Entra en vigor Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • Esta nueva normativa facilitará la búsqueda de patrimonio, a través de la acción de los órganos del Estado para pagar las deudas de pensión de alimentos de sus hijas/os. 
  • En solo seis meses de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de alimentos Los Ríos acumula más de 3 mil 276 millones de pesos adeudados y somos la quinta región a nivel nacional con mayores ingresos de deudores.  

Son mayoritariamente las mujeres quienes hoy asumen solas la demanda por deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos y la persecución de información financiera del deudor. Pensiones impagas que no solo vulneran el derecho de niñas, niños y adolescentes, sino que también ejercen violencia económica sobre las madres.

Luego del arduo trabajo del gobierno encabezado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que dio urgencia y discusión inmediata al proyecto, el 31 de agosto del 2022 se promulgó la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, normativa que establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó este hito señalando que “por fin entra en vigor una ley muy esperada para muchas mujeres, ya no van a estar solas en el proceso que implican las deudas de pensión de alimentos para sus hijos e hijas. Con la nueva ley habrá un apoyo real por parte del Estado para alivianar la mochila que llevan las mujeres de criar a sus hijos e hijas solas, y además tener que perseguir la deuda de alimentos y pasar por tribunales o hacer de investigadora financiera. Aquí hay una respuesta concreta en la que el Estado va a colaborar para hacer efectivo el pago de las deudas de pensiones de alimentos”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Esteban Matus Flores, dijo que “con la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, estamos estableciendo un mecanismo de pago efectivo y permanente de pensiones que evite que las personas deambulen por los tribunales y tengan que transformarse en investigadores financieros”.

La ley de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas por pensión de alimento y el Registro Nacional de Deudores forman parte de una misma institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento de pago de las pensiones de alimentos en nuestro país. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

La Seremi Francisca Corbalán Herrera fue enfática al mencionar que “Los Ríos es la quinta a nivel nacional y encabezamos las regiones del sur con la mayor cantidad de registros ingresados, superando a las regiones de La Araucanía y Los Lagos que tienen mayor población. Por lo mismo es muy relevante crear conciencia sobre la importancia de hacerse cargo de los hijos e hijas, para que tengan los recursos mínimos para poder tener una vida que permita un desarrollo integral”.

En solo seis meses de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos Los Ríos acumula más de tres mil doscientos setenta y seis millones de pesos adeudados a un total de 4.337 niños y niñas. El registro también suma un total de 3.631 deudores inscritos en nuestra región, de los cuales 155 son mujeres y 3.476 son hombres (95,73%).

Desde este sábado 20 de mayo en adelante y con la entrada en vigor de esta ley se busca cautelar el derecho a la pensión de alimentos y el derecho al cuidado, generando un mecanismo eficiente y de pago permanente que no descanse en los hombros de las personas demandantes (en su mayoría madres).

Región de Biobío: Funcionarios y funcionarias judiciales son sensibilizados en atención a víctimas de violencia

  • El propósito de esta instancia es visibilizar y concientizar a funcionarios y funcionarias de tribunales de Concepción sobre las problemáticas a las cuales se enfrentan las mujeres víctimas de violencia al momento de denunciar.

Cerca de 250 funcionarias y funcionarios de tribunales penales y de familia de la jurisdicción de Concepción, participaron de la jornada de sensibilización en atención a víctimas de violencia de género e intrafamiliar, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Biobío y que se desarrolló en el Salón del Pleno de la Corte de Apelaciones penquista, la cual además fue transmitida por zoom.

La actividad contó con las exposiciones de las profesionales de la Seremi, Claudia Pinto Cruz y Gloria García Valenzuela, quienes detallaron los factores que influyen cuando no se denuncia, las principales problemáticas a las que se enfrentan quienes sufren violencia y la importancia de una buena primera acogida que entregue atención y contención a la víctima de violencia.

Según expresaron las especialistas, las víctimas de violencia de género tardan en promedio siete años en denunciar producto de factores como la dependencia emocional y económica con el agresor, la falta de redes de apoyo, el temor a que se ponga en duda su vivencia, entre otros. Sin embargo, Claudia Pinto, agregó que a esto se le suma el tratamiento que muchas veces reciben al momento de denunciar, por parte de las instituciones involucradas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (ENVIF) 2020, entre las principales razones del por qué las mujeres encuestadas no denunciaron el último episodio VIF refieren a “Porque le daba vergüenza hacer la denuncia”, “Porque no cree que la denuncia sirva o porque había denunciado antes y no pasó nada” y “Porque no sabía que se podía denunciar”.

Responsabilizar a la víctima de lo ocurrido, cuestionar su relato, minimizar sus experiencias o emociones, entre otras, son algunas de las malas prácticas que sufren en su gran mayoría las mujeres a la hora de pedir ayuda en los tribunales, explica Pinto.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura Inostroza, recalcó lo fundamental de esta jornada de sensibilización a las funcionarias y funcionarios. “La jornada da cuenta del trabajo permanente que como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género realizamos en materia de transversalización de género. En esta ocasión nos pusimos a disposición de las funcionarias y funcionarios de los tribunales de familia y penales de la Región del Biobío, quienes participaron de esta jornada de sensibilización, que tiene por objeto el acceso real y efectivo de las mujeres a la justicia”, expresó la Seremi.

De la actividad también fue parte la presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, ministra Carola Rivas Vargas, quien señaló que “esta actividad pretende volver a sensibilizar sobre la labor que debemos hacer para atender a víctimas de violencia de género, en especial violencia intrafamiliar (VIF) y ello por cuanto varios estudios, nacionales e internacionales, han señalado que una de las barreras que impide el acceso a la justicia de las víctimas son funcionarios del ámbito judicial con estereotipos negativos y prejuicios machistas en relación a estas víctimas”, comentó la ministra.

Esta instancia realizado en conjunto con el Junto con reforzar la importancia de las denuncias, se hizo hincapié en las consecuencias negativas que sufren las víctimas de delitos por VIF debido a la inadecuada intervención o respuesta de parte de las instituciones e individuos que participan del proceso judicial, lo que puede generar victimización secundaria, producto de la falta de reconocimiento de los derechos de las víctimas y de una falta de sensibilidad o conocimiento de las necesidades que ellas tienen.

81% de quienes han ingresado al Registro de Cuidadores en Magallanes son Mujeres

  • El objetivo principal de esta iniciativa, junto a los diálogos es abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en los diferentes territorios de la Región en materia de cuidados.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Sylvia Alejandra Ruiz Ovando, junto a funcionarios de la Seremía de Desarrollo Social y Familia llegaron hasta la sede de la Agrupación Ama Down para inscribir en el Registro Social de Hogares a las personas cuidadoras de la agrupación.

La iniciativa nace de un compromiso asumido por la Seremi Ruiz Ovando con las madres de la agrupación, quienes son las que cumplen el rol de cuidadoras en Ama Down, como una forma de facilitar el registro y a su vez avanzar en la base de datos de cuidadoras a nivel regional, con miras hacia el sistema nacional de cuidados

“Estamos muy contentas de apoyar estas iniciativas que surge de las mismas agrupaciones de familias con personas en situación de discapacidad, ellas son las que conocen la realidad se sus participantes y quieren ser parte de este Sistema Nacional de Cuidados. Como ministerio estamos trabajando para dar visibilidad a las personas cuidadoras, porque sabemos que en su gran mayoría son mujeres; a cada agrupación que se nos acerca, les apoyamos en la gestión de este trámite de solicitud del Complemento Cuidado del RSH, que se debe realizar ante la secretaría regional del Ministerio de Desarrollo Social y Familia”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En total fueron 10 las mujeres cuidadoras de la Agrupación que desde hoy formarán parte del Registro. Esta es una manera de ir avanzando hacia El Sistema Nacional de Cuidados, una de las propuestas fundamentales del Plan de Gobierno del presidente Gabriel Boric, y que busca relevar el rol de las personas cuidadoras en la sociedad, fomentando su capacitación y empleo formal, y consolidando un Registro de Personas Cuidadoras, entre muchas otras medidas.

Para Luz Lemus, miembro de la Agrupación de Familias AMA DOWN. “Esta actividad es muy importante para nosotros, ya que muchas de las personas de nuestra agrupación son adultas que no se manejan en temas de redes sociales o en estas aplicaciones, y les cuesta hacer trámites, y también porque es importante tener un registro de personas cuidadoras de todo Punta Arenas y a lo largo de todo Chile, porque es un trabajo más y no es considerado como tal. En nuestra agrupación participan en su mayoría matrimonios, pero siempre recae más el cuidado sobre las mamás”, comentó.

En Magallanes a la fecha se han registrado como cuidadoras 592 personas, de las cuales el 81% corresponden a mujeres. Es precisamente por esta razón que la actividad resulta tan relevante para la Seremi Ruiz Ovando, quien concluye, “Para el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es de especial interés poner el foco en las personas cuidadoras que son en su mayoría mujeres, visibilizar el rol de las cuidadoras, atendiendo sus necesidades y entender que este es un trabajo que debe ser reconocido”, agregó.

 

En Chiloé se realizaron diálogos con mujeres para crear un sistema nacional de cuidados

  • El objetivo principal de estos encuentros organizados por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género es abordar los desafíos que enfrentan las mujeres del territorio insular en materia de cuidados.

Durante la jornada del día jueves 10 de mayo se llevaron a cabo en Chiloé dos diálogos liderados por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones, en los que participaron mujeres de la sociedad civil y diversas organizaciones del archipiélago para conversar sobre las labores de cuidado que realizan las mujeres, sus desafíos y necesidades en el territorio insular, para aportar al futuro Sistema Nacional de Cuidados que está desarrollando el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El primer diálogo se realizó durante la mañana en la ciudad de Castro, donde la Autoridad Regional se reunió con un grupo de mujeres, algunas pertenecientes a diferentes organizaciones, como ChiloTEA y FENPRUSS, para conocer y compartir las diversas experiencias de cuidados, relevar la labor no remunerada que realizan e identificar las necesidades de las personas que son cuidadas, como las de ellas como cuidadoras. “Sabemos que la mayoría de las personas que cuidan son mujeres, quienes muchas veces deben abandonar sus estudios o trabajos y postergar sus sueños para realizar una labor tan importante como lo es cuidar a otra persona, una labor que pocas veces es reconocida socialmente y que no es remunerada. Es por eso que hoy estamos dialogando con ustedes para avanzar en un Sistema Nacional de Cuidados justo, que incorpore participativamente la visión de las mujeres cuidadoras y reconozca su trabajo, que se preocupe por supuesto de las personas que requieren cuidados, pero también de quienes cuidan”, agregó la autoridad regional.

Francisca Varas, una de las organizadoras de la actividad, destacó “hablar sobre lo que queremos para un futuro Sistema Nacional de cuidados fue muy muy enriquecedor.  Escuchar todas las ideas, porque soñar es gratis, y saber que el gobierno está escuchando las voces de las personas que estamos aquí en Chiloé, en los territorios, en el día a día, es muy gratificante, como lo es también poder encontrarnos como mujeres diversas que somos acá, hablar y reflexionar juntas sobre este tema.”

En esa línea, la presidenta de FENPRUSS Chiloé Lilian Almonacid, destacó la importancia de participar de este proceso, ya que “es una herramienta fundamental para la elaboración de políticas en materia de cuidado y en ese sentido también relevar la tarea de los trabajadores y trabajadoras de la salud”, y agregó que espera que estos diálogos se repliquen en todo el territorio.

Durante la tarde, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se encontró con mujeres cuidadoras de Quinchao, las que fueron convocadas por la Municipalidad en el marco de la semana de la Maternidad. En dicha instancia participaron mujeres que cuidan a personas mayores, personas postradas o en situación de discapacidad, donde la concejala Alejandra Lincovil, quien pertenece a la agrupación “Esperanza”, compartió su experiencia personal como cuidadora. “Venimos hace muchos años solicitando que se nos pueda escuchar en estos temas, atender nuestras solicitudes en el tema de cuidados, es demasiado importante para nuestra comuna que se conozca la realidad de nuestros pacientes en el territorio y que el Gobierno pueda avanzar en estos temas.”

De dichos encuentros surgieron una serie de iniciativas que según destacó Gré Briones, quedaron plasmadas para ser enviadas y ser parte de esta nueva ley que va a constituir el Sistema Nacional de cuidados.  “Fuimos a Chiloé porque nos parece importante que las voces y vivencias de las diversas mujeres que ejercen cuidados se escuchen y sus experiencias construyan las políticas públicas con mirada territorial, pues cuidar en lo rural, no es lo mismo que en la ciudad, y tampoco lo es cuando se vive en una isla.”, agregó.

Uno de los temas que se repitió durante la jornada es la necesidad de contar con apoyo para suplir el cuidado de forma momentánea y poder tener un tiempo para poder estudiar, trabajar o incluso realizar un trámite.

Estos encuentros que se concretaron en Chiloé, se enmarcan dentro de “Hablemos de Cuidado”, diálogos ciudadanos que buscan avanzar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, propuesta del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que servirá para establecer un sistema que otorgue los cuidados necesarios a quienes lo requieran, pero también que cuide a quienes cuidan, reconociendo y relevando el rol de las personas cuidadoras, que en su mayoría son mujeres.

Estudio muestra sesgos de género respecto de percepción de capacidades matemáticas de preescolares

  • El análisis realizado con estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile demostró que, pese a la presencia de ciertos sesgos, las y los estudiantes sí cuentan con conocimientos sobre perspectiva de género.

Esta mañana se realizó el seminario “Igualdad de Género en la Primera Infancia” la cual fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Talca, esta actividad contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, el seremi de Educación, Francisco Varela Miranda, la directora de la Carrera de Pedagogía en educación parvularia Marjorie Sámuel, educadoras de párvulo y de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia.

Durante el encuentro se dieron a conocer los resultados del estudio “Prácticas Matemáticas con Perspectiva de Género en Educación Infantil”, este proyecto fue adjudicado por la directora de la Carrera de Pedagogía, Marjorie Sámuel, a través de la postulación CNED 2021 y que busca mostrar las características de las prácticas matemáticas con perspectiva de género que intentan favorecer el aprendizaje de éstas, tanto en niñas como en niños.

Francisco Gallegos, ViceDecano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Talca destacó la importancia del estudio realizado agregando,  “ La actividad fue muy enriquecedora sobre toda para nuestras estudiantes en Educación Parvularia porque abordó un tema fundamental que tiene que ver con la equidad de género en la primera infancia y  en cómo los estereotipos de género muy marcados de nuestra sociedad disminuyen las posibilidades de que nuestras niñas y niños se desarrollen completamente y adecuadamente en los diversos sistemas en los cuales están insertos”.

Los resultados del estudio realizado nos sorprendieron, en tanto, se muestra falta de empoderamiento de nuestras estudiantes respecto de la perspectiva de género, y reconocen a las familias como los mayores transmisores de estereotipos de género. Sin embargo, al analizar si las estudiantes consideran que las capacidades matemáticas de niñas y niños de prekínder son similares, los resultados son diferentes, ya que señalan que los niños tienen mayores capacidades, ya que les es más fácil aprender contenidos matemáticos y por ende, serian mejores que las niñas en esta disciplina.

La directora de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, Marjorie Sámuel señaló “La temática nos sorprendió porque a pesar de que en nuestra formación profesional buscamos siempre avanzar en la equidad y en la igualdad de género, y creemos que son lenguajes Habitados, dados los resultados que obtuvimos en la investigación, Nos dimos cuenta que nos queda mucho por avanzar porque aún no son lenguajes habitados, el discurso se contradice con la visión de nuestros estudiantes. Nos quedan desafíos importantes de mejoras, de poder incluir de manera más fuerte estas temáticas a lo largo de todo el trayecto formativo de todos y todas nuestros estudiantes y obviamente que esto trasciende a nivel nacional”, concluyó Sámuel.

En tanto la seremi de la mujer y la Equidad de Género de la Región del Maule, Claudia Morales Courtin  puntualizó  “nosotros como Gobierno encabezado por nuestro presidente Gabriel Boric, estamos realizando un despliegue sobre cómo incorporar la perspectiva de Género en todos los espacios incluyendo educación por esto mismo al idea es poder disminuir toda brecha de desigualdad hacia las mujeres, pero también a otros grupos como la diversidad sexual, que nos permita también poder trabajar y fortalecer las oportunidades de todos los grupos de personas que requieren nuestro trabajo como Estado.

Al respecto el vicedecano agregó, “es super necesario abordar estos temas no solo de desde la academia, sino que también desde la política pública para generar condiciones equitativas en niñas y niños que permitan una mayor igualdad y sobre todo una mayor exigencia para nuestras y nuestros estudiantes”.

En esa misma línea la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin esto es una política de transversalización de género y esto está enmarcado en cómo vamos incentivando su incorporación en los currículos y sobre todo, la educación universitaria hacia los futuros profesionales de la educación”, concluyó la Seremi Morales.

En este estudio de carácter exploratorio participaron 11 estudiantes que están en su último año de formación, pertenecientes a las tres sedes y estas son; Santiago, Temuco y Talca, a quienes se les aplicó una encuesta y luego se seleccionó a tres estudiantes a quienes se les grabó durante todo el proceso de enseñanza matemática a los niños y niñas que participaron de este estudio.