Familias cuidadoras y profesionales de Instituto Teletón Valdivia reciben charla sobre Ley de Pensiones de Alimentos

  • Seremi de la Mujer y la Equidad de Género expuso los detalles de la nueva normativa que, a la fecha, alcanza un total de 5.020 personas han sido inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos en nuestra región.

El pasado miércoles 19 de julio, cerca de 25 personas cuidadoras/es y profesionales del Instituto Teletón Valdivia participaron en un espacio de conversación respecto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos. El espacio además contó con la asesoría de una profesional de la Corporación de Asistencia Judicial de Valdivia para la resolución de casos asociados a la temática.

La instancia estuvo liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, quien expuso sobre la normativa vigente desde el 20 de mayo pasado comentó sobre la instancia señalando que “fue todo un acierto, agradecemos a Teletón la posibilidad de dar esta charla pues habían muchísimas dudas y muchas mujeres con deudas de pensiones de alimentos por sus hijos e hijas y, que además, están con la tremenda responsabilidad del cuidado permanente de niños y niñas con discapacidad, entonces tienen poco tiempo para hacer este tipo de trámites. Había muchas consultas, la verdad que fue muy necesario entregar esta charla sobre otro de los avances del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de facilitar la vida cotidiana de muchas mujeres en el país, y en este caso, en el acceso a los recursos económicos”.

Andrea Solervicens, medico fisiatra y Directora del Instituto Teletón Valdivia destacó que “nuestras familias en Teletón cuando ingresan al instituto son precisamente eso, ingresa una familia, no solamente el paciente, sino que hay atrás un papá o una mamá y, en nuestro caso las principales cuidadoras son las mamás. Las madres muchas veces se ven postergadas por los cuidados de sus hijos y la parte monetaria es fundamental para ellas. Necesitan empoderarse de sus derechos, además del auto cuidado que ellas requieren e instancias como estas son fundamentales para poder entregar una rehabilitación completa, no solamente al usuario, sino que a su familia”.

Vianni Peña Rodríguez, madre de paciente teletón explicó que la charla entregada por la Seremi MMEG “fue de gran ayuda porque estoy iniciando el proceso de demanda por pensión de alimentos y aclaré bastantes dudas que tenía porque a veces uno no tiene a quien recurrir para hacer este tipo de consultas”.

Macarena Olave, también madre de paciente teletón agregó que “uno a veces no tiene contacto con un abogado y acá nos aclararon todas las dudas de parte de la Seremi y la abogada. Ojalá llegar a más mamás para que supieran porque uno a veces vive ajeno y piensa que no va a tener acceso a ayuda”.

A la fecha, un total de 5.020 personas han sido inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos en nuestra región, octava región en el ranking nacional; adeudando solo en Los Ríos un monto cercano a más de 4 mil 500 millones de pesos, para un total de 5.784 alimentarios, es decir niños, niños y/o adolescentes.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl

 

Seremitt y Seremi de la Mujer y EG lanzan campaña “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público en Magallanes

  • Se busca dar a conocer los actos que constituyen acoso y posicionar el tema en la comunidad, como manera de prevenirlos y erradicarlos.

En el terminal de buses rurales Mina Loreto, de la ciudad de Punta Arenas se lanzó este miércoles la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.

La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y trabajada en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se despliega a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.

En esa línea, el secretario regional de la cartera Rodrigo Hernández Navarro explicó que “esta campaña está dirigida a toda la sociedad. Lo que queremos hacer es aportar para instalar esta conversación. El acoso viene de una falta de conversación y reflexión en la sociedad y en el entorno familiar. Y se da en estos lugares como el transporte público que es un lugar común para todas y todos”.

“Nueve de cada 10 mujeres se han sentido observadas morbosamente en una micro o en el paradero, espacio que algunos sondeos de opinión identifican como el lugar más inseguro con un 63%. Por eso hoy estamos dando un paso importante, fortaleciendo el Plan Calles Protegidas de la mano del Ministerio de la Mujer y de Equidad de Género, con foco en la seguridad de las usuarias del transporte público”, expresó el seremitt.

De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

“Como Ministerio de la Mujer estamos conscientes que el 85% de las víctimas de acoso en la vía pública y en el transporte público son mujeres, por lo tanto, nos interesa muchísimo poder difundir esta campaña junto al Ministerio de Transporte, que viene enlazada a nuestra otra campaña: ‘Sí es mi Problema’. Es decir, que todos y todas nos hagamos cargo de lo que pasa en el espacio público y a quienes son testigos también que puedan acompañar y ser solidarios cuando se hagan las denuncias”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.

Añadió que también como testigos “pueden llamar y denunciar estas situaciones, pero sobretodo buscamos que se converse esto en familia para que no se normalice. Como niñas y mujeres no podemos restarnos de los espacios públicos por sentir miedo a ser acosadas o abusadas y para ello necesitamos del compromiso de toda la comunidad para crear espacios seguros para todos y todas”.

Otras acciones

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está tomando acciones y medidas que inicien un camino para erradicar situaciones y experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres. Esta campaña es el inicio de un trabajo a largo plazo que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro del transporte, llega a sumarse al Plan “Calles Protegidas” para promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el tema de manera integral.

Se pueden denunciar situaciones de acoso, en los fonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en www.familiamiranda.cl

Seremis de Transporte y Mujer de Biobío se suman a la campaña nacional “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público

  • La iniciativa del MTT invita a todas las personas a ser parte de esta gran familia para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público.
  • Con mensajes simples y directos se busca dar a conocer los actos que constituyen acoso y posicionar el tema en la opinión pública.

En la Plaza de Tribunales de Concepción, en específico en el paradero emplazado en calle O´Higgins, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Héctor Silva Gormaz, junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, se sumaron a nivel local al lanzamiento de la campaña nacional “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.

La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Mujer, se desplegará a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso, donde la Región del Biobío no será la excepción, ya que la campaña también se reaplicará en las estaciones y trenes de Biotrén.

El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.

En la jornada, donde las autoridades entregaron información a los pasajeros del transporte regulado con destino a Chiguayante, el seremitt del Biobío, Héctor Silva Gormaz, señaló que “lo que estamos haciendo hoy es promover que las personas estén siempre atentas a lo que ocurre en el transporte público, porque el acoso a las mujeres es un delito y no lo podemos permitir. Hoy estamos reforzando y visibilizando esta idea, pidiéndole a las personas que sean parte de la familia Miranda para prevenir y denunciar estas conductas de acoso. Las denuncias se pueden realizar por los canales oficiales de PDI, Carabineros, del fono de ayuda del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y a través de nuestro canal transportescucha.cl donde realizaremos las derivaciones correspondientes”.

En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura, agregó que, “tratamos de visibilizar todos los tipos de acoso y las situaciones que no son vistas como un delito, como tocaciones, las miradas lascivas, las persecuciones, o cualquier tipo de acción que se pueden dar no solamente en el transporte público, sino que también en los paraderos. El llamado es visibilizar estas conductas de acoso en todos los espacios públicos donde se utiliza el transporte, y volverlos seguros.”

Por su parte, la capitana Vanessa Muñoz, subcomisaria administrativa de la Primera Comisaría de Concepción, señaló que “buscamos motivar a las mujeres y las personas que se movilizan en el transporte público a realizar las denuncias respectivas en los fonos 133 o en el 149 donde pueden hacer denuncias o consultas sobre procedimientos de violencia intrafamiliar. Cualquier persona puede denunciar, ya sea la persona víctima del delito o quien presencie este hecho, lo puede hacer de forma presencial en la unidad policial donde contamos con Sala de Familia, tomando el procedimiento con el objetivo de evitar revictimizar a la persona afectada”.

De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

Otras acciones

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está tomando acciones y medidas que inicien un camino para erradicar situaciones y experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres, limitando sus movimientos y oportunidades.

En ese sentido, la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” es el inicio de un trabajo de largo plazo del MTT que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte, llega a sumarse al Plan “Calles Protegidas” para promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el tema de manera integral.

Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en familiamiranda.cl

En Atacama lanzan campaña “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público

  • La iniciativa, liderada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, invita a todas las personas a ser parte de esta gran familia para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público.

 La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, estuvieron en las calles del centro de Copiapó difundiendo la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) en todo el país, se desplegará con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre estos hechos. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de estas conductas y así puedan identificarlas.

Tras entregar folletos a los transeúntes, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, expresó que “el acoso en el transporte público es un tema que nos afecta a todas las mujeres, es por eso que desde nuestro Ministerio estamos visibilizando estas conductas a través de esta campaña”.

“Queremos invitar a todas y todos a mirar a su alrededor y conocer los actos que conforman el acoso en el transporte público, que sean parte de la Familia Miranda y así todas podamos sentirnos seguras y acompañadas durante el trayecto”, completó.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, indicó que “las mujeres, usuarias del transporte público, estamos viviendo diversas formas de violencia, sólo por el hecho de ser mujeres. El acoso en el transporte público es un problema grave en nuestro país y que las mujeres somos especialmente vulnerables a este tipo de situaciones. A través de esta campaña, colaborando con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones se busca visibilizar y desnaturalizar las conductas de acoso, con el fin de avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres”.

Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en familiamiranda.cl

Mesa Mujer y Pesca Región de Antofagasta impulsa el liderazgo de las mujeres en la pesca artesanal

  • Las pescadoras y las mujeres involucradas en actividades conexas expresaron sus requerimientos, sentando las bases para una agenda de trabajo conjunta en beneficio de las trabajadoras de la pesca artesanal en la región.

La Mesa Mujer y Pesca Región de Antofagasta, liderada por el Gobierno Regional y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ha llevado a cabo la quinta sesión con la participación de diversas instituciones públicas. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar y fortalecer el liderazgo de las mujeres con conocimientos en la pesca artesanal, así como diseñar políticas públicas participativas para mejorar las condiciones de las mujeres involucradas en esta actividad.

La Mesa Mujer y Pesca se enfoca en desarrollar un trabajo territorial en colaboración con las mujeres de las caletas vinculadas a la pesca artesanal. En esta instancia INDESPA presentó propuesta del Programa de Fortalecimiento de Transferencia para el Fomento Productivo de la Mujer Pescadora Artesanal Región de Antofagasta, además los integrantes de la mesa se comprometieron a realizar un resumen de brechas por áreas de la pesca artesanal en la zona.

La Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo se comprometió a realizar un taller de sindicalización y empoderamiento de mujeres con la colaboración de la Dirección del Trabajo y Fundación Prodemu. “Son múltiples las necesidades que tienen las mujeres que trabajan en torno a la pesca, lo que requiere un trabajo coordinado entre todos los servicios y el gobierno regional como lo hemos hecho en esta mesa, para lo cual las mujeres de han organizado y han puesto en la mesa diversas problemáticas y temas urgentes como poder realizar su trabajo de manera tranquila y en el marco de la legalidad , lo que requiere apoyo al fomento pero también reformas a la ley de pesca, la que no puede  discutirse sin escucharlas para saber desde sus propias  experiencias lo que se debe abordar.”

Durante la reciente sesión de la mesa, las pescadoras y las mujeres involucradas en actividades conexas tuvieron la oportunidad de expresar sus requerimientos y necesidades específicas. Estos aportes son fundamentales para que la Mesa pueda configurar una agenda de trabajo acorde a las demandas y prioridades de las mujeres en el sector.

Maritza Fernández, vocera de la Mesa Regional Mujer y Pesca, comento que “hoy nos juntamos en nuestra quinta versión de la mesa donde ya estamos trabajando para las soluciones a nuestras demandas, hoy estuvo presente INDESPA  quienes nos presentaron un programa para las mujeres del borde costero y hay que trabajar en ello, sin embargo aún falta mucho por avanzar, nosotras necesitamos visibilizar a todas las mujeres que no cuentan con el Registro Pesquero Artesanal y estamos en la lucha por eso”.

Así también, Solange Molina, representante de la comuna de Taltal y parte de la Mesa, abordo que “esta es una instancia que nos favorece mucho ya que nosotras podemos hablar con las autoridades, explicarles en lo que se está trabajando, ellos nos ayudan para poder visibilizar a todas las mujeres que no cuentan con el Registro Pesquero Artesanal y que aun así  trabajan con esfuerzo, tratamos de levantar proyectos a futuro para ellas y así mejorar la calidad de vidas de las mujeres, es muy difícil vivir en caleta”.

La Mesa Mujer y Pesca Región de Antofagasta se compromete a continuar trabajando en conjunto con las instituciones públicas y las mujeres involucradas en la pesca artesanal, con el objetivo de promover un entorno equitativo, inclusivo y favorable para el desarrollo integral de las mujeres en este rubro.