Seremi Sol Kaechele Mellado visita Villarrica para promover avances en género y promover vidas libres de violencia

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de la Araucanía, Sol Kaechele Mellado, visitó la comuna de Villarrica, iniciando su jornada con un saludo protocolar al alcalde de la comuna, Pablo Astete. En este encuentro, ambas autoridades dialogaron sobre los avances de Gobierno en materia de género, y reafirmaron el compromiso conjunto para seguir impulsando políticas públicas que promuevan los derechos y autonomías de las mujeres en la comuna.

“Esta reunión fue muy importante porque tenemos un verdadero compromiso con las mujeres de la comuna, especialmente asociado a la prevención y erradicación de la violencia de género, que es un tema que nos preocupa. Villarrica sigue con los indicadores muy altos respecto al promedio regional y nacional”, señaló Astete.

Como parte de su agenda, la seremi se trasladó al sector rural de Putúe, donde sostuvo un importante encuentro con la comunidad indígena Pedro Ancalef. En esta reunión, se abordó la problemática de la violencia de género en el territorio, un desafío que requiere de un enfoque intercultural para garantizar que las intervenciones sean efectivas. Además, se presentaron las estrategias actuales para prevenir y abordar la violencia de género, y se acordó realizar una nueva visita en marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Otras de las actividades realizadas fue un encuentro con la agrupación de cuidadoras y cuidadores de Villarrica, quienes compartieron sus experiencias y necesidades relacionadas con la importante labor de los cuidados que desempeñan. En este espacio, la Seremi expresó el firme compromiso del gobierno con la creación de un nuevo sistema nacional de cuidados, que pondrá el foco en mejorar las condiciones de quienes asumen este rol esencial para el bienestar social. La implementación de este sistema es una de las prioridades del gobierno para reconocer y valorar el trabajo de quienes cuidan a otros.

En su intervención, la Seremi Kaechele destacó también la importancia de incorporar una perspectiva intercultural y un enfoque de género en todas las políticas públicas, para asegurar que las acciones se ajusten a las realidades de cada territorio. Resaltó, además, los avances significativos en la prevención de la violencia contra las mujeres, destacando la implementación de la Ley Integral 21.675, que promueve vidas libres de violencia para las mujeres, niñas y adolescentes, la Ley de Reparación para las víctimas de femicidio y sus familias, y la Ley de Responsabilidad Parental y pago efectivo de pensiones alimenticias, que en La Araucanía tiene un especial impacto, debido a que existen cerca de 10.500 deudores de pensiones de alimentos.

“Esta visita fue muy productiva y permitió fortalecer los lazos de colaboración entre la Municipalidad y también con las organizaciones, para seguir avanzando en la construcción de vidas libres de violencia para las mujeres, niñas y adolescentes, además de promover sus derechos y autonomías, lo que nos permite reafirmar el compromiso que asumimos como Gobierno en estas materias”.

Magallanes: Seremi de la Mujer busca distinguir a magallánicas destacadas el próximo 8 de marzo

La iniciativa, que ya es tradición cada año, tiene como objetivo reconocer el mérito de aquellas mujeres cuyo trabajo ha contribuido al desarrollo de la región, aportando en igualdad de género y en el avance de las autonomías y toma de decisiones. 

A semanas de conmemorarse el día internacional de la Mujer Trabajadora, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes y la Antártica Chilena lanzó las bases del reconocimiento “Mujer Destacada 2025”, el cual busca distinguir a ocho mujeres de la región por su contribución a la reivindicación de los derechos de sus pares. El objetivo es entregar esta distinción durante el acto oficial que se llevará a cabo en el marco del 08 de marzo en Punta Arenas, y que se está organizando en conjunto con el Gabinete Regional. 

“Hay muchas mujeres que han contribuido al desarrollo regional, aportando a la igualdad de género o bien ampliando los espacios de autonomía de las mujeres. Por ello quisiéramos relevar su rol determinante y visibilizar las luchas históricas que se han dado para la conquista de estos derechos. Hay quienes han contribuido desde la participación social y política, aportando así al cambio cultural que nosotras como Ministerio aspiramos, para avanzar hacia una sociedad más equitativa y respetuosa con la diversidad de personas que la habitan el territorio nacional”, expresó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando. 

El reconocimiento busca justamente visibilizar a aquellas mujeres que han aportado, con su trabajo, a las comunidades y barrios en las que están insertas.  

La convocatoria estará abierta hasta el próximo martes 25 de febrero a las 17.00 hrs., y está dirigida a personas naturales, organizaciones vecinales, sociales, con o sin personalidad jurídica, instituciones públicas o privadas, organizaciones territoriales, comunitarias y/o funcionales. Las bases y el formulario para postular están disponibles en la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ubicada en Nogueira #1370, Punta Arenas, y online a través de sus redes sociales o haciendo click en el siguiente link. Las postulaciones deberán dirigirse al correo electrónico seremi.magallanes@minmujer.gob.cl o en nuestras dependencias 

Mesa Intersectorial Mujer Mapuche de La Araucanía inicia su trabajo 2025

En el sector rural de Huichahue, Padre Las Casas; se llevó a cabo la primera sesión de la mesa Intersectorial Mujer Mapuche, para evaluar el cumplimiento del plan de trabajo de 2024 y proyectar las acciones del año en curso.

La Mesa, que se reúne de forma mensual, está integrada por representantes de diversas instituciones, incluyendo las Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Salud, Educación, Desarrollo Social y Familia, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Universidad de la Frontera (UFRO,) la Fundación Prodemu, la Fundación Instituto Indígena (FII) y la ONG Cetsur. Claudia Novoa Cayupán, coordinadora de la Mesa, señaló que “hoy estamos actualizando nuestra planificación anual, fijando los objetivos y la operatividad del trabajo durante el año 2025”.

El trabajo de la Mesa Intersectorial Mujer Mapuche se enfoca en tres ejes: género, interculturalidad y derechos humanos. En esa línea, un pilar fundamental es la generación de conocimientos sobre la situación regional y local de las mujeres mapuche, para incidir en el diseño y aplicación de políticas públicas pertinentes. Con base en el Küme Mongen o Buen Vivir, se busca reconocer y valorar el aporte de las mujeres mapuche al desarrollo regional, y construir un entorno que fomente su pleno desarrollo. La colaboración entre instituciones públicas, el sector privado y las organizaciones sociales es esencial para lograr estos objetivos.

La Mesa también pone especial énfasis en el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres mapuche, promoviendo su participación política, social y cultural en los niveles local, comunal y regional. Además, se trabaja en la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres y sus familias, elaborando estrategias para que vivan libres de violencia.

Estos ejes fueron abordados durante el año recién pasado mediante una serie de actividades lideradas por las instituciones adscritas al convenio, buscando abordar intersectorialmente las inequidades, brechas y barreras de género, y las formas de discriminación que afectan a las mujeres mapuche.

“El funcionamiento de esta Mesa es de gran importancia para la región, ya que nos permite visibilizar la necesidad de que las instituciones públicas piensen sus acciones con perspectiva de género, para mejorar la calidad de vida de las mujeres mapuche de la región. Ese es precisamente el compromiso que hemos asumido como Gobierno”, indicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, quien además destacó el rol de la Mesa para promover derechos y autonomías de las mujeres mapuche.

Seremis de La Araucanía hacen llamado a celebrar una Navidad sin estereotipos de género

Las seremis de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele; y de Gobierno, Verónica López-Videla, visitaron la Feria de Navidad ubicada en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, donde hicieron un llamado a las familias de la región a reflexionar sobre los regalos que eligen para niños, niñas y adolescentes, promoviendo una Navidad libre de estereotipos de género.

Durante la visita, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele destacó la importancia de considerar el tipo de juguetes que se regalan, ya que el juego es una herramienta fundamental en la construcción de identidad. “La igualdad de género también puede estar presente en Navidad, en cada hogar de nuestra región”, señaló, resaltando que los juguetes no deben estar asociados a roles tradicionales de género, sino que deben promover la igualdad y el desarrollo integral de todos los niños y niñas.

Así, Kaechele recordó que la Ley 21.675, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, establece la educación no sexista como un factor clave en la prevención de la violencia. En ese sentido, subrayó que los estereotipos de género en los juguetes, como los destinados a las tareas domésticas para niñas o a las ciencias y el deporte para niños, refuerzan prejuicios y perpetúan desigualdades.

“No encasillar a niños y niñas en roles estereotipados es el llamado que hacemos en estas fechas tan importantes. Todos los juguetes pueden ser usados por ambos. Esto promueve la idea de que niños y niñas pueden desarrollar las mismas tareas, y este aprendizaje los acompañará durante toda la vida, lo que a la larga contribuirá a la disminución de las brechas de género, que en La Araucanía están muy marcadas”, afirmó Kaechele.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla indicó que “como Gobierno, en esta época de Navidad, lo que queremos es promover regalos libres de estereotipos de género. Es por eso que invitamos a los adultos a no fomentar estos roles sociales que reproducen la desigualdad. Los animamos a regalar con sentido, promoviendo la corresponsabilidad desde pequeños y alimentando la imaginación y creatividad. Regalar experiencias también es una excelente opción, ya que creemos que estamos criando niños y niñas corresponsables para el futuro”.

Finalmente, ambas autoridades destacaron la importancia de elegir regalos que fomenten el tiempo en familia y que permitan a los niños y niñas socializar en espacios colectivos, fortaleciendo su desarrollo en igualdad de condiciones. También hicieron hincapié en la importancia de romper con las ideas preconcebidas sobre colores, invitando a los adultos a regalarlos sin distinción de género.

La Araucanía: Seremis de Gobierno y de la Mujer y Equidad de Género presentaron la campaña antidiscriminación “En Lugar de Violencia: Respeto”, con foco en la protección de los niños y adolescentes trans

Las personas de la comunidad LGBTIQA+ se encuentran expuestos de manera constante a situaciones de acoso y hostigamiento, especialmente en entornos como las redes sociales, que se prestan para la emisión y amplificación de discursos de odio, muchas veces desde el anonimato.

Es por esto que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en un firme posicionamiento contra toda forma de discriminación, ha lanzado una nueva edición de la campaña En Lugar de Violencia: Respeto, este año bajo el eslogan Redes sociales, redes de apoyo. Esto con el objetivo de visibilizar y sensibilizar la importancia de promover la construcción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes trans, considerando que este grupo etario puede estar más expuesto a los discursos de odio y discriminación, especialmente en plataformas digitales.

En el caso de La Araucanía, fueron las seremis de Gobierno, Verónica López-Videla, y de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele, quienes presentaron la campaña ante los medios de comunicación y la opinión pública en general.

Respecto a la iniciativa, la seremi de Gobierno Verónica López-Videla señaló que “está enmarcada en el compromiso del Presidente Gabriel Boric contra la discriminación, y se lanza en el contexto del segundo Plan Nacional de Derechos Humanos. Como sociedad necesitamos erradicar todo tipo de mensajes de odio y de violencia, que hemos detectado que proliferan en las redes sociales, y muy especialmente entre las y los jóvenes”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele, agregó que “quisimos presentar esta campaña hoy, al ser mañana el Día Internacional de los Derechos Humanos. La población LGBTIQ+ está viviendo una vulneración de derechos que es necesario parar, y por eso es que nos hemos propuesto como objetivo cambiar la violencia por respeto, y ese es un trabajo que todas y todos podemos hacer. Todas y todos podemos sumarnos a contribuir a terminar con la violencia hacia las disidencias sexo genéricas”.

En Lugar de Violencia: Respeto tiene como meta la sensibilización de la sociedad frente a la discriminación y acoso que sufren poblaciones pertenecientes a colectivos de la diversidad sexual, a través de acciones como la difusión del número de denuncia y apoyo a víctimas, 600 818 1000, y  la página web www.lugarderespeto.cl  en la cual se puede acceder a información y recursos varios para poder actuar frente a situaciones de vulneración de derechos.

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” es parte de los compromisos adquiridos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 (PNDH).