Primer encuentro de Mujeres Viñateras de la región del Maule se realizó en Cauquenes

  • Viñateras de las comunas de Cauquenes, Curicó, Molina, Sagrada Familia, Villa Alegre y San Javier se reunieron para ser parte de la primera actividad que reúne a las mujeres del mundo del vino en la región.

La actividad que se desarrolló durante la jornada estuvo liderada por la alcaldesa de la Comuna de Cauquenes, Nery Rodríguez Domínguez, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, la seremi de ciencias, Sofía Valenzuela Águila, Delegado Provincial, Claudio Merino Neira, seremi de Economía, Javiera Vivanco Ibáñez la directora de SernamEG, Ana Retamal Ramos, directora de Prodemu, Katherine Brevis Heilbrunn, y la directora del INIA Carmen Morales Alcayaga.

La iniciativa tiene como finalidad destacar el papel que desarrollan las mujeres en el mundo del vino y surgió tras ser detectada la necesidad que tenían de mejorar todos sus procesos de producción.

Durante el encuentro, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez destacó, “quiero agradecer a quienes están aquí al ladito mío y hemos estado trabajando durante varios meses para poder lograr que esto sea el pie, el inicio de esta actividad con todas las mujeres viñateras por iniciativa precisamente de ellas, de Claudia Andía y varias mujeres viñateras de aquí, de nuestra comuna de Cauquenes. Queremos apoyar, queremos tomar la mano y no soltarla para poder ir logrando el empoderamiento de cada una de ellas y que las mujeres viñateras vayan desarrollando cada vez más herramientas y de mejor forma, relacionadas con el liderazgo, pero también con la tecnología, con la mejor forma de producir este vino maravilloso que nace en nuestras tierras, que son tierras perfectas precisamente para poder producir este elíxir por el que somos conocidas”.

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales relevó la importancia de la actividad al ser un hecho histórico en la comuna y sostuvo que “para nosotros como Gobierno es muy importante responder a las necesidades que requieren la ciudadanía. Ellas se encuentran absolutamente agradecidas de que nosotros nos desplegamos para poder coordinar esta actividad e iniciar un proceso. Esto es el primer momento, esto no va a acabar acá, al contrario, aquí vamos a levantar información que nos va a permitir, primero, empoderar en el marco donde se están realizando y se están creando sus acciones y actividades para lo que significa el empoderamiento y autonomía económica de todas estas mujeres y en segunda instancia, como nosotros podemos desarrollar ciertas competencias y eso va a ser gracias a lo que significa la coordinación con la Seremía de Ciencia, la coordinación con la Seremía de Economía y obviamente, con agricultura para ver qué programas les va a permitir mejorar sus oportunidades, desde lo individual y también desde lo colectivo”.

En esta primera ocasión, contaron con el INIA que apuntó al impacto del cambio climático y cómo repercute especialmente en el desarrollo vitivinícola. Además, Sernameg dictó un taller de liderazgo, importante iniciativa que contribuye a adquirir nuevas habilidades tan necesarias para el emprendimiento y el logro de la autonomía económica en el mundo viñatero.

En ese sentido, la seremi de Ciencia de la región agregó, “esto también responde a lo que nos ha solicitado nuestro Presidente Gabriel Boric. Por un lado, la descentralización, que estemos más en terreno, visitando todas las comunas, en el caso del Maule las 30 comunas que componen la región. Por otro lado, desde nuestro Ministerio de Ciencias, buscamos la democratización del conocimiento porque hay mucha ciencia, conocimiento que se genera al interior de las universidades, de los institutos de investigación, pero, aquello se queda ahí, encerrado. Entonces tenemos que hacer un mayor esfuerzo para que ese conocimiento sea más fácil, entretenido para quienes lo requieran. En ese sentido también vamos a generar una red de apoyo de investigadoras e investigadores en las distintas temáticas relacionadas con las viñas, que es bastante amplio, para que las viñateras puedan tener acceso a información cuando así lo requieran”.

“Me parece súper bien porque ellos tienen que darnos las herramientas, como dije yo en el discurso, no soltarnos de la mano y que así todos vayamos haciendo un trabajo en bloque para hacer la fuerza de Cauquenes. La mujer tiene mucha fuerza y ahora tiene que salir adelante, no estar detrás del hombre, sino que tiene que salir a tratar de participar en el patrimonio local. Aquí Cauquenes es muy rico en viñas, entonces nosotros tenemos que sacar eso adelante”. Finalizó Claudia Andía, representante de las mujeres viñateras de Cauquenes.

Aumentaron a más del doble las empresas con el “Sello Mujer Construcción” en la región de Coquimbo

  • El “Sello Mujer Construcción” es un indicador que una empresa del rubro cumple al menos con un 15% de mujeres trabajando, en un ámbito que históricamente ha sido llevado a cabo por mano de obra masculina. Este sello es impulsado por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Mujer y Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social y la Cámara Chilena de la Construcción, y en la región de Coquimbo ha dado resultado con aumento de empresas certificadas.

En la 21° sesión de la Mesa “Mujer y Construcción”, se dio a conocer que 15 empresas de la región tienen el sello aumentando así a más del doble de empresas que se suman a esta iniciativa durante el 2023, ya que a principios de año sólo 7 estaban cumpliendo con lo pedido. Las empresas son Constructora Río Limarí, Guillermo Loayza, Yagnam Ltda., Constructora Río Cristal, José Luis Parra, Mario Zavala, Doa Ingeniería y Construcción, Christian Lemus, Constructora Ecomac, Constructora Cavilolén, Constructora Inmobiliaria e Incovan, Nelson Castillo y Ryc Ingeniería.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser, valoró los avances que va logrando la mesa de trabajo y que las empresas cada vez tengan mayor compromiso con la equidad de género en el rubro de la construcción.

“Son empresas que colaboran en los distintos proyectos que ofrece el plan de emergencia habitacional, por ejemplo, u otros de urbanismo, donde hemos constatado con mucha satisfacción que hay 15 empresas que se han sumado a “Sello Mujer y Construcción” y cada una de ellas se compromete con incorporar al menos un 15% de mujeres en sus operaciones, no necesariamente en obra, también pueden ser en administración y en otros cargos. Nos parece que más mujeres en la construcción van la línea de la reactivación económica con equidad de género, así que estamos muy contentas con esa noticia”, afirmó la Seremi de la Mujer.

Aumento de empresas de febrero a la fecha que da cuenta del buen camino de la mesa y que es bien valorado tanto por el Director Regional de Serviu, Ángelo Montaño, como por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta.

Justamente el Seremi de Vivienda cree que el interés de las empresas por tener el “Sello Mujer y Construcción” significa “avanzar en la igualdad de género. Que nuestras empresas incorporen a la mujer en el mundo del trabajo de la construcción. Así que un llamado a las empresas regionales a inscribirse, a tener el sello porque eso además le da un beneficio, un puntaje en nuestras licitaciones. Así que vamos en buen camino con la meta del Presidente Gabriel Boric”.

En tanto desde la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena seguirán trabajando e impulsando para sumar más empresas y ojalá a más socios a la iniciativa.

“Es una instancia para incorporar más mujeres a la construcción, estamos muy contentos de eso, solamente, los requisitos son casi básicos y solamente piden un 15% de mujeres en obra para ordenar este sello Mujer. Hay 15 empresas ya en La Serena que tienen este sello y la Cámara Chileña está muy contenta porque 7 son socias de la Cámara Chilena”, expresó Cecilia Cortés, Presidenta de la Comisión Mujeres y Presidenta de la Mesa “Mujer y Construcción”, que también tuvo la participación de la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander.

Seremi de la Mujer de Los Lagos, en conjunto con la Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio y dirigentas de la región realizaron invitación a participar en iniciativa “Tejiendo Memorias”

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones, junto a la Seremi de la Cultura, las Arte y el Patrimonio, Cristina Añasco, realizaron invitación a participar de la iniciativa del Ministerio de la Mujer “Tejiendo Memorias” que  busca recopilar, visibilizar y resguardar relatos y experiencias de mujeres y personas de la diversidad sexual de todo Chile, con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico-militar, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria que se materializará en un archivo digital. En primera instancia se reunieron en la comuna de Río Negro con la Sra. María Eufemia Catrilef Igor, dirigenta social y amiga de María Ester Bustamante, secretaria, dirigenta sindical y militante socialista quien fuera asesinada durante la dictatura cívico -militar por miembros de Carabineros el 05 de octubre de 1973.

La Seremi de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género Macarena Gré destacó el rol de las mujeres como ejemplo de resistencia y solidaridad, organizando ollas comunes, recomponiendo el tejido social de la época, visibilizando y formando las primeras organizaciones de derechos humanos. La autoridad regional indicó que “como Ministerio, sabemos que las mujeres fueron quienes sostuvieron la vida durante los 17 años de dictadura, quienes recompusieron el tejido social, fueron las que bailaron la cueca sola, las que salieron con la foto de sus familiares detenidos desaparecidos a las calles, las primeras también en denunciar los crímenes cometidos en dictadura, como también en agruparse para hacer frente a la crisis económica, sea a través de ollas comunes o abriendo comedores. Nos parece fundamental que estos relatos no se pierdan y que también podamos relevar la labor que tuvieron las mujeres y también las personas de la diversidad sexual en torno a la lucha contra la dictadura.”

Por su parte la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio remarcó la importancia de visibilizar el rol que adoptaron las mujeres y las diversidades, como parte importante de la garantía de no repetición, al respecto señalo que “invitamos a todas las mujeres y las diversidades a que se sumen al programa que está impulsando el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, llamado Tejiendo Memorias, que busca a través de un archivo digital recopilar historias de mujeres y diversidades en la dictadura. Sabemos que muchas mujeres y también personas de la diversidad cumplieron un rol fundamental para buscar a las víctimas, para acompañarse en estos procesos de dolor, pero también para denunciar. Fueron las mujeres y también las diversidades quienes avanzaron fuertemente para recuperar la democracia, por tanto, les debemos mucho y lo importante de este archivo justamente es visibilizar aquello que no se ha contado y aquello que es importante para que esto no vuelva a ocurrir. Las garantías de no repetición están relacionadas a la memoria y justamente este archivo lo que busca es avanzar en recuperar la memoria histórica a través de los relatos de las mujeres”.

María Eufemia Catrilef aprovechó la instancia no solo para agradecer la oportunidad de recordar la historia para cuidar la democracia, sino para rendir homenaje a las mujeres que lucharon pero que ya no están, como es el caso de su gran amiga María Ester Bustamante. La dirigenta social expresó “darle las gracias a este gobierno que ha hecho recuerdos de todas estas cosas que han pasado y agradecerle a la Seremi de la Mujer y a la de Cultura, para que todas esas cosas queden, de muchas mujeres que lucharon y que hoy día no están, pero que también quedan algunas todavía con memoria para que nunca más vuelva a ocurrir lo que nos pasó en esos años.” Además, agregó “Maria Ester Bustamante, fue mi amiga, mi compañera, asesinada en dictadura y ojalá que hagan muchas cosas por ella para que siempre la recordemos y sea una mujer reconocida por el estado.”

Por su parte, en Puerto Montt, otra destacada mujer se sumó a la invitación, María Irma Alvarado Barría, ex presa política y Presidenta de la Agrupación de Ex Presos Políticos “Salvador Allende” señaló: “Yo, con mucho entusiasmo, asumo esta responsabilidad de participar en este proyecto Tejiendo Memoria, que auspicia el Ministerio de la Mujer, que tiene como objetivo dejar grabado, dejar constancia de lo que han sido las memorias de todo este tiempo de la dictadura. Yo lo hago con mucho gusto porque creo que nosotros no debemos perder el beneficio de la memoria, porque si no tenemos memoria no podemos hacer historia y eso es un hecho que se ha comprobado ya. Yo invito a todas las mujeres que tengan sus experiencias, que las digan, que no tengan temor, que lo hagan, háganos conocer lo que sufrieron, lo que sintieron, lo que quisieron hacer. Háblenos de sus sueños truncos, de sus sueños frustrados. Háblennos de lo que quisieron hacer, de sus anhelos y de lo que hoy nos gustaría para este país. Entonces yo los invito a participar con todo gusto de estas memorias. No las perdamos, que ese es el material que vamos a tener para el futuro y para poder llegar a las nuevas generaciones”. Expresó la dirigente social.

El 11 de septiembre de 2023 se cumplen 50 años del golpe de Estado que puso fin a la democracia e inició una dictadura cívico militar que duraría 17 años en Chile. Esta iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género busca reconstruir y replantearnos el pasado desde la experiencia de las mujeres y las diversidades sexo genéricas, relevando su rol como una forma de resguardar el futuro y la democracia. Este proceso participativo estará habilitado hasta el 31 de agosto y puedes enviar tus archivos al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl

Más información en www.minmujeryeg.gob.cl

Mujeres de Caleta Chañaral de Aceituno se reúnen con Seremi de la Mujer y Equidad de Género

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, participó de una serie de conversatorios con mujeres de las diferentes localidades de la región para difundir y dar a conocer la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos.

Este encuentro se suma a los cerca de otros 5 en que la autoridad regional ha realizado con el fin de dar a conocer la ley, movilizándose por diversos sectores, llegando hasta los más apartados rincones de la Región para acercar el mensaje a todas las mujeres. En esta oportunidad, junto a profesionales de la Oficina de las Mujeres de Freirina, se convocó a mujeres de la Caleta Chañaral de Aceituno y de la localidad de Carrizalillo, con quienes se compartió para conocer sus necesidades y requerimientos, además de profundizar en la difusión de la Ley que comenzó su funcionamiento el hace 3 meses.

“Las deudas por el no pago de la pensión de alimentos constituyen una grave problemática que impacta fundamentalmente a las mujeres, porque son mayoritariamente ellas quienes asumen solas la demanda por deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos y la persecución de información financiera del deudor. Pensiones impagas que no solo vulneran el derecho de niñas, niños y adolescentes, sino que también ejercen violencia económica sobre las madres. Dar solución a todas aquellas mujeres ha sido una de nuestras prioridades durante los primeros meses de gobierno”, destacó la seremi Gallardo.

Una de las asistentes a la charla, Ivana Guerra Marín señaló, “personalmente me parece muy bueno que vengan a trabajar al territorio y traer diferentes temas de contingencia con las mujeres de la caleta, estas instancias son una manera para compartir la opinión que tiene cada una, ya que son pocas las veces que nos podemos juntar y que se genere un espacio de confianza y seguro. En cuanto al tema de ayer fue interesante sobre todo para aquellas que no estábamos al tanto de esta nueva ley de responsabilidad paternal, que venga una persona especializada a explicarnos de una manera más amigable genera una mayor participación del grupo y así mantenernos actualizadas. Me gustaría que estas instancias se repitieran y abordar temas de equidad de género, ya que se sabe que la Caleta suele ser una localidad bastante machista, y poner estos temas en conversación genera en las mujeres una nueva visión, en donde se les da un lugar para ser escuchadas y comprendidas”.

En tanto, la Coordinadora de la Oficina de las Mujeres de Freirina, Andrea Ávila Flevaris, dijo, “En las charlas se pudieron observar las diferentes necesidades de cada comunidad, lo que abre camino para futuras intervenciones. Se logró el objetivo de informar y aclarar dudas sobre la nueva ley, lo que permitió generar nuevas redes de apoyo para la comunidad. Además, se reconoce la importancia de que las distintas instituciones mantengan una presencia constante en las localidades más alejadas en los territorios”.

La Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

Escuela de Emprendimiento Femenino: Certifican a 70 mujeres de la provincia del Biobío en competencias empresariales

  • La Escuela tuvo una duración de un mes y medio, tiempo durante el cual las emprendedoras recibieron clases impartidas por especialistas del área técnica de Sercotec, con el objetivo de entregarles herramientas para que puedan asegurar la viabilidad y desarrollo de sus emprendimientos.

Setenta mujeres de distintas localidades de la provincia del Biobío finalizaron la Escuela de Emprendimiento Empresarial Femenino 2023 del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles, instancia que buscaba capacitarlas en competencias empresariales y empoderarlas social y económicamente.

La ceremonia realizada en el salón Biobío del Hotel Four Points by Sheraton de Los Ángeles, contó con la presencia del seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, Javier Sepúlveda Sepúlveda; de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza; del director regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Oclides Anríquez Ulloa y del representante de la Delegación Provincial del Biobío, Patricio Hernández, entre otras autoridades e invitados.

La Escuela se llevó a cabo durante un mes y medio, en donde las emprendedoras recibieron diversas clases, capacitaciones y talleres por parte de especialistas del área técnica de Sercotec, con el objetivo de entregarles herramientas para que puedan asegurar la viabilidad y desarrollo de sus emprendimientos.

Al respecto, el coordinador del Centro de Negocios de Sercotec, Gustavo Sandoval, explicó que “este fue el cierre de la Escuela de Emprendimiento Femenino 2023 del Centro de Negocios de Sercotec Los Ángeles, en donde participaron emprendedoras de toda la provincia de Biobío, las cuales pasaron por módulos de emprendimientos, conceptos básicos de administración, de gestión, márketing digital y asociatividad”, señaló.

En tanto, el seremi de Economía destacó que “muchas de estas mujeres, por lo general, no han tenido las mismas oportunidades de desarrollo en esta economía que es altamente machista, por lo tanto, a la hora de emprender se enfrentan a mayores dificultades. En ese sentido, es importante el camino del fortalecimiento y empoderamiento que decidieron tomar para generar una fuente de ingresos en su hogar”, indicó Sepúlveda.

Asimismo, la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, recalcó que “el objetivo central de esta escuela de emprendimiento femenino tiene que ver, no solamente con entregar competencias para mejorar los trabajos de las mujeres de las distintas comunas de la provincia, sino sobre todo va relacionado a una fuerte línea de poder conceder herramientas de empoderamiento. Como Ministerio sabemos que la autonomía económica permite a las mujeres superar muchas situaciones complejas, como los hechos de violencia que a veces tienen que enfrentar”, expresó Segura.

El curso constó de cinco módulos, que consistieron en: “enfoque de género”, “definiendo negocios”, “oportunidades del entorno” y “materializar” y “potenciar mi emprendimiento”. En un inicio 130 mujeres comenzaron a participar de estos, sin embargo, solo 70 de ellas obtuvieron su certificación, ya que el programa exigía un porcentaje mínimo de asistencia a las distintas clases.

Angélica Vidal del emprendimiento “La Tiendita de Angie”, fue una de las mujeres que obtuvo su diploma y quien mencionó que iniciativas como estas permiten “adquirir nuevas e innovadoras herramientas, como ser una mujer emprendedora en Chile tanto en la era digital y en las nuevas economías y adquirir visualizaciones en el modelo de negocio de nuestros emprendimientos.”

“Considero muy importante tener iniciativas como estas y me gustaría aportar mi experiencia a otras mujeres. Me siento muy orgullosa y empoderada, porque en este camino he estado sola, pero a su vez me he sentido fortalecida porque he tenido instancias como estas y me he ido especializando, para tener una mejor asesoría para mis clientes y para mi emprendimiento, porque en estos 3 últimos años he podido aprovechar mi tiempo y especializarme”, manifestó Vidal.

Por su parte, Ninoska Sanhueza, abogada quien tiene su propio estudio jurídico “AbogadasDigitales.cl”, afirmó que la Escuela de Emprendimiento Femenino fue una experiencia enriquecedora y que la empoderó para lanzarse “al mercado, sobre todo en un ámbito jurídico laboral que es totalmente de hombres. Ahora con todo ese conocimiento yo me siento súper preparada.”

En esa misma línea, Sanhueza destacó que “la importancia que tienen estas escuelas para todas las mujeres es que nos sirven para poder saltar todos estos obstáculos que tienen que ver con la brecha de género laboral y salarial entre hombres y mujeres, porque hay que recordar que nosotras con la pandemia retrocedimos 10 años en cuanto a participación laboral. Para mí de verdad que esto es súper importante que lo sigan repitiendo y se lo otorguen a las mujeres, porque de verdad que más que nos empodera nos hace creer en nuestros sueños y concretarlos.”