En Magallanes a 2 mil 116 niños, niñas y adolescentes se le adeuda pensión alimenticia

  • En la región el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos acumula 1.554 inscripciones de hombres (96,7%) y 52 mujeres (3,3%) a la fecha, quienes en total adeudan más de $3 mil millones de pesos.

Este martes el Registro Civil e Identificación entregó la actualización del Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, el cual al 30 de junio registró a nivel nacional un total de 118 mil 793 registros vigentes en las Cortes de Apelaciones, de los cuales 112.427 corresponden a deudores, y 6.366 a quienes se pusieron al día con el pago. Este registro nace con la ley nº 21.389 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos y la ley nº 21.389 que modifica la ley nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, creando el registro nacional.

En tanto, a nivel regional el total de deudores vigentes a junio alcanza las 1.023 personas, y 173 cancelaciones, estos últimos corresponden a quienes han pagado íntegramente la deuda o quienes adoptaron un acuerdo de pago serio y suficiente aprobado por el Tribunal. “Tal como indicó en mayo la Ministra Antonia Orellana cuando comenzó a regir la Ley de Responsabilidad Parental, esta legislación es un paso muy significativo hacia un mínimo de justicia para niños, niñas y adolescentes, y para quienes los cuidan, que hoy son víctimas de violencia económica”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.

Y es que en Magallanes de acuerdo al reporte mensual, la cantidad de alimentarios a quienes se le adeuda la pensión de alimentos suma 2.116 niños, niñas y adolescentes, siendo en su mayoría niñas, 51,94%. Además, del total de deudores inscritos, el 96,7% corresponde a hombres, dando cuenta de cómo este problema que es de toda la sociedad, recae casi exclusivamente en las mujeres. “Esperamos que esta ley, que continúa perfeccionándose, constituya un mecanismo concreto de ayuda a madres y personas cuidadoras, y que logre ser una solución real al pago de deudas”, añadió la Seremi de la Mujer.

Deuda equivale a más de dos teletones

Respecto a la cifra que reporta el Registro Civil, al menos serían 99 mil 989 millones de pesos los montos adeudados a nivel nacional -equivalentes al doble de lo recaudado en la última Teletón, para facilitar la comprensión de la cuantiosa cifra- de los cuales 3 mil 77 millones provienen de deudores de Magallanes y la Antártica Chilena. “Cabe señalar que este monto solo implica lo que ha sido formalizado a través de tribunales y no suma los cientos de acuerdos de palabra que seguramente también se adeudan. Por ello, el llamado es a que las madres y personas cuidadoras puedan acercarse a la Seremi de la Mujer, SernamEG o Centros de la Mujer para que se informen de la ley y podamos derivar a la red intersectorial para comenzar a hacer efectivos los pagos pendientes”, recalcó la Secretaria Regional Ministerial. Pero el llamado de la Seremi Ovando también es a los hombres: “Ponte al día. No pagar las pensiones de alimentos de tus hijos y/o hijas es violencia”, recalcó.

Para conocer más sobre la ley de pago de deudas de alimentos visita la página https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=48341, y para saber sobre el Registro Nacional de Deudores: https://www.gob.cl/registrodedeudores/. Recuerda: No estás sola.

En Los Ríos: Diálogos territoriales “Hablemos de Cuidados” en La Unión y Máfil reunieron cerca de 80 personas cuidadoras, dirigentas sociales y profesionales del área

  • La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos junto a las ilustres municipalidades de La Unión y Máfil, en coordinación con la Seremi de Desarrollo Social y Familia en la región organizaron las actividades orientadas a levantar voces del territorio en torno a la propuesta.

El programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric propone la implementación del Sistema Nacional de Cuidados que busca destacar el rol que cumplen las personas cuidadoras en nuestra sociedad y apoyarlas con capacitación y empleo formal, mejorando de esta forma las condiciones laborales para las y los trabajadores del cuidado, e impulsando economías locales bajo una perspectiva feminista y de justicia económica.

La Unión y Máfil fueron las comunas en donde el MinMujeryEG Los Ríos en conjunto con las oficinas municipales de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la región, organizaron diálogos territoriales “Hablemos de Cuidados” con el objetivo de dotar a la creación del Sistema Nacional de Cuidados de una visión descentralizadora y experiencial, recogiendo las necesidades y contribuciones de la sociedad civil, organizaciones sociales y otros actores claves con relación a los cuidados.

El Delegado Presidencial de la Provincia del Ranco, Alejandro Reyes Catalán, quien estuvo presente en la jornada realizada en La Unión, indicó que “como gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos muy contentos porque las políticas públicas, sobre todo el Sistema Nacional de Cuidados tienen que tener un componente de participación ciudadana muy importante y acá se dio. Principalmente mujeres porque el rol está establecido tanto social como culturalmente vinculado a las mujeres. Los cuidados tienen que ver también con un compromiso que es transversal”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, añadió que “en estos días hemos tenido el agrado de participar y organizar diálogos sobre cuidados tanto en Lago Ranco como en La Unión y Máfil para escuchar a la ciudadanía respecto a sus necesidades para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados; uno de los elementos centrales del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric y que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está apoyando con mucha fuerza. Se calcula que el 85% de las personas que cuidan a personas con dependencia, ya sea severa, moderada o situaciones de discapacidad, son mujeres. Los estados han descansado en los hombros de las mujeres para cuidar a los familiares cuando se enferman y es necesario visibilizarlo y considerar que el Estado también cuide”.

En la misma línea, la Seremi Francisca Corbalán detalló que “se han estado desarrollando estas iniciativas y hemos podido escuchar de primera mano los testimonios de las personas que cuidan, muchísimas mujeres, dirigentas vecinales y personas que trabajan en los temas de cuidados en las municipalidades y otras que han llevado las mismas personas cuidan”. Para finalizar, agregó que “se veía la gente con mucha ilusión de poder expresar su opinión para los insumos de este nuevo proyecto de ley que va a levantar el gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

El Seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en Los Ríos, Roberto Guibergia Valderrama, agradeció a las instituciones, organizaciones y personas asociadas a los cuidados que se han hecho parte de estos espacios de diálogo y explicó que “en ese sentido, es muy importante el insumo que hoy nos entregan para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. Un tremendo desafío que tenemos como Estado, construir un sistema que responda realmente a las necesidades entorno a los cuidados y para eso es muy importante esta etapa que es participativa, de recoger información de cada uno y cada una de ellas”.

La Unión y Máfil  

El pasado jueves 22 de junio se realizó el Diálogo Territorial “Hablemos de Cuidados” en la capital de la Provincia del Ranco, organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Oficina de la Mujer y la Equidad de Género y el Programa Apoyos y Cuidados de la Ilustre Municipalidad de La Unión en coordinación con la Seremi de Desarrollo Social y Familia Lo Ríos.

Sobre la jornada realizada en el Salón Consistorial de La Unión, Maritza Moreira, integrante de la Asociación Nacional de Cuidadoras Yo Cuido de La Unión, comentó sobre la actividad que “estábamos esperando poder retroalimentar y poder opinar respecto de cómo va avanzando esta política nacional de cuidados, que ha sido un trabajo que se ha logrado a través de manifestaciones que han hecho muchas de nuestras compañeras en la calle y es necesario ir trabajando e ir informando a la comunidad”.

Rosa Asenjo, integrante de la Agrupación TEA La Unión, también destacó que en la instancia “se abordaron temas muy importantes y un tema que es muy relevante que es el de las cuidadoras. Que bueno que está saliendo a la luz todo esto porque siempre se habla de las y los niños con algún tipo de discapacidad, pero nunca se habla de las personas cuidadoras; qué es lo que más necesitan, qué apoyos necesitan, qué redes, porque hay muchas que no tenemos redes”.

Por otro lado, el recién pasado martes 27 de junio, junto a la Oficina de la Mujer de la Ilustre Municipalidad de Máfil en coordinación con la Seremi de Desarrollo Social y Familia, también se llevó a cabo el Diálogo “Hablemos de Cuidados” en dependencias de la Nueva Sede de la Unión Comunal de Máfil.

Al respecto, Erica Córdova, integrante de la Agrupación NANEAS de Máfil, recalcó que en estos espacios “se aprende y uno tiene la oportunidad de exponer sus inquietudes y sus necesidades. Yo creo que todas esperamos lo mismo, que esto tenga buenos frutos y que haya una buena respuesta a futuro para todas”.

Entre ambas jornadas, se reunieron cerca de 80 representantes e integrantes de agrupaciones de cuidados; dirigentas sociales y vecinales; alcaldes, concejales y concejalas de las comunas de La Unión y Máfil junto a funcionarias y funcionarios municipales de áreas y programas afines a los cuidados; y directoras y directores de departamentos municipales para debatir, reflexionar y proyectar sobre la implementación del Sistema Nacional de Cuidados.

Para más información pueden ingresar al sitio www.hablemosdecuidados.gob.cl

Región de Valparaíso: Lanzan postulación a Capital Abeja 2023

  • El Fondo concursable cuenta con 686 millones de pesos para las emprendedoras de la Región de Valparaíso que cuenten con los requisitos y que postulen antes del 28 de junio.

 La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Camila Lazo Molina junto al director regional de Sercotec, Joussen Arteaga realizaron un llamado a las mujeres de la región para que participen del Fondo concursable Capital Abeja Emprende 2023, el cual entrega un subsidio de $3.500.000 para cofinanciar un plan de trabajo que permita la creación de nuevos negocios liderados por mujeres, incentivando de esa manera la formalización del empleo.

La convocatoria de este año cuenta con un presupuesto total de $5.134 millones ($304 millones más que el año pasado), con el que se espera beneficiar a 1.161 emprendedoras en todo el país. En tanto, a nivel regional, el presupuesto llega a los 686 millones de pesos, y se espera contar con 160 beneficiarias.

La seremi Camila Lazo señaló, “En la Región de Valparaíso son muchas las mujeres que optan por llevar adelante un emprendimiento que les permita conciliar su vida familiar con las labores de cuidado, al mismo tiempo que generan sustento económico para el desarrollo de sus vidas.

Es por ello que como Gobierno ponemos la centralidad en fortalecer la autonomía económica de las mujeres y a través del Capital Abeja Emprende, esperamos fortalecer aquellos emprendimientos que le dan vida a nuestra región y que potencian la recuperación económica”, agregó.

El director regional de Sercotec, Joussen Arteaga destacó que “El programa Abeja es una gran oportunidad para que las mujeres puedan lograr su autonomía económica, y lo que buscamos con este fondo es acompañar a las emprendedoras a que pongan en marcha sus proyectos y logren el impacto que buscan. Además, el emprendimiento es un pilar fundamental para el crecimiento de la economía de nuestra región, por lo que la mejor manera de robustecerlo es por medio del apoyo a mujeres emprendedoras que quieren formalizar su negocio y crecer”.

El programa Capital Abeja Emprende es ejecutado por Sercotec con fondos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y está destinado a financiar un plan de trabajo para emprender, a partir de un proyecto de negocio que la emprendedora desarrollará e implementará con asesoría. Se accede a este subsidio a través de un concurso anual.

El fondo total es de $3.5000.000, de los cuales un mínimo de $200 mil y un máximo de $500 mil pueden destinarse a acciones de gestión empresarial, tales como asistencia técnica, capacitación y marketing; mientras que un máximo de $3,3 millones puede destinarse a inversiones, incluida la compra de activos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.

Pueden postular emprendedoras mayores de edad, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en su región, señalado en las bases de postulación.

El período de postulaciones se inicia el día 15 de junio y termina el 28 de junio a las 15 horas.

Mayor información en www.sercotec.cl

Región del Maule: Inició la convocatoria de Capital Abeja para emprendedoras

  • A través de este programa Sercotec espera beneficiar en el Maule a 96 mujeres que buscan concretar una idea de negocio y para ello podrán acceder a un subsidio único de $3.500.000.

En el Centro de Negocios Sercotec Talca, la seremi de economía, Javiera Vivanco, junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales, la directora de SernamEG, Ana Cecilia Retamal y la Coordinadora de Sercotec, se reunieron junto a la emprendedora Ylang Chevaleraud para anunciar la apertura del Fondo Capital Abeja 2023, destinado solo a mujeres que están comenzando su emprendimiento y buscan concretar su idea de negocio.

Por segundo año consecutivo se realiza la alianza entre Sercotec y SernamEG, dependiente del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y este año se reforzó el fondo Capital Abeja, el cual cuenta con un monto a nivel regional de $424 millones, con el que se espera beneficiar a más de 1.000 mujeres en todo el país y 96 de ellas en la región del Maule. Cada postulante que resulte beneficiada podrá acceder a un subsidio único de $3.500.000 para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructura, compra de insumos o materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros.

La seremi de Economía, Javiera Vivanco destacó, “Hoy al fin se abre el Capital Abeja que va a estar abierto hasta el 28 de junio, donde todas las mujeres mayores de 18 años que no tengan iniciación de actividades pueden postular a este fondo. Así que invitamos a todas las maulinas a postular a este tremendo fondo que tiene el gobierno del Presidente Boric. Porque entendemos que las brechas de las mujeres son habituales, son frecuentes, nosotros debemos emparejar la cancha.”

Mientras que la Seremi de la Mujer, Claudia Morales declaró que, “La situación de pandemia provocó el traslado de mujeres que trabajaban dependientemente a la inactividad, producto del cuidado. Por esto mismo nosotros como Ministerio de la Mujer y la Equidad de género, trabajamos de forma complementaria integrando todas las políticas públicas, tenemos que apoyar un sistema nacional de cuidado que estamos levantando como proyecto de ley”.

 La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, agregó que “Primero que todo destacar, lo que estamos haciendo nosotras hoy con este lanzamiento es invitar a las mujeres maulinas a que puedan emprender a que puedan ser ellas las que tomen el toro por las astas, que puedan llevar arriba su negocio y formalizar su negocio, que puedan postular a estos fondos que están puestos y dispuestos para ellas”.

 La Coordinadora de Sercotec, Yasnaya Jerez, mencionó que “Recalcar que es para aquellas mujeres que no tienen inicio de actividades ante impuestos internos pueden tener una idea de negocio pero que nunca han formalizado o que pueden ya estar realizando alguna actividad económica y este es el momento de formalizar, porque es un requisito del programa Capital Abeja la formalización de las beneficiarias”

En tanto, la emprendedora Ylang Chevaleraud, quien es beneficiaria del 2022 y se dedica al arte en cerámica, resaltó que “Tengo una actividad complementaria que es la cerámica gres, que he podido formalizar el año pasado gracias al Capital Abeja, invito realmente a todas las mujeres que quieren independizarse o agregar un rumbo al montón de cosas que están haciendo todos los días a postular, porque ofrece un empujón bastante grande”.

¿Cómo se debe postular al Capital Abeja de Sercotec?

  1. Ingresar a www.sercotec.cl para registrarse como usuario o actualizar antecedentes.
  2. Realizar Test de Caracterización del Emprendimiento, a través del cual se determina, preliminarmente, la presencia de factores de éxito en la ejecución de un proyecto empresarial.
  3. Completar el Formulario de Idea de Negocio, donde se describe el proyecto.
  4. Presentar una idea de negocio, a través de la grabación de un Video de 90 segundos de duración máxima. (Puede utilizarse cualquier dispositivo como smartphone, cámara de video, iPad, etc.).
  5. Completar Estructura de Costos o Presupuesto para la ejecución de la idea de negocio, contemplando las Acciones de Gestión Empresarial e Inversiones.

Los requisitos para postular son:

  1. Ser persona natural de nacionalidad chilena o extranjera, de sexo registral femenino y mayor de 18 años, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) a la fecha de inicio de la convocatoria.
  2. No tener deudas laborales y/o previsionales, ni multas impagas, asociadas al Rut de la postulante, a la fecha de la postulación. Sercotec validará nuevamente este requisito al momento de formalizar.
  3. No tener deudas tributarias liquidadas morosas a la fecha de la postulación. Sercotec validará nuevamente este requisito al momento de formalizar.
  4. No tener condenas por prácticas antisindicales o por infracción a derechos fundamentales del trabajador, dentro de los dos años anteriores a la fecha de cierre de la postulación. Sercotec validará nuevamente este requisito al momento de formalizar.
  5. No tener rendiciones pendientes con Sercotec y/o con el Agente Operador de Sercotec a la fecha de inicio de la convocatoria.
  6. No haber incumplido las obligaciones contractuales de un proyecto de Sercotec, con el Agente Operador, dentro de los dos años anteriores a la fecha de inicio de la convocatoria.
  7. No haber sido beneficiaria de alguna convocatoria Emprende, financiada con fondos regulares de Sercotec y/o extrapresupuestarios, durante los años 2020, 2021 y/o 2022, para la empresa beneficiaria y a su representante legal (postulante seleccionada de convocatoria emprende anterior).

 

 

 

Más de 160 millones de pesos repartirá Sercotec a mujeres emprendedoras en la Región de Los Ríos a través del Capital Abeja

En dependencias del centro de negocios Sercotec Valdivia, se realizó el lanzamiento del Capital Abeja Emprende con un punto de prensa para responder preguntas de los medios de comunicación. En esta actividad se contó con la presencia de la Seremi de Economía Alejandra Vázquez; Director Regional de Sercotec Cristian Durán; Directora Regional de Sernameg Waleska Fehrmann; Director del CDN Valdivia Pablo Chandia y Lorna Leal, una de las ganadoras del capital abeja del año pasado.

En relación a la apertura de este fondo, la Seremi de Economía Alejandra Vázquez dijo lo siguiente: “lo que busca este fondo particularmente es además de apoyar ideas de negocios es principalmente apoyar a las mujeres. En este sentido para nosotros es super importante este fondo ya que la mayoría de los negocios informales son de mujeres por lo que este segmento necesita especial apoyo para acortar brechas.

Siguiendo en esta línea, el director regional de Sercotec Cristian Durán dijo lo siguiente: este programa está destinado a mujeres que tengan una idea de negocios o negocios que no estén formalizados antes el SII, ese es el foco. Además, en esta administración de Sercotec estamos haciendo la vinculación para que las personas que se ganan los capitales abeja, semilla y crece sean parte de los centros de negocios, y a través de este asesoramiento técnico mejoren sus ventas y sobre todo su capacidad de crear empleos.

También cabe destacar que las mujeres que son parte de Sernameg tendrán un puntaje adicional en su postulación, en relación la directora regional de este servicio dijo lo siguiente: Estamos muy contentas con esta nueva oportunidad que entrega el fondo concursable de Capital Abeja para las mujeres emprendedoras de la Región. Para nuestra Institución, es un desafío y un compromiso potenciar la autonomía económica de las mujeres y sabemos que los emprendimientos juegan un papel fundamental.

También la Seremi de la Mujer, Francisca Corbalán comentó que: esta es una iniciativa muy importante ya que sabemos que hay muchas mujeres emprendedoras, pero que tienen muchas más barreras para realizar sus negocios por el hecho de ser mujeres. Por lo mismo es importante incentivar estos emprendimientos que vienen a beneficiar a muchas mujeres en la región de Los Ríos”.

Para finalizar, cabe destacar que este fondo entrega 3.5 millones a cada emprendedora que resulte seleccionada y el concurso estará abierto hasta el 28 de junio a las 15:00. Para más información pueden contactarse con el Punto Mipe de Sercotec a través del 63 221 5005 o en sus oficinas ubicadas en Avenida Prat 747.