Autoridades de Aysén y del Chubut intercambian experiencias para avanzar en materias de género y diversidades

  • En Encuentro de la Patagonia chileno-argentina.

Con una alta convocatoria, de más de un centenar de asistentes, se llevó a cabo en el hall central del Gobierno Regional de Aysén, el “Primer Encuentro Binacional de la Institucionalidad de Género de la Patagonia Chileno-Argentina”, evento organizado por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, el Consulado de Chile en Comodoro Rivadavia y la Subsecretaría de Políticas de Géneros y Diversidad del Chubut, en colaboración con el Ejecutivo del Gobierno Regional de Aysén, encabezado por la Gobernadora Andrea Macías Palma.

La instancia, que contó con la participación de autoridades y exponentes tanto de la Región de Aysén como de la Provincia del Chubut, fue pensada como un espacio de formación, tendiente a compartir experiencias institucionales y territoriales en torno a respuesta judicial y policial en casos de violencia basada en el género, educación sexual integral, problemáticas de las diversidades sexo-genéricas y estrategias de transversalización de género en la administración pública y municipal.

“Claramente es demasiado importante estar poniendo en la agenda pública cómo, desde el Estado chileno, somos capaces de avanzar en materia de políticas, planes y programas que permitan instalar, por una parte la transversalización de la perspectiva de género, pero además el reconocimiento de las diversidades, para poder avanzar hacia una sociedad más justa y sobre todo más democrática (…) desde el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo estamos trabajando firmemente por poder hacer esta incorporación, que esto además se note en el trabajo que realizamos día a día”, señaló la Gobernadora Regional Andrea Macías Palma.

Este encuentro surge en el marco del Programa de Integración Vecinal y Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual busca promover la política Exterior de Chile, reforzar y estrechar los vínculos de la población de las ciudades fronterizas bajo el principio de igualdad y no discriminación, que es un eje rector en el quehacer de la política exterior del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“Hablar de Institucionalidad de género nos permite comprender que la transversalización no debe ser jamás un mero trámite administrativo, pues detrás de su instalación se persiguen objetivos asociados al fortalecimiento de la democracia y la justicia (…) es una oportunidad para comprender la gestión pública de manera flexible y comprometida con los sectores históricamente más vulnerados en sus derechos”, estableció la Seremi de la Mujer, Andrea Méndez Valenzuela.

Además de la Gobernadora Regional y la Seremi de la cartera, también participaron de la reunión el Delegado Presidencial de Aysén, Rodrigo Araya; la Subsecretaria de Políticas de Géneros y Diversidad del Chubut, Elba Willhuber; el Director Provincial de la Subsecretaría de Políticas de Géneros y Diversidad, Richard Alvarenga; el Fiscal Adjunto de la Fiscalía Regional de Aysén, Luis Contreras Alfaro; la Coordinadora de la Subsecretaría de la Prevención del Delito; Camila Covarrubias Retamal; la Cónsul de Chile en Comodoro Rivadavia, Valentina Mora Pérez; entre otras autoridades de ambos países.

La representante del Consulado chileno de Comodoro, por su parte, destacó la labor conjunta de las instituciones de ambos países y el esfuerzo que significó organizar la instancia. “Me siento muy satisfecha con los resultados que obtuvimos ayer con este primer encuentro binacional sobre la institucionalidad de género y diversidad sexual de la Patagonia chilena argentina, creo que los objetivos se cumplieron con creces y espero que este sea el primer encuentro de muchos más, hubo un intercambio de experiencias e ideas y buenas prácticas que favorecen a ambos países y espero que esto haya sido muy provechoso también para todos los servicio públicos que participaron”, concluyó Mora.

Puerto Montt es sede de Jornada de trabajo macrozonal sobre estereotipos y prejuicios de género en el sector salud

  • La jornada cuenta con el apoyo y contribución del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y busca contribuir a la implementación gradual de las Orientaciones Técnicas para el abordaje de estereotipos y prejuicios de género que están a la base de la violencia laboral.

Funcionarias y funcionarios de los Servicios de Salud de Araucanía Sur, Valdivia, Osorno, Reloncaví, Chiloé, Aysén y Magallanes fueron parte de la inauguración de la jornada de trabajo ministerial que convocó la Subsecretaría de Redes Asistenciales para abordar la prevención de la violencia en los espacios laborales del sector salud, especialmente de la violencia basada en el género, y que convocó a referentes de buen trato, a las y los profesionales a cargo de la implementación de las orientaciones técnicas y referentes de género de los distintos servicios y establecimientos de salud.

La jornada – que busca contribuir a la implementación gradual de las orientaciones para el abordaje de los estereotipos y prejuicios de género que están a la base de la violencia laboral- se sustenta en el firme compromiso de erradicar todo tipo de discriminación arbitraria en contra de las mujeres y de promover el trato digno y libre de violencia en las instituciones de salud pública.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré Briones, fue parte de la inauguración de la jornada con una ponencia titulada “Transversalización del enfoque de género en el Estado, hablemos de violencia laboral”, instancia en la que remarcó la importancia de trabajar sobre los estereotipos y prejuicios de género que reproducen desigualdades, y que se trasladan a todas las dimensiones de la vida, incluida la vida laboral.

Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género nuestra labor es fortalecer los derechos de las mujeres, es por ello que, a través del fondo de equidad de género, se financian iniciativas de diferentes servicios y ministerios que buscan mejorar la calidad de vida de las mujeres en Chile, siendo esta una de ellas. Aprovechemos esta instancia para replantearnos el cómo mejoramos los lineamientos en torno al buen trato y el abordaje de la violencia laboral en los servicios de salud. Enfrentar este tipo de violencia no es fácil, sobre todo si al tiempo de abordarla no se utiliza perspectiva de género, lo cual puede provocar no atender adecuadamente a la víctima e incluso revictimizarla en el proceso”, explicó la seremi.

Yenesi Tejos Troncoso, jefa de desarrollo organizacional y calidad de vida del Servicio de Salud Reloncaví, destacó la importancia de compartir y comparar experiencias entre los funcionarios de distintas regiones. “Este encuentro macrozona sur tiene por objetivo revisar las orientaciones técnicas respecto de maltrato, acoso laboral y sexual, y de los estereotipos de género. Lo más importante es poder trabajar en conjunto y coordinadamente para promover un trato digno y de respeto entre todas las personas, principalmente en aquellas que ejercemos la misión de brindar atenciones en salud”.

La jornada -que se desarrolla este 9 y 10 de noviembre- plantea cuatro objetivos específicos que deben ser desarrollados por las y los funcionarios asistentes: retroalimentar a los Servicios de Salud respecto al diseño y desarrollo de los planes de implementación de las orientaciones técnicas, fortalecer a los equipos de trabajo de los Servicios de Salud en sus conocimientos técnicos en la materia, conocer buenas prácticas en la implementación de las orientaciones y reflexionar colectivamente en torno al diseño y desarrollo de planes de implementación de estas orientaciones con pertinencia local.

 

Experiencias públicas y privadas de buenas prácticas laborales abordó seminario Mujer y Minería

  • Con la relatoría principal de la directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, Consuelo Fertilio, y la exposición de experiencias exitosas de ENAP Magallanes y Methanex, se llevó a cabo la iniciativa de la mesa encabezada por la Seremi de Minería y Seremi la Mujer y la Equidad de Género.

De acuerdo a cifras de la fundación Mujeres Ingenieras, en Chile el empleo femenino en la industria minera alcanza solo el 17,4%, cifra que baja al 12,7% cuando se analiza el número de mujeres en directorios, y en donde además el 38% de las organizaciones no tiene mujeres gerentas. ¿Cómo cerrar esta brecha? Bajo el lema “El talento no tiene género” este miércoles en el auditorio de CADI UMAG se llevó a cabo el seminario Buenas Prácticas Laborales a cargo de la Mesa Mujer y Minería, el cual congregó a representantes de la industria pública y privada en Magallanes, sindicatos y jóvenes estudiantes.

La exposición principal estuvo a cargo de la ingeniera Consuelo Fertilio González, fundadora y directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, quien abordó la importancia de nivelar la cancha para que más mujeres se sumen a estas áreas no tradicionales de empleo. “Buscamos poner énfasis en la importancia del trabajo conjunto, colaborativo, sistémico, para lograr los cambios necesarios en relación a la igualdad de género, conciliación y corresponsabilidad en las organizaciones. Es un trabajo que depende de todas las personas, de los compromisos, de las organizaciones públicas y privadas, de la academia, para tener más mujeres en áreas más masculinizadas y así poder promover que el talento no tiene género”, declaró.

De acuerdo con el último reporte de Gender Gap (Brechas de Género) del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, si no impartimos medidas correctivas, nos tomará 131 años en cerrar las brechas de género: “lo que nos impulsa a dar un paso más adelante, más acelerado, para lograr este cambio cultural y esta paridad que necesitamos como sociedad”, señala.

La también especialista en transformación organizacional y liderazgo con perspectiva de género en industrias masculinizadas, explicó que las organizaciones no son neutras al género, y cómo sesgos culturales en entornos laborales como el desempeño físico, la disponibilidad 24/7, la capacidad y el conocimiento técnico, y la conciliación de la vida laboral y personal, entre varios otros, dificulta el ingreso de mujeres a entornos laborales típicamente masculinos.

Pero ¿por qué es bueno incorporar a más mujeres? ¿Por qué deberían tener mayor participación en la industria? “Porque somos el 50% de la población. Porque tenemos que derribar las barreras que impiden que el talento pueda estar en los diferentes espacios. No queremos que nos contraten por el hecho de ser mujer, somos personas que nos preparamos, que estudiamos, que queremos entregar lo mejor donde estemos, y no queremos que las barreras culturales que muchas veces persisten en las organizaciones nos impidan desarrollar nuestras potencialidades y talentos”, afirma la ingeniera, añadiendo: “además, es un beneficio transversal para toda la organización, porque cuando hablamos de igualdad de género, conciliación y corresponsabilidad, no lo hacemos solamente para las mujeres, lo hacemos para todas las personas en general”.

Mesa Mujer y Minería

La actividad fue efectuada en el marco de la mesa Mujer y Minería, instancia de diálogo público- privada orientada a la promoción, desarrollo e implementación de políticas de igualdad en la industria minera, que contribuyan a eliminar las brechas, barreras e inequidades de género actualmente existentes, y que congrega a las SEREMIs de Minería y de la Mujer y la Equidad de Género, Sernageomin, SernamEG Magallanes, ENAP Magallanes, Methanex, Deitan Solutions, RedHill Magallanes, Sindicato de Trabajadores Profesionales de ENAP, y ONG Canales.

La ocasión también fue la oportunidad de presentar ejemplos de buenas prácticas laborales de ENAP Magallanes y Methanex, exponiendo esta última empresa la iniciativa Maestras para Chile, con la que respondieron con la especialización del talento local la falta de especialistas en el rubro. Así lo detalló Matías Véliz López -Supervisor de Equipos Estáticos, Servicios y Maestranzas de Methanex-: “La iniciativa que presentamos tiene que ver con incluir mujeres maestras, sobre todo en el ámbito masculinizado desde la experiencia industrial, ya que nosotros siempre, en periodos previos, hemos traído capital humano desde el norte del país, siempre hombres, especialistas en áreas mecánicas, eléctricas, instrumentistas. Hoy día, ya desde el inicio de este año abrimos este proyecto para poder sumar mujeres desde foja cero, insertarlas en el ámbito laboral, y así derribar mitos, estigmas, estereotipos, entre otras cosas, con un excelente resultado. Se ha notado mucho el ingreso a los equipos, tratamos de incluir una mujer por cada uno de los rubros especialistas, y estamos viendo excelentes resultados”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, recalcó la Política Nacional Minera 2050 y los objetivos en el área de inserción laboral: “Como Gobierno y Ministerio de la Mujer, que nos declaramos como un ministerio para todas las mujeres y que ninguna se quede atrás, en el espacio de la minería queremos avanzar no solamente con más mujeres en el rubro de la minería, sino también cómo creamos las condiciones para que esta industria pueda permitir que más mujeres ingresen en buenas condiciones”.

En tanto, el Seremi de Minería Juan Montecinos Saa invitó a que más empresas puedas sumarse a esta instancia de coordinación: “especialmente las contratistas, porque una cosa son las grandes empresas, que están trabajando con nosotros del sector como lo son Methanex y ENAP, pero hay empresas contratistas que por su tamaño tienden a no involucrarse lo suficiente. El llamado es que se sumen a trabajar con nosotros a fin de poder ir aumentando la cobertura de las buenas prácticas e ir cerrando las brechas de género”.

Feria de la Mujer Rural: Exitoso hito de comercialización para emprendedoras regionales

En dos jornadas que buscaron resaltar el impacto y la importancia de las mujeres rurales en la región, se llevó a cabo la primera Feria de la Mujer Rural durante el fin de semana del 21 y 22 de octubre. Esta iniciativa, desarrollada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con Sodimac Homecenter, surgió en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Además de los tradicionales productos agrícolas, las 10 emprendedoras convocadas exhibieron una rica diversidad de artículos, que incluyeron cosméticos naturales, tejidos de lana, vestimenta en fieltro de oveja, mermeladas, suplementos alimenticios, tejidos a telar, y una amplia variedad de manualidades recicladas.

La ubicación estratégica de los puestos, ubicados en los estacionamientos del Homecenter de Coyhaique, brindó un fácil acceso a la comunidad local y permitió que la feria recibiera una afluencia significativa de visitantes, quienes expresaron entusiasmo por los alimentos y confecciones presentadas.

Nancy Sepúlveda, una de las participantes y guardadoras de semillas, compartió su gratitud por el espacio, enfatizando cómo este tipo de eventos no solo fomentan las ventas, sino que también ofrecen la oportunidad de establecer conexiones valiosas entre mujeres emprendedoras con vivencias comunes: “Soy una pequeña agricultora, hace poco comencé un emprendimiento de las plantas, comencé con un invernadero donde cultivo plantas, recolecto y produzco semillas orgánicas. Estoy muy contenta con esta experiencia y espero que se repita en el futuro”, comentó.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, resaltó la importancia de crear espacios de comercialización como una estrategia clave para impulsar la autonomía económica de las mujeres: “Esta feria es resultado del trabajo permanente que se desarrolla junto a la Mesa Mujer Rural, y es un excelente ejemplo de cómo podemos realizar colaboraciones público-privadas para entregar a las mujeres, en este caso a las emprendedoras rurales, plataformas que les permitan mostrar sus saberes y vender sus productos”.

Con un enfoque en la diversificación de las oportunidades económicas para las mujeres rurales, la feria no sólo ha impulsado la visibilidad de sus emprendimientos, sino que también ha destacado su papel crucial en el desarrollo sostenible de la región.

Autoridades de Magallanes presentan las bases del nuevo sistema nacional de cuidados

  • Las autoridades efectuaron el lanzamiento de las bases del nuevo Sistema Nacional e Integral de Cuidados “Chile Cuida”, que promueve los principios del cuidado como un derecho social y humano. Además, difundieron la importancia de obtener la credencial de personas cuidadoras, que busca reducir los tiempos de espera en servicios públicos y que se convertirá en la puerta de entrada a este gran sistema.

Durante esta mañana autoridades regionales visitaron en Punta Arenas el domicilio de Cecilia Jeldres, cuidadora acreditada en el Registro Social de Hogares (RSH), y quien se encarga de las atenciones y cuidados de su nieto de 21 años.

Esta visita fue realizada para presentar las bases del Sistema Nacional e Integral de Cuidados “Chile Cuida”, uno de los pilares fundamentales del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que busca reconocer y mejorar la calidad de vida de personas que requieren de cuidados y de las personas cuidadoras.

El Delegado Presidencial Regional, José Antonio Ruiz, detalló que en Chile hay cerca de 600 mil personas que cumplen labores de cuidado no remunerado y más de 2 millones de personas que necesitan ser cuidadas. “Por ello, hoy estamos en la casa de doña Cecilia Jeldres, cuidadora acreditada, para anunciar las bases del Sistema Nacional e Integral de Cuidados “Chile Cuida”, que busca ampliar y fortalecer la oferta para mejorar las condiciones de vida y dignidad, tanto de las personas que requieren de cuidados, como las personas cuidadoras. Pretendemos que ésta sea una política de Estado, independiente del gobierno de turno y, por tanto, también queremos recoger los avances de gobiernos anteriores. El llamado que hacemos a los parlamentarios es a aprobar la Ley Presupuestos, que en materia de cuidados considera un aumento del 25%, lo equivale a más de $94 mil millones de pesos”, dijo.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, explicó algunas de las medidas que impactarán en la región. “Este nuevo sistema considera para nuestra región la creación de la primera residencia para adultos con discapacidad, que se emplazará en Natales, porque también debemos avanzar en la descentralización del propio territorio. También, las comunas de Torres del Paine y San Gregorio se verán favorecidas con los Centros de Cuidados Comunitarios, un nuevo tipo de establecimiento destinado al bienestar de quienes ejercen y reciben acciones de cuidados, a través de la gestión de postulaciones a la oferta del Estado, la articulación de grupos de autoayuda y alternativas de cuidados en las dependencias de estos recintos”, expresó.

A su vez, la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, enfatizó que a medida que la población envejece, las necesidades de cuidados van en aumento, e históricamente las mujeres han debido cumplir estas labores. “El Gobierno partió reconociendo a quienes ejercen trabajos de cuidados no remunerados, a través de la creación del registro nacional de personas cuidadoras, que consiste en acreditarse como cuidadora en el Registro Social de Hogares, para hacer entrega de una credencial que permite un acceso preferente a trámites y servicios del Estado. Uno de los temas que surgieron en los Diálogos Sociales “Hablemos de Cuidados” es el uso del tiempo y, por lo tanto, con el acceso preferente esperamos valorizar el tiempo para las cuidadoras. Como ministerio sabemos que en Magallanes existen 686 personas inscritas, de las cuales el 83% son mujeres, y eso genera que ellas se vayan empobreciendo. También sabemos que a costa de esta pobreza el trabajo doméstico no remunerado, incluyendo las labores de cuidado, representa más de 25% del PIB ampliado del país”, manifestó.

Un sistema democrático y participativo

Cecilia Jeldres, cuida a su nieto de 21 años, y también es presidenta de la Organización Bazinga, orientada a los niños, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista (TEA). Cecilia es una dirigenta que también por años ha promovido los derechos de las personas cuidadoras, y desde que el Gobierno habilitó el Complemento por Cuidados en el Registro Social de Hogares, se inscribió como cuidadora, obteniendo así su credencial.

Respecto a su experiencia, comenta que “he ocupado la credencial y he podido contar con atención preferente en lugares como BancoEstado y el Registro Civil. Esta acreditación se tramita online en el Registro Social de Hogares, independiente de la calificación que se tenga. Yo por ejemplo, estoy en el tramo de 90% y eso no importa, porque es un beneficio para todos y a nivel nacional. Que nuestras autoridades hoy estén trabajando y preocupándose por las cuidadoras, es muy importante, porque nos sentíamos muy solas”.

Cecilia, también participó en los Diálogos Sociales “Hablemos de Cuidados”, organizados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a ONU Mujeres, y que movilizaron la participación de cerca de 12.600 mil personas de Arica a Magallanes, para conocer las necesidades y expectativas sobre la creación de este sistema.

Las bases de “Chile Cuida” fueron construidas con estos hallazgos, que evidenciaron las preocupaciones de la ciudadanía vinculadas a la autonomía económica, corresponsabilidad social, corresponsabilidad de género, salud mental y física, uso del tiempo, educación y formación.