Mujeres de Pumanque y Ranquilhue se certificaron en proyecto de cooperativismo campesino

  • La iniciativa “Cooperativismo de Mujeres Campesinas”, financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, llevó a cabo una serie de capacitaciones que abarcaron temas como cooperativismo, economía circular, igualdad de género y valoración de los oficios.
  • En el cierre de este ciclo, la subsecretaria Luz Vidal destacó la importancia de impulsar el papel de las mujeres de la provincia de Colchagua en el mercado, para fortalecer su autonomía económica.

En el Centro Cultural de la comuna de Pumanque, se llevó a cabo el cierre del Proyecto “Cooperativismo Mujeres Campesinas”. El evento marcó el fin del trabajo realizado con 69 mujeres de la provincia de Colchagua, un hito importante en el fortalecimiento de la participación y asociatividad de este grupo en la región.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, asistió a la ceremonia destacando la importancia de generar redes y promover el cooperativismo de las mujeres rurales de la región: “Es fundamental crear redes visibilicen y expandan el trabajo realizado con las mujeres de Pumanque y Ranquilhue. Entregar nuevas herramientas y conocimientos permite empoderar a mujeres rurales, para que avancen en autonomía económica a través de la representación de diversos oficios y expresiones, tanto en lo productivo y comercial, como en el liderazgo medioambiental”.

Esta iniciativa, ganadora del Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2023, se desarrolló con éxito durante 12 semanas. El FEG es financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través de SernamEG, y permite la asignación de fondos territoriales a mujeres naturales o con personalidad jurídica que presenten propuestas regionales para fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de mujeres con perspectiva de género y promoción a los derechos humanos.

Las ejecutoras del proyecto, Francisca Moraga Núñez, Ignacia Borgeaud Núñez y Magdalena Ceballos Mendieta, subrayaron la importancia de fortalecer las organizaciones sociales de mujeres campesinas y establecer cooperativas que funcionen como vínculos de asociatividad y redes de comunicación. “Buscamos fomentar la colaboración y el trabajo colectivo para el beneficio mutuo y el de sus comunidades”, afirmó Francisca Moraga, responsable de la iniciativa.

El proyecto, respaldado por la Municipalidad de Pumanque, se centró en fortalecer la identidad cultural y patrimonial de las mujeres campesinas en la Región de O’Higgins, abordando estrategias para enfrentar desafíos históricos del sector. Se implementaron una serie de talleres presenciales que abarcaron aspectos fundamentales como el cooperativismo, la economía circular, la igualdad de género y la valoración de los oficios y tradiciones que estas mujeres atesoran. Además, se produjeron cápsulas audiovisuales y se lanzó una revista digital, cuya información se encuentra disponible en la cuenta de Instagram @centrolagrieta.

Jazmín Soto Aguilera, emprenderá turística que participó del proyecto, expresó: “Este proceso representa una oportunidad significativa para el empoderamiento de las mujeres rurales en nuestra región, un importante proyecto que generó vínculos y que esperamos se puedan seguir fortaleciendo con el apoyo de las organizaciones del Estado”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda; la directora regional (s) de SernamEG O’Higgins, Loreto Calderón; el alcalde (s) de la comuna de Pumanque, Sebastián Vargas Ibaceta; y otras autoridades, también estuvieron presentes en esta destacada ceremonia.

Magallánicas protagonizan diálogo participativo sobre rediseño de estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para la actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política estatal que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que congregó a más de 70 mujeres de la región en el Salón Gabriela Mistral de la Secreduc de Magallanes y la Antártica Chilena, este fin de semana se efectuó el Diálogo Regional Participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, encabezado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana Guarello, quien con esta actividad concluyó su visita a la zona.

La iniciativa reunió a representantes de la sociedad civil, organizaciones de mujeres y feministas, y representantes de servicios públicos quienes compartieron visiones y presentaron propuestas que serán insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales, con el cual se busca avanzar hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando explicó que estas jornadas -las que se están replicando en todas las regiones- son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en los distintos territorios: “La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género, y estos diálogos participativos apuntan a considerar en las propuestas las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en la región y sumar las dificultades, experiencias y particularidades de nuestra realidad local”.

Una de las participantes fue Andrea Peña Aguirre, Jefa del Departamento de Comunicaciones y Educación de INACh, quien destacó la oportunidad de poder aportar a este Plan desde las instituciones públicas, “podemos contribuir a mejorar los estándares de Chile en materias de violencia de género en los distintos aspectos, en nuestro caso en los temas de mujeres en ciencia, por ejemplo, y cómo desde esa visión podemos construir un mejor país y una mejor realidad para las mujeres de Chile”.

Así también lo destacó la presidenta del CORESOC y Damas de Celeste, Inés Vidal Andrade: “Me parece súper importante que podamos trabajar intersectorialmente, pero sumando a la sociedad civil, porque a veces tenemos mucha más información de la que pueden recabar los servicios. Nuestra propuesta es mejorar la comunicación, que sea más horizontal y con la sociedad civil, así que me parece espectacular que podamos incidir en la política pública”.

En tanto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Doris Sandoval Miranda recalcó la importancia de actualizar este plan en el área del ciclo laboral remunerado: “Ahí hay un espacio de mucha violencia. Sabemos, por ejemplo, que la mayor cantidad de denuncias que recibe la Inspección del Trabajo en materias de maltrato y acoso en el espacio laboral viene de las mujeres y por lo tanto, tenemos desafíos hoy día a propósito de la ratificación del Convenio 190 de la OIT, que pone como tolerancia cero al maltrato y acoso en el mundo del trabajo”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Autoridades dan a conocer primeros resultados regionales de Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz, y la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes expusieron este lunes los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023, que busca conocer las características de la población de Chile de 18 años y más en estas temáticas.

Este estudio, que comenzó el año 2022, fue liderado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, en directa colaboración con la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto de Estudios Demográficos de París. La Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Universidad Católica de Chile fue la institución a cargo del trabajo de campo.

La ENSSEX busca recopilar evidencia científica para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas afines. Esta encuesta tiene como antecesor el primer estudio de “Comportamiento Sexual en el Conosur” (COSECON), que se aplicó en Chile en 1998 y cuyo principal foco fue la indagación sobre la expansión de la pandemia por VIH-Sida.

La población que consideró la encuesta corresponde a mayores de edad residentes en Chile con representatividad nacional, regional, por tramos de edad y sexo con una muestra de 20.392 personas. Específicamente en Magallanes fueron encuestadas 451 personas.

La Seremi de Salud Magallanes, Francisca Sanfuentes, indicó que: “Estamos muy contentos de presentar los primeros datos disponibles a nivel regional de esta encuesta de Salud, Sexualidad y Género que ha desarrollado el Ministerio de Salud en conjunto con diversas instituciones de la academia. Son más de trescientas preguntas que se realizaron a las personas encuestadas a lo largo de todo el país, y que tratan sobre distintos ámbitos de la salud, de la sexualidad, de la percepción que tienen las personas sobre su calidad de vida en estos ámbitos y también de género. La importancia de esto radica en que, a partir de estos datos e información, vamos a contar con insumos para el desarrollo de acciones, de estrategias para la planificación de políticas públicas”.

La Autoridad de Salud acotó que “hemos visto en esta encuesta y en estos primeros datos que manejamos, que reflejan, por ejemplo, cambios culturales muy importantes respecto a una encuesta previa, que fue la COSECON, realizada el año 1998 y publicada el año 2000. Por ejemplo, sobre la percepción de la comunidad de las personas sobre la homosexualidad, en que hay un cambio radical. En su minuto había cerca un 4% de aceptación, y ahora vemos que a nivel nacional esto está cerca del 80%, y en nuestra región, en un porcentaje mayor con un 88%”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz, valoró la realización de este estudio que viene a insumar con datos no solamente nacionales, sino que con datos de representatividad regional, “que nos van a permitir hacer los ajustes y poner los énfasis en nuestras políticas públicas. Valorar que este trabajo que hace salud con esta encuesta, que está desagregada por sexo y, por cierto, pregunta temáticas de género sobre la percepción que tenemos en el uso por ejemplo: métodos anticonceptivos, el uso del condón, cómo fue utilizado o no en la primera relación sexual, entre otros temas”.

Entonces, agregó, “son datos muy interesantes que nos van a permitir, tanto para la sociedad civil, como para las instituciones públicas, canalizar nuestro trabajo de mejor manera. Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que todas las carteras, todos los ministerios estén levantando datos, estadísticas, diagnósticos para realizar el trabajo con perspectiva de género, vale decir, ocupándose de la particularidad y de las necesidades que tenemos, por cierto, distintas hombres y mujeres, es muy relevante”.

La Seremi Sanfuentes, enfatizó, que la información recogida por la ENSSEX es de importancia para generar conocimiento y vigilancia epidemiológica, como también para la planificación, realización y evaluación de políticas públicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva de todas las personas en su diversidad sexo- genérica, en el curso de vida, del Ministerio de Salud como de otros Organismos Públicos y privados afines.

En cuanto a las primeras conclusiones de este estudio, se observa que Magallanes tiene un similar comportamiento en comparación al total país respecto al promedio de bienestar sexual y prevalencia de abuso sexual en la vida. En tanto, se observa que la región ha tenido un mayor número de separaciones o rupturas de una relación amorosa en los últimos 5 años y una mayor percepción de que la homosexualidad es una forma de vivir la sexualidad tan válida como cualquier otra, en comparación al total país.

Mujeres de Aysén protagonizan diálogo participativo para la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que congregó a diversas mujeres de Coyhaique, la sede de la Junta de vecinos y vecinas Gabriela Mistral fue el escenario del diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030. Congregando a participantes de Juntas de Vecinos y Vecinas, Agrupaciones de Adultas mayores, Mujeres militantes, Agrupaciones Feministas, Participantes de la Mesa Mujer rural, Agrupaciones culturales, Participantes de programas PRODEMU, Mujeres emprendedoras, Mujeres programa Jefas de Hogar.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, un grupo diverso cerca de 40 mujeres, provenientes de diferentes organizaciones, se reunieron para compartir visiones y presentar propuestas, que serán insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales, la que fue apoyada por profesionales de PRODEMU y SernamEG.

Esta iniciativa, avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La seremi de la Mujer, Andrea Méndez Valenzuela Méndez, expresó su satisfacción con la convocatoria y desarrollo de la instancia: “Agradecemos la participación de quienes nos acompañaron a tan importante encuentro, en particular agradecemos su confianza y honestidad en plantearnos las deficiencias institucionales que han experimentado u observado entorno a situaciones de violencia basada en el género. Como gobierno es fundamental la evaluación que realizan las propias mujeres, pues desde allí podemos focalizar nuestros esfuerzos en mejorar, de manera pertinente, la respuesta institucional regional”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Enaldi Alvial Vivallo, mujer campesina del sector Lago Castor, de la comuna de Coyhaique, quien participó de esta instancia y celebró la iniciativa: “Fue una actividad bastante potente, emocionalmente hablando, el hecho de reunirnos varias mujeres y poder identificar como de una u otra forma hemos sido violentadas y tener la posibilidad de, en esta instancia de ser partícipe de las nuevas políticas que el gobierno quiere implementar para para poder prevenir, reparar y de alguna forma enfrentar este tipo de violencia. Que mejor que nosotras que hemos sido víctimas del maltrato del mismo sistema, poder dar algunos lineamientos para que esto mejore, la idea sería no tener que hacer ni denuncias, ni quedarnos en la prevención, pero en el caso de que ya haya que interactuar con los servicios, que estos sepan cómo actuar o qué es lo que realmente necesitamos y ver de qué forma poder apoyarnos y de una manera más eficiente”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Mujeres de O’Higgins protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

El Salón de la Delegación Presidencial en Rancagua fue testigo de un diálogo regional participativo para la revisión y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022-2030, que reunió a mujeres de diversos territorios de la región.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de O’Higgins, Constanza Valencia Sepúlveda, más de 30 mujeres provenientes de diferentes organizaciones se reunieron para compartir visiones y propuestas que contribuirán a la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales.

La seremi expresó su satisfacción con la convocatoria: “Es importante que el Plan Nacional sea rediseñado y actualizado en base a la realidad que viven las propias mujeres en sus territorios. La erradicación de la violencia de género es uno de los principales temas que estamos impulsando desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y si bien ha habido avances, aún queda mucho por continuar avanzando y es necesario hacerlo de la mano junto a todas”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile.

Jaritza Corral Araya, activista del colectivo feminista de Graneros, participó de esta instancia y celebró la iniciativa: “Como miembro de un colectivo feminista, es la primera vez que participo directamente en una actividad con las autoridades, lo cual es muy enriquecedor. Nosotras, como representantes de Graneros, raramente tenemos la oportunidad de ser tomadas en cuenta, con esto nos sentimos valoradas y escuchadas. Creo que es hermoso ver a mujeres de diferentes realidades unidas de esta manera”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.