En región de O’Higgins: Autoridades Lanzan Curso Monitor para promover participación de mujeres en estudios de minería

  • El “Curso Monitor” surge de un apoyo mancomunado por un mejor trabajo intersectorial de O’Higgins y que busca aumentar la participación de mujeres en áreas técnicas y dar mayor oportunidad de alcanzar autonomía económica.

En busca de fortalecer la colaboración intersectorial en la región de O’Higgins, la Ministra de Minería, Marcela Hernando Pérez, en conjunto con los Seremis de Minería, Bárbara Gavia Herrera, Economía, Guillermo Acuña Muga, Transporte, Flavia González Urzua, y de la Mujer, Constanza Valencia Sepúlveda, participaron en el lanzamiento del programa “Curso Monitor”, celebrado el día de ayer en Coya. Esta iniciativa, impulsada por Sernageomin en colaboración con Mesa Mujer y Minería, tiene como objetivo aumentar la participación de mujeres en áreas técnicas y brindarles mayores oportunidades para alcanzar la autonomía económica.

El proyecto está dirigido a estudiantes de liceos técnicos del área de la minería, con el objetivo de fomentar su continuidad educativa en este campo y promover la participación de mujeres en estas áreas. Actualmente, en la región, el porcentaje de mujeres trabajadoras en la industria minera alcanza el 8.75%, lo que equivale a 1855 mujeres.

Durante la ceremonia de lanzamiento, se anunció la capacitación y certificación en seguridad que se ofrecerá a estudiantes de liceos técnicos, con un total de 544 cupos disponibles. De estos, se garantizarán 186 cupos para mujeres que participarán en el curso. “El Ministerio de la Mujer ha respaldado esta iniciativa para garantizar una perspectiva de género en estos cupos, brindando a las estudiantes una herramienta fundamental para continuar sus estudios. Por ello, nos complace acompañarlos en este proceso”, afirmó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins.

“Este programa no solo brindará oportunidades educativas, sino que también se enfocará en promover un entorno seguro y saludable para todos los participantes. La seguridad es primordial y estará presente en todas las etapas de su formación”, afirmó el Seremi de Economía.

“Nos entusiasma destacar que una parte importante de este programa se centra en aumentar la presencia de mujeres en la industria minera. Queremos motivar a las jóvenes y que se sientan inspiradas para seguir carreras en este campo”, afirmó la Seremi, Constanza Valencia.

Al evento asistieron la Ministra de Minería, Marcela Hernando Pérez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, la Seremi de Minería, Bárbara Soledad Gavia Herrera, el Seremi de Economía, Guillermo Acuña Muga, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Flavia González, representantes de Codelco y cerca de 100 estudiantes de un total de 544. Gracias a esta iniciativa, se han capacitado más de 5.000 estudiantes y profesores en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Conmemoración de 50 años del golpe de Estado: Seremis de la Mujer y Culturas invitan a participar en iniciativa “Tejiendo Memorias”

  • Región Libertador Bernardo O’Higgins se suma a la iniciativa nacional de recopilación de testimonios y archivos digitales sobre la vivencia de mujeres y diversidades durante la dictadura civil-militar.

Este lunes 17 de julio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda en colaboración con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic García y el Delegado Presidencial de O’Higgins, Fabio López, lanzaron la bajada regional de la iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, “Tejiendo memorias”. El propósito fundamental de este proyecto es recopilar, visibilizar y preservar archivos digitales que representen a mujeres como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y la Dictadura civil-militar.

“Como ministerio de la mujer, en nuestra labor por abordar las desigualdades de género en el contexto de los 50 años, buscamos visibilizar y reconocer a las mujeres durante la dictadura civil-militar. Una de las iniciativas en las que estamos trabajando es destacar el papel de la mujer en tres momentos históricos: durante el golpe, en la lucha por recuperar la democracia y en el contexto actual de los 50 años, enmarcado en la lucha por la justicia”, afirmó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins. Además, extendió la invitación a las mujeres de la región a participar en la iniciativa, diciendo: “No olvidemos estas historias de lucha y vida. No olvidemos el tejido social, el apoyo y las redes. Resguardemos la memoria para proteger nuestra democracia”, agregó Valencia.

El material recopilado formará parte de una reconstrucción colectiva y se alojará en un repositorio web en la página oficial del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

El Delegado Presidencial, Fabio López Aguilera, comentó: “Esta es una de las actividades que como Gobierno estamos llevando a cabo en el marco de los 50 años. Es una oportunidad para reflexionar y cuidar de la democracia”.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic García, expresó su compromiso, afirmando: “Estamos programando actividades muy interesantes en las tres provincias que involucran a las Seremías. A través de la cultura, buscamos generar diálogos sobre la democracia, entendiendo que esta es memoria y futuro. Reflexionaremos sobre la importancia de la memoria y cómo, como sociedad, podemos defender los derechos humanos. Invitamos a todas las personas a sumarse en la plataforma 50.cl y participar en todas las iniciativas”.

 Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link  https://minmujeryeg.gob.cl/

Las personas que participen van a poder enviar sus archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

Seremi de la Mujer Biobío participa de Plaza Ciudadana y entrega kits de higiene personal a afectadas por inundaciones en Pichilo

  • Según el último reporte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, las comunas más afectadas por el sistema frontal son Tucapel, Arauco y Cabrero, siendo en el caso de Arauco la inundación en el sector de Pichilo.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura Inostroza, en conjunto con el Centro de la Mujer y el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres, fueron parte de la Plaza Ciudadana organizada por la Delegación Provincial de Arauco en el sector de Pichilo, actividad comprometida en la visita de la ministra Antonia Orellana Guarello a la localidad afectada por el sistema frontal.

En esa oportunidad, la comunidad expuso a las distintas autoridades de gobierno y municipales, sus necesidades y problemáticas generadas por el frente de mal tiempo. Precisamente, en respuesta a estos requerimientos es que surge esta Plaza Ciudadana donde las vecinas y vecinos pudieron realizar trámites y consultas relacionadas con Sernameg, Indap, SAG, Fonasa, Salud, Carabineros, Sercotec, la Corporación de Asistencia Judicial, Gestión Local Social, Vialidad, Serviu, Compin e IPS – Chile Atiende, efectuando un total de 97 atenciones.

Al respecto, la Seremi enfatizó, “como Gobierno teníamos un compromiso con la localidad de Pichilo, para poder responder a las demandas y urgencias, que hace un par de semanas atrás, durante los días más intensos de lluvias y en donde este sector se vio altamente afectado por las inundaciones, pudimos visitar junto a la ministra Antonia Orellana.”

“En coordinación con la Delegación Presidencial de Arauco, pudimos levantar y realizar una plaza ciudadana, donde han estado presentes todos los servicios que en su momento fueron solicitados desde la comunidad, pero también, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, debemos tener principal atención en las mujeres, al ser en su gran mayoría jefas de hogar. Las casas en nuestro país, mayoritariamente, las lleva adelante una mujer sola, por lo que apoyarlas es apoyar ese hogar y prevenir el empobrecimiento por una emergencia como son las inundaciones”, recalcó la secretaria regional ministerial.

Por otra parte, la Seremi de la Mujer y el equipo de Sernameg de la comuna de Arauco se movilizaron por diferentes sectores de la localidad difundiendo la Ley de Responsabilidad Parental y compartiendo material de prevención de la violencia contra las mujeres, a través de la campaña Sí Es Mi Problema. Además, hicieron entrega de kits de higiene personal a 15 mujeres afectadas por las inundaciones.

“Desde el Centro de la Mujer vinimos acá a participar de la plaza ciudadana para entregar información de nuestro dispositivo que se enfoca en prevenir, sancionar y entregar protección y reparación a mujeres que son víctimas y sobrevivientes de violencia de género. Estamos entregando información de la campaña Sí Es Mi Problema, porque consideramos que la violencia contra las mujeres es responsabilidad de todos y todas, y cuando hay catástrofes, como son las inundaciones, es donde más se ven afectadas las mujeres”, explicó Violeta Pérez Cifuentes, profesional del equipo Sernameg de Arauco.

Asimismo, una de las vecinas de la comunidad de Pichilo, Lubertina Cifuentes Martínez, agradeció el despliegue en terreno del Gobierno y las ayudas que se les han entregado. “Todas las personas que hemos sufrido con las inundaciones hemos sido muy bendecidas de grandes maneras, nos han venido a subir el ánimo, a dar aliento y a entregar bendiciones materiales, muchas gracias.”

Según el último reporte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, las comunas más afectadas por el sistema frontal son Tucapel, Arauco y Cabrero, siendo en el caso de Arauco la inundación en el sector de Pichilo.

A la fecha, hay entre un 80 y 85% de aplicación de las fichas básicas de emergencia (FIBE) en el Biobío, lo que representa a 3.809 personas. Estas fichas buscan levantar información sobre la afectación de hogares para posteriormente habilitar la entrega del bono de recuperación, que desde el 03 de julio se ha ido pagando. El monto al que se accede puede llegar hasta $1 millón 500 mil dependiendo de los daños.

Antofagasta: Comisión Regional de igualdad y equidad de género se reúne para trabajar por las diversas necesidades de las mujeres en la región

  • La instancia reunió a más de 50 encargadas y encargados de género de las Secretarias Regionales Ministeriales, de Servicios Públicos y Delegaciones Presidenciales Provinciales.

La Comisión Técnica Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género se reunió para abordar importantes temáticas relacionadas con la Agenda de Género Regional para promover los derechos de las mujeres mediante acciones que permitan abordar las inequidades que enfrentan las mujeres en la región y el país. La instancia liderada por la Seremi de la mujer y la Equidad de Género Paulina Larrondo y que contó con la destacada presencia del Seremi de Gobierno, Pablo Iriarte.

Durante la reunión, la Seremi Paulina Larrondo realizó una exposición orientada a las políticas de equidad de género implementadas en el período de gobierno actual, informando sobre los avances y logros alcanzados en beneficio de las mujeres. La exposición permitió analizar los diagnósticos y compromisos sectoriales obtenidos y los desafíos que aún persisten en esta materia.

“El presidente Gabriel Boric nos ha mandatado a que cada acción, cada política pública debe ser implementada con enfoque de género, es decir en cada ámbito de trabajo del Estado se debe considerar las necesidades de las mujeres en su diversidad. Es urgente enfrentar las inequidades y desigualdades que enfrentamos las mujeres ya que producto de la pandemia se generó un retroceso de 10 años en el ejercicio de los derechos, ante esta urgencia todos los sectores deben tomar medidas para acortar estas brechas y nuestro trabajo es precisamente verificar que aquello se cumpla. En esta instancia hemos dado forma a los compromisos ministeriales en la región y para ello contamos con el trabajo de esta comisión técnica conformada por funcionarias y funcionarios con un alto compromiso con su labor, desde la Seremi acompañamos y apoyamos este proceso que además creemos debe ser siempre con las propias mujeres, que conozcan la agendan y que puedan ellas mismas dar seguimiento desde sus territorios y con mirada crítica que permitan ir adecuando las acciones. El desafío es enorme y para eso nos estamos procurando de que se aun trabajo oportuno, responsable y con enfoque territorial.” Abordó la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo.

 Así también el Seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, destaco el compromiso de los y las encargadas de género que asistieron a esta actividad “El compromiso del Presidente Gabriel Boric en relación a avanzar en los derechos de las mujeres, en su autonomía económica y terminar con la violencia hacia ellas, implica no solamente un trabajo de políticas públicas sino que un fortalecimiento del Estado y en ese sentido la labor de las y los funcionarios que han asumido una labor de género al interior de cada seremia y servicio es trascendental, quiero valorar el esfuerzo que hacen, la intención que tienen con el fin de mejorar las capacidades del estado en esta materia.”

Posteriormente, se llevó a cabo una exposición técnica en la que se presentaron los lineamientos para la elaboración de los compromisos que formarán parte de la Agenda Regional de Género en su versión definitiva. En su construcción, se están considerando los énfasis institucionales de cada entidad, así como las síntesis de las peticiones de mujeres que participaron del Encuentro Regional de Mujeres y los compromisos ministeriales de género.

Así también, las y los encargados de género tuvieron un tiempo de trabajo divido en 5 subcomisiones tales como; trabajo y autonomía económica, desarrollos social y humano, salud, medio ambiente y deporte, justicia y seguridad, y educación. Para Masiel Miranda, Encargada Regional de Género de la Seremi de Educación, esta instancia es primordial ya que “la realización de estos espacios de discusión y reflexión en torno al logro de condiciones más equitativas entre hombres y mujeres, son de vital importancia para cualquier sociedad que se considere moderna y este en vías de constituirse como una sociedad de inclusión,  esta comisión tiene una larga línea de trabajo y su objetivos siempre ha sido poder logar la transversalización de la perspectiva de género que no necesariamente implica tener una mirada solo en beneficios de mujeres si no que de hombres y mujeres transcendiendo a los roles históricamente asignados a cada uno de ellos.”

La Comisión Técnica Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género ha establecido como plazo hasta fines de agosto para finalizar la elaboración de la Agenda Regional de Género.

 

Saesa y Seremi de la Mujer realizan llamado a postular a programa para fortalecer a emprendedoras de Los Ríos

Se trata del Programa “Mujeres con Energía” que realiza la empresa desde el año 2021 desde las regiones de Ñuble y Aysén. El plazo para inscribirse en www.saesa.cl es hasta el 16 de julio. 

12 de julio de 2023. Un llamado a postular a la 4° versión de “Mujeres con Energía”, programa de vinculación con la comunidad que Saesa impulsa desde 2021, realizó la eléctrica en conjunto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos durante un punto de prensa que se efectúo en dependencias de esta cartera, ubicada en Carlos Anwandter 834 en Valdivia. En la actividad participó también Makarena Llancao, una de las tres emprendedoras de la región que recibió el premio que les otorgó Saesa por obtener las más altas calificaciones durante la Academia. La cuarta Academia de Emprendimiento seleccionará a 20 mujeres de la zona y 160 desde las regiones de Ñuble a Aysén, quienes podrán acceder a clases virtuales, con módulos de libre acceso, y clases magistrales impartidas por el Instituto Profesional AIEP, en coordinación con el Centro de Negocios Sercotec de Puerto Varas. Entre las alumnas, se seleccionará a las 24 que hayan destacado en sus calificaciones durante la academia de emprendedoras, las que serán reconocidas con $1.000.000 de libre disposición. El plazo para inscribirse en www.saesa.cl es hasta el 16 de julio. Pablo Negrón, jefe de Atención al Cliente de Saesa en Los Ríos, señaló que “nos sentimos muy orgullosos de desarrollar el programa Mujeres con Energía, que es una iniciativa que se realiza en todas las zonas de concesión de la compañía y ha tenido un impacto tremendamente positivo en las emprendedoras, tanto en su ámbito familiar como al entregarle herramientas que les permiten acelerar el proceso de su emprendimiento y potenciar su negocio. Es el tercer año que se está ejecutando y lo que estamos haciendo es conectarnos con estas emprendedoras causando un impacto en su vida. Hoy estamos realizando el llamado para que puedan sumarse, hay plazo para este domingo. Las postulaciones se efectúan en la página de Saesa”.  La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, realizó una invitación a las mujeres emprendedoras de la zona a postular al programa. “Invitamos a todas las mujeres de Los Ríos y donde se encuentra Saesa a postular y adquirir herramientas para ampliar y crecer su negocio.  Hoy nos acompaña una de las emprendedoras que fue una de las mejores alumnas de la versión del año pasado y obtuvo uno de los premios de Saesa. Sabemos las dificultades que han tenido las mujeres desde la pandemia y siempre, han tenido ciertas barreras y obstáculos para poder tener autonomía económica, por lo mismo este tipo de iniciativas de la empresa privada son necesarias de impulsar”.  Makarena Llancao es dueña del emprendimiento Mapu Kufüll que se especializa en la producción y comercialización de champiñones ostras en Valdivia. “Hago un llamado a todas las mujeres de la región y de todas las regiones donde está el programa a participar. Es una buena oportunidad, yo ocupé el financiamiento para invertir en mi emprendimiento, tiene buenas herramientas para hacer crecer nuestro negocio y buenas clases. Uno comparte con otras emprendedoras. Lo que más destaco fueron las clases, el empoderamiento femenino a lo cual hacen énfasis, creerse el cuento, que uno como mujer también puede emprender, que es poderosa -que lo recalcaba la profesora- y que somos mujeres con energía, mujeres power, capaces de sacar un emprendimiento adelante, trabajar y ser mamás a la vez. También destaco las clases para optar a otros financiamientos y crear herramientas y alianzas con otras emprendedoras que nos permiten fortalecernos entre todas”, comentó.   ¿Cómo participar

Las interesadas en participar pueden ser clientas de la empresa eléctrica, o bien pueden ser usuarias del servicio en su domicilio, particular o comercial, sin ser necesariamente titular del servicio. Además, todas las postulantes deben contar con iniciación de actividades en primera y segunda categoría; y revisar las bases y completar el formulario de inscripción, ambos disponibles en el sitio web www.saesa.cl hasta el 16 de julio.