Con éxito se desarrolló en Colchane la quinta Mesa Mujer Rural Tarapacá 2023

Con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, de su par de transporte y Telecomunicaciones, Roderick Solís y la directora (s) de INDAP de Tarapacá, Roxana Núñez, se llevó a cabo la última Mesa Mujer Rural de la Provincia del Tamarugal, esta vez en Colchane, instancia que contó con la participación de alrededor de 20 mujeres dedicadas a actividades del agro.

Durante la oportunidad la seremi Salinas brindó un especial saludo y reconocimiento a las participantes indígenas que son parte de la mesa, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. Además, se trataron temáticas como los trabajos de electrificación que se están desarrollando en la comuna, los servicios de conectividad con lo que cuentan y los avances que se requieren.

La Mesa Mujer Rural en Colchane es la última que se organizó en la Provincia del Tamarugal, instancias que se habían iniciado en Camiña, luego en la comunidad del Valle de Quisma, de la comuna de Pica, oportunidad en que participaron la Delegada Presidencial Provincial; el seremi del Trabajo y Previsión Social, quien entregó información sobre la reforma de pensiones; el Consejo Nacional de Riego con información sobre sus concursos; el Centro de Negocios de SERCOTEC y PRODEMU. La tercera sesión fue en Pozo Almonte, la que también contó con el seremi del Trabajo y Previsión Social y con SERCOTEC, quienes apoyaron con el fortalecimiento a los emprendimientos de las mujeres. Finalmente, en septiembre en la comuna de Huara, en la comunidad de Pachica, se concretó esta instancia en la que participaron la Delegada Presidencial Provincial, el Consejo Nacional de Riego con información sobre concursos de riego y beneficios para las mujeres y el Centro de Negocios del Tamarugal de SERCOTEC.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacó, “Desde nuestra seremía relevamos el trabajo que hemos realizado junto a INDAP, para nosotras es muy importante poder llegar hasta los territorios donde se encuentran las mujeres de la Provincia del Tamarugal, territorio que tiene sus propias particularidades y por lo mismo sus propias necesidades. Desde el año pasado que estuvimos realizando mesas a modo de diagnóstico con el fin de levantar información sobre las necesidades de cada comunidad en particular, posteriormente hemos trabajado esos diagnósticos en mesas técnicas con las autoridades y contrapartes técnicas correspondientes con el propósito de acercar respuestas a estas necesidades”.

En tanto la directora (s) de INDAP Región de Tarapacá, Roxana Núñez Palma expresó, “sin duda alguna, siempre será relevante, cada vez que podemos ir dando respuesta a las distintas problemáticas que nos han planteado las mujeres, dar una solución o canalizar una mejora en el corto y mediano plazo o simplemente una orientación. Y esto precisamente es lo que hemos venido trabajando con la Mesa de la Mujer Rural, que lidera la seremi. Hemos tenido un calendario de trabajo y terreno en las distintas comunas y localidades de la provincia del Tamarugal. Las jornadas de difusión y conversaciones han involucrado temas tales como los derechos de agua, el aprendizaje y preparación en desafíos modernos, para las mujeres de la ruralidad como, por ejemplo, el uso del marketing, alfabetización digital, sumado a poder fortalecer sus capacidades y desarrollo empresarial o simplemente poder canalizar problemáticas relevantes como de transporte y seguridad pública nos han demostrado el amplio abanico de problemáticas y desafíos que enfrentan día a día nuestras mujeres campesinas de la región, a las cuales siempre debemos estar atentos como servicios públicos que trabajan directamente con la mujer, junto a otros”.

Estas instancias participativas son lideradas por la seremi de la Mujer y Equidad de Género con apoyo y con liderazgo de INDAP y respondieron a un diagnóstico que se realizó durante el 2022 respecto de las necesidades y requerimientos de cada una de las comunidades que participan, destacando los requerimientos de fortalecimiento del emprendimiento de mujeres en los territorios, seguridad, energía, entre otros.

Las cinco Mesas Rurales del Tamarugal contaron con la participación de más de 100 mujeres, las que se sumaron a los encuentros ya realizadas en Pachica en la comuna de Huara, Camiña, Quisma en la comuna de Pica y la de Pozo Almonte y se conforman por mujeres que se dedican principalmente a actividades económicas como la agricultura, artesanías, emprendimientos en alimentos, textilería, entre otros que no sólo se convierten en el sustento de sus hogares; sino que también, cumplen un rol de proteger las tradiciones culturales de sus comunidades.

Seremi de la Mujer Ñuble junto a Prodemu recogen necesidades de mujeres rurales de Portezuelo tras paso de sistema frontal

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín y la Directora Regional de Prodemu, América Burboa se reunieron el viernes 25 de agosto con las mujeres de campo de los sectores rurales de Orilla Itata y Llehuén en Portezuelo. Durante la visita, se pudo constatar los daños causados por los desbordes de los ríos y las intensas lluvias, que afectaron principalmente a las viviendas y los cultivos de las mujeres agricultoras.

El objetivo de la visita fue conocer de cerca las necesidades de estas mujeres y poder brindarles apoyo y soluciones. Se realizó un levantamiento de información para identificar las principales problemáticas y poder gestionar la ayuda necesaria.

La Seremi Cristina Martín destacó la importancia de escuchar a las mujeres de campo y trabajar en conjunto para buscar soluciones. Además, se comprometió a gestionar los recursos necesarios para apoyar a estas mujeres y contribuir a su recuperación.

Por su parte, la Directora Regional de Prodemu resaltó la importancia de fortalecer el rol de las mujeres en el sector rural y brindarles herramientas para enfrentar situaciones de emergencia como esta.

Esta visita forma parte de las acciones que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está llevando a cabo para apoyar a las comunidades afectadas por las lluvias y los desbordes de los ríos. Se espera que, a través de estas acciones, se pueda brindar el apoyo necesario a las mujeres rurales y contribuir a su pronta recuperación.

Mujeres jefas de hogar de Ñuble se capacitan en gasfitería sanitaria

Un total de 26 mujeres jefas de hogar de la Región de Ñuble participan del curso Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, que es organizado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Essbio, el cual busca fortalecer el trabajo femenino en un campo ocupacional tradicionalmente desempeñado por hombres.

El curso que comenzó la mañana del lunes 21 de agosto considera 60 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico. Se trata de la 5ta versión del Programa iniciado en 2019.

La seremi de la Mujer de Ñuble, Cristina Martín, comentó que “como Ministerio estamos muy contentas porque el año pasado ya tuvimos una experiencia exitosa en San Carlos certificando a mujeres gasfíter y hoy día acá en Chillán vamos a comenzar este nuevo curso con 26 mujeres. Las alianzas público-privadas son fundamentales para el Gobierno del presidente Gabriel Boric porque a través del programa Mujeres Jefas de Hogar y de los distintos programas que tenemos en nuestro servicio, tomamos a las mujeres para entregarles herramientas y puedan lograr la autonomía económica, lo que se suma a otras alianzas que tenemos por ejemplo con la CChC Chillán, donde participan mujeres que anteriormente se certificaron en terminaciones de obra y ahora van adquirir nuevas herramientas con este curso, lo que les permite generar redes y romper los círculos de violencia”, puntualizó

Gian Piero, gerente de Personal y Cultura de Essbio, expresó que “se trata de la 5ta versión de este lindo programa que busca entregar herramientas a las jefas de hogar, reafirmando el compromiso de Essbio para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres, como parte de su programa de equidad de género, que les permite insertarse en el mundo laboral y ampliar sus oportunidades”.

La iniciativa que se desarrolla con jefas de hogar de Chillán se está replicando en las otras regiones donde está presente la sanitaria y apunta a entregar capacitación a 80 mujeres jefas de hogar este año.

Ñuble suma cuatros Centros de la Mujer que entregarán apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar

  • Convenios para financiar el funcionamiento durante dos años de estos centros multidisciplinarios que se instalarán en las comunas de Bulnes, Coelemu, Coihueco y Yungay.

Acompañado de un centenar de mujeres de Ñuble, el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, firmó el pasado viernes 18 de agosto los convenios que permitirán el financiamiento de cuatro Centros de la Mujer en las comunas de Bulnes, Coihueco, Coelemu y Yungay.  La inversión cercana a los $750 millones, estará destinada al funcionamiento, durante los dos primeros años, de estos establecimientos que entregarán una atención multidisciplinaria a mujeres que han sido víctimas de la violencia de género en el contexto de pareja o expareja.

En la ceremonia estuvieron presentes la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martín, el alcalde de Bulnes, Guillermo Yeber; de Coihueco, Carlos Chandía; de Yungay, Rafael Cifuentes y un representante de la Municipalidad de Coelemu.  Además de los consejeros regionales Alberto Jarpa, Iter Stuardo y Juan Riquelme, entre otras autoridades.

Son muy buenas noticias, estamos suscribiendo convenios para duplicar la cantidad de Centros de la Mujer que tiene nuestra Región de Ñuble. Este es un esfuerzo que vamos a realizar desde el Gobierno Regional, en conjunto con nuestros consejeros y consejeras, con recursos que van a ser directamente destinados a cada uno de los municipios para que puedan conformar equipos multiprofesionales que puedan estar atendiendo a personas, particularmente a mujeres que sufren violencia de género.

En la misma línea la Seremi Cristina Martín, destacó el trabajo articulado porque “cuando vemos que hay una disposición tan buena desde el Gobierno Regional, pero también desde los alcaldes, uno siente que el trabajo es mucho más fortalecedor, hay un compromiso real (…) estos centros nos van a permitir descongestionar sobre todo el Centro de la Mujer que tenemos en Chillán, donde hay una lista de espera bastante grande, lo que también nos hace ser menos eficientes para poder darles los requerimientos a las mujeres que lo están necesitando”. Respecto a los centros que se suman en las comunas, relató que “hay que pensar que las mujeres rurales también sufren otros tipos de violencia y es mucho más escondida, nosotros tratamos de llegar a ellas y entendemos también esa problemática, que no es llegar e ir a denunciar y cuando los centros estén ahí, la sensación de seguridad y de acompañamiento va a ser distinta, que es también lo que nosotros hemos recibido por parte de las mujeres rurales”.

Presentaron en Biobío actualización de Plan Igualdad 2018-2030

  • Tres reuniones en diferentes ciudades a nivel regional sostuvo la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a funcionarias públicas y representantes de la sociedad civil.

El pasado martes concluyó el ciclo de presentación del Plan Igualdad entre hombres y mujeres 2018-2030 en Biobío. Los Ángeles, Lebu y Concepción fueron las sedes regionales donde se expusieron las principales modificaciones de la hoja de ruta que permitirá seguir trabajando a nivel nacional en materias de género.

Dentro de los principales cambios, se incluye de forma histórica en el documento los derechos específicos para mujeres migrantes, de residencia rural, pertenecientes a pueblos originarios y de diversidad sexo-genérica.

“Hemos estado presentando esta hoja de ruta en diferentes ciudades, porque es el trabajo realizado durante meses con la participación de mujeres de los mismos territorios donde hoy nos encontramos exponiendo los resultados, venimos a devolverles a ellas la materialización de su propio trabajo” expresó Lorena Segura.

“Una de las finalidades de este trabajo es precisamente lograr que distintos estamentos del Estado se comprometan a acortar brechas de género, reafirmando nuestro compromiso en garantizar los derechos de todas las mujeres”, agregó.

Las asistentes, quienes forman parte de diversas instituciones públicas, educativas, gubernamentales y no gubernamentales locales, discutieron los puntos a tratar en la actualización, intercambiando opiniones y planteando sus principales dudas frente a las problemáticas actuales que las mujeres de Chile enfrentan. La seremi de la Mujer y Equidad de Género de Biobío, Lorena Segura, enfatizó que “si bien falta mucho por hacer, esto es un gran paso para nosotras”.

Esta política de Estado está sujeta bajo cuatro pilares: Derechos Humanos, interculturalidad e interseccionalidad, territorialidad y ciudadanía plural, democracia paritaria, representativa y participativa. Su modificación radica en los efectos de la pandemia, la crisis migratoria, económica y medioambiental. La detección de estas necesidades específicas en la sociedad chilena permitirá, a través de un proceso participativo, aumentar la cantidad de metas gubernamentales para mejorar la vida de las mujeres.

Dentro de la reunión, Segura destacó los principales logros alcanzados por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, anteriormente presentados en la Cuenta Pública 2023. El Registro Nacional de Deudores, la incorporación de la violencia sexual a las Garantías Explícitas en Salud (GES), entre otros, son parte de estos. Así mismo, la seremi dio a conocer los principales compromisos y anuncios ministeriales en Seguridad, Derechos Sociales y la Mesa LGBTIQA+.