Ganadora del Fondo de Equidad de Género recibe recursos para que mujeres de Pelluhue se interesen en la Bioconstrucción

  • Constructora civil Barbara Letelier Hidalgo destinará los 4 millones de pesos para resaltar oficio y técnicas a partir de materiales naturales.

La iniciativa “Nosotras Bioconstruimos en la comuna de Pelluhue”, que busca crear conciencia de la bioconstrucción y manejo en técnicas en tierra, fue la ganadora en la Región del Maule del Fondo de Equidad de Género, financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por el SernamEG.

El impulso de este fondo tiene por objeto contribuir al financiamiento de proyectos, programas y actividades nacionales, regionales o locales, de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad, y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. Todos objetivos que van en la línea de aumentar la participación política y social de las mujeres y así contribuir a acortar brechas de género.

En este contexto el Fondo financia propuestas por la suma de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) y en el Maule la ganadora fue la constructora civil Barbara Letelier Hidalgo, quien se dedica a la bioconstrucción de viviendas en paneles prefabricados de paja y otras técnicas constructivas a partir de materiales naturales.

El proyecto “Nosotras Bioconstruimos en la comuna de Pelluhue” busca, mediante entrevistas internacionales a mujeres dedicadas a esta disciplina, sensibilizar y motivar a otras mujeres a conocer el oficio de la bioconstrucción y así impulsar esta iniciativa en la costa cauquenina.

“Estoy súper contenta porque se abre una nueva oportunidad de hablar de bioconstrucción y hecha por mujeres que es lo que nos convoca y nuestro proyecto será un podcast de 8 capítulos en el que vamos a entrevistar a mujeres que han sido capaces de brillar en esta área a nivel mundial y que dentro de su especialidad en el oficio de la construcción han conseguido grandes éxitos y han logrado ganarse un nombre en la bioconstrucción”, resaltó la ganadora Barbara Letelier Hidalgo.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, dijo sentirse contenta de entregar este Fondo a la única adjudicadora de los 4 millones de pesos.

“Recae en nuestra región, en Barbara (Letelier), de una ciudad pequeña y rural la cual nos enorgullece porque incursiona en un área que es nueva, una propuesta innovadora como es la bioconstrucción, el cual las mujeres en este rubro recién están atreviéndose a emprender. Además, con este proyecto estamos cimentando las bases para mostrarle a las mujeres ¡el por qué no podemos también empoderarnos de estos espacios! que por antaño han sido masculinizados”.

Al respecto, la seremi de la MujerYEG Claudia Morales Courtin, indicó que el Ministerio de la Mujer y la EG  busca que las mujeres se encuentren instaladas en todos los espacios y sobre todo visibilizadas,  “Ha sido un grato descubrimiento, de ver que este Fondo está dirigido hacia una mujer que ha luchado por lo que significa el medio ambiente, la construcción, con una perspectiva de cuidado ambiental y también de la instalación de las mujeres en el área de la construcción”.

El Fondo de Equidad de Género contó a nivel nacional con 132 propuestas y gracias a este financiamiento, las mujeres pueden desarrollar distintas iniciativas en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

Seremi de la Mujer participó de nueva sesión de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas

En dependencias del Gobierno Regional se realizó una nueva convocatoria de la mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la región de Los Lagos, la instancia fue presidida por el Gobernador Regional, Patricio Vallespín, y contó con la participación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, el Director Zonal de Subpesca, Daniel Segura,  encargada de Sernapesca y más de 50 mujeres que trabajan del mar.

Esta mesa se enmarca en las iniciativas gubernamentales para avanzar en igualdad de derechos, entre los que destaca la ley 21.370, cuyo propósito es promover la equidad de género de las mujeres en el rubro pesquero y acuícola, dando cabida a que puedan ocupar espacios de representatividad y gobernanza.

La Seremi de la Mujer destacó la importancia de esta instancia por la trayectoria histórica de las mujeres en el rubro de la pesca en la región “fue una excelente reunión donde pudimos trazar una hoja de ruta junto a las Mujeres de la Pesca Artesanal, pudimos priorizar ciertas necesidades, porque lo bueno de esta mesa es que permite concentrar o coordinar el trabajo que las distintas instituciones vamos haciendo por separado con este grupo de mujeres, así que estamos bien contentas que se reactive esta instancia. Nuestra región lidera, por así decir, en años la lucha de las Mujeres de la Pesca Artesanal y poder darles este espacio para apoyar y poder seguir adelante junto a ellas, poder resolver sus necesidades y otorgarles una vida digna es parte del compromiso que tenemos como gobierno.” Expresó la autoridad regional.

En tanto el director general de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura en la Región de los Lagos, Daniel Segura Vergara, destacó que la alta participación demuestra la importancia del trabajo en la zona, “Esto es un hito bien importante para nosotros como subsecretaría, para nosotros como región, pues esta región fue innovadora en la organización de las mujeres de la pesca artesanal. Llevamos nueve años, diez años casi, trabajando en conjunto con las mujeres y habíamos estado un poquito al debe. Y hoy se concreta la primera reunión de reactivación con mucho éxito, una reactivación muy fructífera, con muchos acuerdos, con muchos compromisos y con una muy alta participación.  Participaron alrededor de 50 mujeres en la reunión, lo que nos deja muy contentos porque inicia un trabajo que espero sea exitoso, prolífero para todas.”

Luis Cárdenas, Seremi de economía, reforzó el compromiso del gobierno de seguir mejorando las condiciones en el rubro de la pesca artesanal “Pudimos de alguna manera hacer un levantamiento completo de las necesidades reales de nuestras mujeres de la pesca artesanal, así también como trazamos una ruta para seguir avanzando respecto de las cuestiones más importantes y por tanto creemos que estamos en el camino correcto de poder seguir construyendo unas mejores condiciones habilitantes para la pesca artesanal, particularmente para las mujeres de la pesca artesanal y es el compromiso también de nuestro presidente Gabriel Boric de llegar a todos los rincones particularmente de quienes más lo requieren.” Señaló el seremi.

En esta oportunidad, la mesa trabajó principalmente en base a las propuestas presentadas por las mujeres pescadoras, quienes plantearon sus intereses y preocupaciones. Además, y en colaboración con los sindicatos presentes, se propuso avanzar en el Registro Pesquero Artesanal, para así visibilizar a todas las posibles usuarias. En esa línea, Sernapesca se comprometió a generar instancias de alfabetización digital para las mujeres de la pesca artesanal como una manera de incentivar que participen del registro.

La representante de la Corporación Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y residente de San Juan de La Costa, Maite Burgos Gavilán, valoró la oportunidad en cuanto permite trabajar en soluciones concretas sobre las necesidades de las mujeres pescadoras, “Para nosotras es súper importante esta mesa ya que son varios los temas que hay que abordar como mujeres de la pesca artesanal, tanto en fomento productivo como alguna necesidad de educación, salud, etcétera. Bueno, en primera instancia estamos viendo una problemática que hay que es con respecto a las estadísticas. Ya se está abordando un plan piloto con Sernapesca para que las mujeres podamos aprender a hacer nuestras estadísticas a través de la página de Sernapesca.” Expresó la dirigente.

Angelica Teuquil Paredes, Presidenta de la Corporación Regional Mujeres del Sur y parte de la Corporación Nacional de las Mujeres de la Pesca en Chile, enfatizó sobre la importancia que autoridades mujeres participen en conjunto con las mujeres del rubro, así señaló que “hoy día no solamente venimos a trabajar con las mujeres de la pesca, sino que también agradecer la presencia de la Seremi de la Mujer, para nosotras es importante que ella estuviera ahí, viendo no solamente las necesidades económicas que existen, sino que también las necesidades de las mujeres de la pesca a nivel territorial”.

La mesa acordó fijar una nueva ruta de trabajo, aumentando de 3 a 6 las sesiones anuales, procurando mayor coordinación entre los actores y la posibilidad de incorporar nuevas instituciones que podrían intervenir para llegar a tiempo con soluciones que las mujeres de la pesca y actividades conexas necesitan.

Mesa Mujer y Minería presente en ATACAMIN 2023

La Mesa Mujer y Minería Atacama se sumó a ATACAMIN 2023, feria que se desarrolló en el marco del mes de la minería y que fue organizada por la Seremi de minería, con el apoyo de las mineras de la región. La iniciativa fue la encargada de inaugurar la jornada de seminarios con la exposición “Erradicando brechas para lograr la equidad”, espacio para reflexionar e inspirar a las presentes sobre la incorporación de la mujer en la minería.

La mesa, que es liderada por el Seremi de Minería, Carlos Ulloa Abarzúa y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, estuvo presente a través de un stand donde se contó con información relevante sobre lineamientos de trabajo, estadísticas de participación, prácticas laborales con enfoque de Género y evolución de la participación de las mujeres en la minería. Además, la mesa

La  Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, aseguró “Existe una baja participación femenina en la industria minera en la región de Atacama, es sabido que la minería es un sector donde tradicionalmente las mujeres hemos estado ausentes, que se caracteriza por tener una carga cultural basada en la primacía de estereotipos sexistas y por la baja participación de nosotras en cargos directivos, todo lo anterior resulta en la permanente reproducción de desigualdades de género en la industria. Es por lo anterior que esta Seremía ha participado activante en acciones como Mesa Mujer y Minería, son precisamente estas instancias las que colaborar en eliminar las desigualdades de Género”.

Y agregó que “a través de los compromisos asumidos por las integrantes de la mesa, se han implementado acciones de buenas prácticas con enfoque de Género, algunas de ellas son: programas que promuevan e incentivan la participación de las mujeres en el rubro, instancias de reflexión y dialogo en torno a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, en la lógica de la corresponsabilidad; diversidad e inclusión, entre otras. Valoramos y reconocemos la importancia de esta alianza público-privada, porque ha permitido establecer compromisos e implementar acciones para aumentar la participación de las mujeres en este importante rubro, generando condiciones para la mantención de las mujeres en la industria, propiciando importantes cambios organizaciones y como lo ha dicho nuestro presidente, queda mucho por avanzar para que la igualdad sea plena en el país”.

En tanto, el seremi de minería Carlos Ulloa Abarzúa señaló, “Agradecemos a nuestras expositoras del Conversatorio Mujer y Minería realizado en ATACAMÍN 2023, al dar a conocer sus experiencias sirve para que más mujeres, se inspiren, se organicen, y encuentren las oportunidades que las empresas están generando para ellas. Aún falta seguir disminuyendo la brecha de la participación de la mujer en minería y como gobierno estamos comprometidos en seguir avanzando, sabemos que está la sensibilidad y la disponibilidad enfrentar ese desafío”.

Entendiendo la relevancia de la industria minera en la Región de Atacama y como una forma de asegurar la plena participación de las mujeres, es que en el año 2018 se constituyó la Mesa Mujer y Minería de Atacama. Durante este periodo la Mesa ha estado trabajando, junto a las empresas mineras integrantes, sobre la base de tres lineamientos: la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la lógica de la corresponsabilidad; prevención de las violencias basadas en el género en los espacios laborales y por último, incentivar la incorporación de las mujeres a carreras técnicas y profesionales afines a la industria minera.

Elizabeth Céspedes, la representante de Minera Barrick en mesa mujer y minería destacó la importancia de esta iniciativa, “Lo que pudimos visualizar en el conversatorio de la Mesa de Mujer y Minería que todas las empresas que son parte de esta Mesa, estamos trabajando por un mismo fin y es que el Rol de la mujer en la industria minera vaya ganando terreno ojalá en un futuro lleguemos al 50%. Está demostrado que somos capaces de desempeñar diferentes roles, tanto a nivel técnico como puestos Gerenciales. Vimos también la parte humana familiar, somos competentes, podemos trabajar en oficinas, terreno comunidades, en turnos faena, etc.”.

Al respecto, la representante de Minera Candelaria, Kariño Briño “La Mesa Mujer y Minería ha creado diferentes espacios para compartir información y las buenas prácticas que estamos utilizando en todas las empresas para aumentar la participación de mujeres en la industria. Esta no es una tarea fácil; sin embargo, a través del tiempo hemos ido avanzando y cada vez somos más las mujeres que ocupamos diversos cargos en la industria, en todos los niveles. Es por esto que es importante que dentro de las empresas podamos asegurar una vida balanceada en lo laboral, familiar y personal. El conversatorio que tuvimos en ATACAMIN 2023 nos permitió exactamente eso, continuar creando redes y alianzas para seguir aprendiendo de este hermoso desafío”.

Del encuentro ATACAMIN 2023, que por primera vez contó con la Mesa Mujer y Minería, participaron funcionarios y funcionarias de la minería, empresarios y empresarias del rubro, además de estudiantes de establecimientos educaciones y de universidades de la Región y diferentes representantes de la sociedad civil.

 

Seremi de la Mujer junto a organizaciones retoman el plan de trabajo de la Mesa de Disidencias de Antofagasta

  • La actividad se llevó a cabo en la Sala Sabella de la Delegación Presidencial Regional y tuvo como objetivo abordar las demandas de las organizaciones LGBTIQA+ en temáticas de salud y otras.

El pasado jueves se realizó la segunda sesión de la Mesa de Disidencias de la Región de Antofagasta, acción precedida por la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo y Delegación presidencial Regional junto a las organizaciones LGBTIQA+ de la Región. En esta oportunidad la mesa priorizo enfocar el trabajo y sus demandas en el área de salud, estableciendo las primeras pautas para futuras acciones en esta área a nivel regional.

Esta instancia busca ser un espacio de trabajo entre el gobierno y las organizaciones sociales, por su parte la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, abordo que “para nosotros es importante abrir espacios de participación a las organizaciones de disidencias, ya que las necesidades son múltiples y tienen un enfoque distinto sobre el cual se debe trabajar intersectorialmente, en razón de esto nos hemos propuesto llevar a cabo un plan de trabajo que recoja las prioridades definidas por la mesa, sin perjuicio que hoy debemos avanzar hacia una institucionalidad con políticas públicas claras y en eso el Ministerio de la Mujer y EG es un aliado.”

Para Eli Cortés, parte de la mesa y Presidenta la agrupación Crea Luz “como parte de la comunidad sexo diversas y como presidenta del Centro Cultural Crea Luz estamos super gratos de poder participar en este espacio, estamos desde la creación de la mesa y entendemos que es un paso que permite la articulación de temas tan relevantes como salud, educación, temas que tengan que ver con derechos civiles, por lo tanto consideremos que el trabajo de esta mesa cumple un papel relevante para mejorar la calidad de vida de las personas que pertenecen a la comunidad sexo diversa”.

Este encuentro reunió a representantes de las organizaciones LGBTIQA+ de la región, así como a la encargada de género del Servicio de Salud. Juntos, discutieron estrategias y prioridades para abordar los desafíos en el ámbito de la salud que enfrentan las diversidades sexo-genéricas.

Por su parte Giovanna Costa, Referente de Género del Servicio de Salud Antofagasta, abordó que “creo que es primordial conocer las necesidades de la población porque dependiendo de estas debieran ser elaborados los programas, los planes de trabajo y la atención que se debe otorgar,  en mi papel como funcionara de salud mi objetivo es un poco sacar esta ceguera de genero donde tratamos a todas las personas como una talla única que se levantó también en la mesa, e ir reconociendo las necesidades propias de todas las personas. Es muy importante que se sigan realizando estas actividades donde se revelan temas que han estado ahí visibles y no se han tomado con la importancia que se debe”.

La Mesa de Disidencias se consolida como un espacio de diálogo y colaboración esencial para avanzar en la igualdad y la equidad en la Región de Antofagasta. Al establecer las pautas para futuras acciones, se espera que esta iniciativa contribuya al bienestar y la inclusión de todas las personas, sin importar su identidad de género u orientación sexual.

“Tejiendo Memorias”: Invitan a mujeres y diversidades de Ñuble a construir archivo digital por los 50 años del golpe de Estado

Fue en medio de fotografías históricas de mujeres que guarda la Biblioteca Municipal en el Mercado de Chillán, donde la mañana del martes 08 de agosto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín, junto a sus pares de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Scarlet Hidalgo; y Justicia y DDHH, Elizabeth Riquelme, lanzaron la iniciativa “Tejiendo Memorias” del MinMujeryEG, que busca recopilar, visibilizar y resguardar relatos de mujeres y diversidades a 50 años del Golpe de Estado y dictadura cívico-militar.

La Seremi Cristina Martín detalló que “cuando hablamos de memoria, hablamos precisamente de una memoria social, de una memoria individual, de una memoria cultural y política, que es lo que se necesita para poder construir la democracia y lo que queremos hacer en el futuro. Y en ese sentido hoy día queremos relevar a las mujeres, porque las mujeres han sido la base del tejido social para poder construir la democracia. Fueron ellas las primeras que pararon la olla, hicieron ollas comunes, fueron cuidadoras, fueron vecinas, fueron amigas y muchas sostuvieron sus vidas y las familias”, manifestó, agregando que “aún existen mujeres que todavía esperan a sus compañeros, aún existen mujeres que todavía no tienen respuesta de lo que han vivido. Y en ese sentido, este archivo digital quiere recopilar la información, quiere conocer las diversas historias, porque también, aparte de las mujeres, las diversidades sexogenéricas a partir de los ochenta también fueron un grupo que fue sumamente excluido por la sociedad”, subrayó.

Por su parte la Seremi de las Culturas, se sumó a este llamado, destacando que “para nosotros es importante la recopilación de la información dado que muchas de aquellas mujeres fueron el sostén y parte de las iniciadoras de la democracia, sin embargo, aún se mantienen en silencio y aún no han contado sus historias. En la página 50.cl que tiene el Ministerio de las Culturas también van a poder encontrar esta información para que puedan describir lo que les ha sucedido o lo que vivieron en esa época”, detalló.

La Seremi de Justicia y DDHH, valoró “esta tremenda iniciativa que viene efectivamente a aportar, a insumar, desde la memoria, historias importantes de mujeres durante esos 17 años, donde se marca la presencia y el protagonismo de ellas en poder tener una causa común y de lucha también en defensa a los derechos humanos que en aquella época se violaron. Por tanto, es una iniciativa que nosotros apoyamos, visibilizando el trabajo diario que realizan las mujeres, no sólo en aquella época sino también en la vigencia que debemos darle al día de hoy”, subrayó.

Profundamente emocionada se mostró Rosa Vargas, profesora jubilada de la región al recordar su experiencia de aquella época. “Mis hijos vivieron la dictadura junto conmigo y de eso mis hijos fueron la razón con la cual yo resistí. Yo pude resistir cualquier apremio, cualquier cosa, porque yo tenía que sacar adelante a mis hijos, nada más que eso. Entonces ahora estoy como un poco triste y un poco contenta de poder, no sé, aportar un poco de lo que las mujeres fuimos, porque hay muchas más historias, muchas más historias tristes, historias tremendas, pero a la vez estoy feliz de esta iniciativa del Ministerio de la Mujer”, comentó.

Cómo participar

Si tienes materiales de la época y quieres ser parte de esta construcción colectiva, envía tus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Conoce las bases de la convocatoria aquí: https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=51286

Las personas que participen van a poder enviar sus archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.