgo, Género y Cambio Climático”

  • Iniciativa de SernamEG busca aportar al empoderamiento de las mujeres y tomar conciencia de los impactos que ya se tiene del cambio climático 

Cerca de 70 mujeres lideresas, de entidades sociales y de agrupaciones feministas de Curicó, Constitución, Curepto, Hualañé, Cauquenes, San Clemente, Maule y Talca, se dieron cita en dependencias del hotel Diego de Almagro en Talca para participar en la jornada “Liderazgo, Género y Cambio Climático que convocó el programa Mujer, Participación Política y Social de la dirección regional de SernamEG.

En el evento participaron la seremi de la MujeryEG Claudia Morales, la directora de SernamEG Ana Cecilia Retamal, junto a la directora regional de Fundación Prodemu Katherine Brevis, y con las mujeres invitadas discutieron sobre los desafíos que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático que afecta a la región y el país.

Ello, en el contexto de las catástrofes climáticas que mundialmente estamos experimentando y en nuestro país, en espacial se ha evaluado aportar a la reflexión sobre las consecuencias del cambio climático y acciones de prevención.

En la jornada la titular de SernamEG Ana Cecilia Retamal, sostuvo que desde el liderazgo de las mujeres su intervención es determinante a la hora de enfrentar diversas catástrofes, como debieron enfrentar las mujeres de Licantén, Hualañé y otras localidades que resultaron seriamente dañadas por el último temporal que afectó a la región. Dijo compartir que en estas situaciones es relevante conducir acciones y planificar para abordar y prevenir situaciones futuras.

Por su parte, la seremi Claudia Morales consideró relevante realizar esta jornada de liderazgo y cambio climático, porque se hace indispensable para su fortalecimiento en las acciones que puedan hacer en los distintos espacios de su participación.

“Hoy pudimos compartir sus experiencias en la crisis y también entregar información sobre el cambio climático, su impacto en las catástrofes naturales que debemos enfrentar”.

Una jornada similar se está coordinando para realizarse en la ciudad de Curicó.

Seremis de la Mujer y de Salud realizan balance a 6 años de la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 Causales

  • Desde su implementación se han realizado 57 procedimientos bajo la Ley IVE en Magallanes, tratándose mayoritariamente de mujeres de 20 años y más.

A seis años de promulgación de la Ley N°21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 Causales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando, junto a la Seremi de Salud Francisca Sanfuentes Parga, hicieron un balance de esta normativa que fue promulgada el 14 de septiembre del año 2017 durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Las autoridades recordaron que entre el año 2015 y 2017 el Congreso Nacional discutió y aprobó con apoyo transversal la Ley N°21.030, que reguló la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: riesgo vital de la persona gestante, inviabilidad fetal de carácter letal o embarazo por resultado de una violación.

La Seremi de Salud explicó que “hoy día estamos haciendo un balance de la implementación de la ley y una evaluación de lo que ha ocurrido a nivel regional con esta medida que ha permitido a las mujeres acceder a la interrupción voluntaria del embarazo de acuerdo a las tres causales que establece la ley. En estos seis años son 57 mujeres que se han acogido a la interrupción voluntaria del embarazo, principalmente en lo que respecta a las dos primeras causales”.

De los 57 casos constituidos en Magallanes: 29 corresponden a la causal N°1, 19 a la causal N°2 y 9 a la causal N°3. En tanto, a nivel nacional se han constituido 4.272 casos: 1.296 mujeres por riesgo vital, 2.080 por inviabilidad y 896 por causal de violación.

La Seremi Sanfuentes agregó que desde este año como Ministerio de Salud “contamos con una herramienta o instrumento que nos permite monitorizar y hacer una vigilancia y una fiscalización de la implementación de la ley en toda la red asistencial, y en el fondo, ir verificando y asegurando que se cumple la normativa, asegurando la oportunidad, la calidad de la atención y el acompañamiento que establece este programa a todas las mujeres que así lo requieren”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz recalcó: “Como Gobierno nuestra meta es avanzar y no retroceder en derechos para las mujeres, más aún cuando se trata de niñas y adolescentes. Por eso el llamado también es a desmitificar la interrupción voluntaria del embarazo, porque los argumentos falaces de que se iba a utilizar como método anticonceptivo están muy lejos de la realidad, y como se puede ver en las cifras locales, dan cuenta de casos dramáticos donde la vida y la salud de las personas gestantes están en riesgo”.

Consultada respecto a lo que actualmente se está proponiendo en el Consejo Constitucional, y eventuales impactos en la actual ley, Ruiz Ovando añadió: “El que las mujeres tengamos plena autonomía de nuestros propios cuerpos, el acceso a derechos sexuales y reproductivos, es parte de los pisos mínimos civilizatorios. Recordemos que fuimos uno de los últimos países en el mundo en despenalizar el aborto y solo en estas tres causales muy específicas. Cabe señalar, además, que el caso de la tercera causal de interrupción voluntaria del embarazo por violación ha tenido a nivel nacional una importancia vital ya que el promedio de quienes acceden a ésta es de 13 años. No podemos obligar a niñas a ser madres, nuestro deber como Estado es protegerlas y vamos a continuar haciéndolo”.

Asistencia y acompañamiento psicosocial

La referente técnico del Programa de la Mujer, Género y Derechos Humanos de la Autoridad Sanitaria, María Isabel Velich, destacó que “la ley de interrupción voluntaria del embarazo permite legalmente que en los dos hospitales donde se desarrolla la atención, tanto en el Hospital de Natales como el de Punta Arenas, exista asistencia psicológica desde el inicio del proceso y además asistencias de una dupla psicosocial, tanto para solucionar aquellas situaciones de precariedad emocional, desde el punto de vista personal, y así como también recoger la necesidad propia de la mujer respecto a sus sentimientos y emociones cuando toma la decisión respecto a esta interrupción voluntaria”.

Agregó que en los procesos de interrupción se ofrece la atención de la dupla psicosocial o de la psicóloga, y la mujer decide si los requiere o no, y evidentemente, si se diagnostica que existen algunas situaciones de ansiedad o de tristeza más prolongada, se deriva al Programa de Salud Mental para mantener el proceso y evitar la depresión. “Porque debemos pensar que esta es una situación límite que además muchas veces las culpas que sienten las mujeres no son porque han tomado la decisión, sino porque el entorno social las estigmatiza y emite prejuicios respecto a ello. Hay que hacer un cambio cultural respecto a los derechos sexuales y de los derechos reproductivos, y la importancia de que la mujer tenga su propia autonomía física”, puntualizó.

Cabe señalar que los establecimientos que brindan dicha asistencia IVE en la región, desde el 2017 son el Hospital Clínico de Magallanes en Punta Arenas y el Hospital Dr. Augusto Essmann de Puerto Natales, ambos disponen de los equipos clínicos capacitados: médicos, matronas, técnicos paramédicos, psicóloga, y dupla de atención psicosocial, encargados de mantener los procesos asistenciales resguardados de acuerdo con la Ley.

Paralelamente, la Seremi de Salud de Magallanes ha mantenido vigilancia sanitaria y monitoreo clínico en todas las instituciones de la red privada y pública, desde el proceso de implementación con asesoría permanente de referente IVE del Ministerio de Salud y con acompañamiento institucional desde el proceso de inducción y asesoría técnica vía videoconferencias, para otorgar la oferta pública a las mujeres que requieran asistencia.

Entregan soluciones habitacionales a víctimas de violencia

El subsidio para compra de vivienda DS49 más subsidio adicional de traslado y albergue, son los principales beneficios otorgados a las mujeres usuarias de los dispositivos de atención, prevención y reparación de la Dirección Regional de SernamEG en Los Ríos para facilitar su acceso a una vivienda propia y con mayor rapidez. Es por ello que, durante la jornada, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera; revisaron los alcances regionales del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género a fin de fortalecer el trabajo.

Es así como este año se han entregado 11 asignaciones directas para mujeres que sufren violencia intrafamiliar, se trata de un apoyo ya sea para traslado y albergue de hasta 156 UF bien para compra de casa con un monto de 950 UF, que es el máximo otorgado para este beneficio. Herramienta que tiene como principal objetivo apoyar para lograr acceso a la vivienda a mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar y violencia de género.

Sobre esta instancia de trabajo intersectorial, el Seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, Daniel Barrientos Triviños, “señaló que es fundamental el trabajo coordinado a objeto de llegar a tiempo y dar respuesta a las demandas de quienes sufren de violencia intrafamiliar o de género; ello es un imperativo para el Presidente Gabriel Boric y un política que como ministerio hemos buscado reforzar a través de una coordinación intersectorial que permita entregar soluciones concretas y en tiempo acotados”.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera explicó que “esta mañana estuvimos con una de las once beneficiadas de este año del convenio entre el Ministerio de Vivienda y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género que prioriza asignaciones para subsidio adicional de traslado y compra de casas a mujeres que estén en situación de riesgo por violencia por parte de parejas o exparejas. La beneficiaria, madre de dos niños pequeños se mostró muy agradecida por la posibilidad de concretar un sueño, de tener una casa propia donde poder dar un hogar seguro a sus hijos; por lo mismo estamos muy contentos de ver cómo se concreta una vez más las promesas de Gobierno entorno a buscar la erradicación de la violencia contra todas las mujeres”.

La Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, enfatizó que “como institución estamos muy contentas por la entrega de este beneficio a usuarias del Centro de la Mujer, ya que se traduce en el inicio de una nueva vida para muchas mujeres sobrevivientes de violencia, la oportunidad de reiniciar sus vidas y un nuevo camino  y no sólo eso, sino que además significa el fortalecimiento de nuestro trabajo intersectorial el cual irá en directo beneficio de las mujeres sobrevivientes al flagelo de esta problemática sociocultural. Este es un trabajo mancomunado de reparación y nuevas oportunidades para las mujeres el cual nos permite avanzar en la construcción de una sociedad libre de violencia contra las mujeres”, destacó la autoridad.

Durante la misma jornada, los seremis hicieron entrega del subsidio de albergue y traslado y de la asignación de compra de vivienda a mujer usuaria de los dispositivos de atención, prevención y reparación de la Dirección Regional de SernamEG

Seremi de la Mujer lidera encuentro que busca fortalecer la atención médica para mujeres privadas de libertad en la región

  • Autoridad de la cartera, junto a profesionales de salud, visitaron la sección femenina del Centro de Cumplimiento de Coyhaique, para dar respuesta a una de las líneas de trabajo levantadas desde la Mesa de Mujeres Privadas de Libertad de Aysén.

Proporcionar atención oportuna y eficaz a las diversas necesidades de las mujeres, especialmente a aquellas que históricamente han sido más postergadas, es un firme compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Por esta razón, el 15 de diciembre de 2022, se creó la Mesa de Mujeres Privadas de Libertad de Aysén, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela. El propósito de esta mesa es coordinar los recursos estatales para satisfacer las necesidades de las mujeres privadas de libertad, en diversas áreas, tales como educación, empleo, cultura, deporte, asesoría legal y atención médica.

Avanzando en un esfuerzo intersectorial para mejorar la atención médica y el bienestar de las mujeres internas, la seremi de la Mujer coordinó una visita al Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Coyhaique, junto a la Directora del CESFAM Alejandro Gutiérrez, Pamela Rojas Rojas, y la Alcaide (s) del CCP, la Comandante Ingrid Almonacid Arteaga.

La seremi Andrea Méndez valoró el encuentro, donde varias instituciones se comprometieron a abordar las necesidades de las internas, con especial énfasis en mejorar la atención médica de las mujeres privadas en libertad. “Valoramos enormemente la visita realizada por la directora del CESFAM, quien pudo visitar las dependencias destinadas a prestaciones médicas y así recoger necesidades mediante el diálogo respetuoso con las mujeres y los funcionarios de Gendarmería,” expresó seremi Andrea Méndez, destacando la importancia del trabajo articulado entre las instituciones.

“Las mujeres privadas de libertad, debido al nivel de marginación social que padecen, han sido uno de los grupos prioritarios por nuestra gestión a nivel regional. Eso ha implicado la búsqueda permanente de alianzas colaborativas con instituciones claves en el mejoramiento de la calidad de vida y la dignidad de las mujeres”, enfatizó la seremi de la Mujer.

Parte del recorrido fue una visita a la enfermería de las instalaciones del CCP, a fin de diagnosticar en terreno necesidades y oportunidades de mejoras. Se evaluó la posibilidad de contar con disponibilidad de recursos médicos con perspectiva de género en el lugar, como consultorios separados para mujeres y hombres.

La directora del CESFAM, Pamela Rojas, valoró la instancia, “donde estuvimos con un grupo de mujeres y pudimos recoger necesidades de salud, y también establecer un compromiso con parte de nuestro territorio. Sabemos que tenemos que generar atenciones diferenciadas, tenemos que generar y situar las prestaciones a aquellas mujeres que por diferentes situaciones puedan estar aquí, pero para nosotras lo más importante es, que puedan acceder a la salud como un derecho.”

La visita a la cárcel y la coordinación intersectorial son pasos significativos para acercar los servicios de salud a las internas, garantizando su acceso a la atención médica como un derecho fundamental. La alcaide (s) del CCP de Coyhaique, la Comandante Ingrid Almonacid, afirmó que “la Seremía de la Mujer está constantemente apoyándonos en este tipo de actividades, de vincularnos con instituciones que van en directo beneficio de la población penal. Nosotros como Gendarmería de Chile, ofrecemos las dependencias de este recinto penal, las que están a disposición para generar mejoras, y esperamos con ansias podamos continuar trabajando a futuro”.

Durante la visita a las internas, cinco imputadas y nueve condenadas en la sección femenina de la prisión, se manifestó la necesidad de contar con la presencia de profesionales del área de la nutrición y de una matrona, para atender demandas de salud específicas de las mujeres privadas en libertad.