Jefas de hogar de Biobío se capacitaron en gasfitería sanitaria

Curso coordinado por SernamEG y Essbio

  • La iniciativa se desarrolló con jefas de hogar de San Pedro de la Paz, Concepción, Lota, Chiguayante, Penco, Tomé y Hualpén.

Gracias a la coordinación de Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Biobío y Essbio, un total de 16 mujeres participaron y aprobaron el curso de Gasfitería e Instalaciones Sanitarias. Esta formación, apoyada por la empresa sanitaria reafirma su compromiso para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres y como parte de su programa de equidad de género; y les permitirá contar con mejores capacidades para insertarse en el mundo laboral.

La ceremonia contó con la presencia de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura, la Directora Regional del Sernameg, Lissette Wackerling, el gerente de Personas y Cultura de Essbio, Gian Piero Lavezzo y el gerente regional, Peter Schmohl.

El curso consistió en 60 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico, coordinado por la empresa sanitaria y ejecutado por la Otec BP. Fue la cuarta versión del Programa, iniciado en 2019 por Essbio y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Gian Piero Lavezzo, gerente de Personas y Cultura de Essbio, destacó que “a través del programa de equidad de género que llevamos adelante y que nos permitió certificarnos en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género, también estamos comprometidos por impulsar y fomentar el trabajo de las mujeres jefas de hogar, de manera que puedan insertarse en el mundo laboral y ampliar sus oportunidades para generar ingresos, en un área tradicionalmente desempeñada por hombres”.

Lorena Segura, seremi de la Mujer y la Equidad de Género Biobío, dijo que “me llena de orgullo que estas mujeres reciban hoy este diploma que las certifica en Gasfitería Domiciliaria e Instalaciones Sanitarias, ya que les abre una oportunidad laboral en un rubro tradicionalmente masculinizado.

Es valorable el esfuerzo que ellas han tenido para aprobar cada uno de los módulos de clases, así también destacamos la alianza público privada entre SernamEG y Essbio que permite realizar estas capacitaciones, que se traducen en oportunidades de potenciar su autonomía económica y con ello mejorar la calidad de vida de sus familias”.

La iniciativa se desarrolló con jefas de hogar de San Pedro de la Paz, Concepción, Lota, Chiguayante, Penco, Tomé y Hualpén, y se replicó en las otras regiones donde está presente la sanitaria capacitando a 60 mujeres jefas de hogar este año. A la fecha se han capacitado 230 mujeres jefas de hogar en los cursos dictados en las regiones de O’Higgins, Ñuble y Biobío.

Mujeres cristianas se reúnen para reflexionar sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Mujeres de diferentes credos religiosos de la región, participaron en la ceremonia Ecuménica en el marco del Día Internacional Contra la Violencia de la Mujer, la actividad organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR), se realizó en el salón Mural del Gobierno Regional.

Al encuentro, asistieron más de 70 personas, principalmente mujeres, representantes de iglesias Católicas, Evangélicas, Protestantes y Pentecostal, quienes durante la jornada tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los tipos de violencias contra las mujeres, a través de testimonios y la exposición de buenas prácticas al interior de algunas de sus iglesias.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, relevó la actividad, señalando que “La violencia contra las mujeres, es un tema transversal, no es un asunto privado, es un problema que nos afecta a todos y a todas, por tal razón necesitamos a toda la sociedad, incluidas las instituciones religiosas y a personas que profesan diferentes credos para erradicarla”

Por su parte, Elizabeth Salazar, Asesora de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, explicó que el objetivo de la actividad fue reactivar las agrupaciones de mujeres de fe, con conciencia de género, en la región “El interés por organizarse y aportar en estos temas en la sociedad siempre ha estado, pero desde el 2014 que no había una actividad en conjunto. Al asumir una mujer la Asesoría de ONAR, las mujeres evangélicas, protestantes, se me acercan para crear espacios de diálogo con el gobierno”

En el encuentro se abordaron temas, tales como: los aportes bíblicos para la no violencia, el trabajo de la mujer en la iglesia y la necesidad de visibilizar a las mujeres como creación de Dios en equidad.

Carmen Grandón Quilodrán, de la iglesia Pentecostal de Chile, participó en el encuentro y señaló “Me parece tremendamente maravilloso, primero la oportunidad de reunirnos con personas de ambientes tan diversos para poder hablar lo que estamos callando, de sacar a la luz cómo también se vive violencia dentro de los espacios eclesiásticos y cómo las mujeres han tenido que luchar siempre abriendo caminos, así que me siento muy agradecida de esta oportunidad que nos da la seremi de la mujer y la ONAR”

Finalmente, la Seremi Segura, invitó a toda la comunidad cristiana a vincularse con SERNAMEG y a participar del programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres (VCM) que ofrece capacitaciones como Agentes Preventivos en VCM, a través de la formación de monitores/as Juveniles con el objetivo de que sean las personas que trabajen en la promoción y fortalecimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Seremi de la Mujer y SernamEG participaron activamente en festival REC

Durante las dos jornadas del encuentro musical, entregaron información sobre erradicación de violencia contra la mujer, a través de las pantallas gigantes del festival, stand de difusión y capacitaciones al personal de guardia.

Más de 200 mil personas vieron en las pantallas del festival “Rock en Conce”, el llamado a disfrutar de un espacio libre de violencia de género, bajo el título “Seguras en la Música”, en donde además se difundieron los números de orientación de SernamEG en caso de ser víctimas o testigos de violencia.

Lo anterior se llevó a cabo gracias a una alianza colaborativa entre el Gobierno Regional, Teatro Biobío y la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, que propuso a lo organizadores impulsar esta línea de acción, con el propósito de generar un llamado al respeto por todas las personas y a erradicar el acoso sexual en los espacios públicos.

Lorena Segura Inostroza, Seremi de esta cartera indicó “Agradecemos al equipo organizador que de manera muy creativa e innovadora pusieron en escena este llamado a evitar y condenar cualquier hecho de violencia o de vulneración a una mujer, así también el espacio que nos asignaron en la feria de emprendimientos para instalar un stand de SernamEG y difundir en él, diferentes temas de nuestro ministerio, tales como, el derecho a una vida libre de violencia, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, Derechos sexuales y Reproductivos de las mujeres, entre otros”

Otra de las acciones que realizaron en el marco de este encuentro musical, fue la capacitación a guardias de seguridad y a carabineros y carabineras que trabajaron en el evento, de manera que supieran dar una primera acogida en caso de recibir una denuncia de violencia de género.

“En los días previos al festival REC, capacitamos a más de 40 personas encargadas de la seguridad del público, con el propósito de que cuenten con herramientas necesarias para atender a una víctima de violencia. Esto es muy relevante, ya que es primera vez que se considera este tipo de capacitaciones en eventos masivos”, señaló la directora de SernamEG Biobío, Lissette Wackerling.

Finalmente, la seremi Segura recalcó la importancia de que los eventos masivos se desarrollen con perspectiva de género “Es importante que lo que vimos en el festival REC se replique en otros espacios donde participan públicos masivos, donde constantemente se le haga un llamado a la comunidad a erradicar la violencia de género y a promover espacios seguros para todas y todos”.

Seremi de la Mujer de Ñuble reconoce a Essbio por recertificarse en norma de igualdad de género

· La sanitaria es la primera empresa en la Región de Ñuble en obtener esta certificación.

La planta Estanque Sur de Chillán, en la Región de Ñuble, fue el escenario donde la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martin, reconoció el miércoles 25 de enero a la sanitaria Essbio por lograr la recertificación de la norma chilena NCh3262 de Igualdad de Género y Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal. En la oportunidad también participó el director (s) de Sernameg Ñuble, Raúl Fuentes.

El subgerente zonal de Essbio, Roberto Riva, destacó lo que implica esta recertificación para la empresa. “A través de una auditoría externa se reafirma nuestro compromiso con la equidad de género y nuestros avances en esta transformación cultural que iniciamos hace años con el objetivo de promover la participación laboral de mujeres; reducir las brechas de género y fomentar la corresponsabilidad parental”, destacó el ejecutivo.

La autoridad, además, resaltó que Essbio es la primera empresa en la Región de Ñuble en obtener la certificación de la NCh3262.

La seremi Cristina Martin destacó esta acreditación y dijo sentirse “comprometida con el trabajo de colaboración que tenemos con Essbio para seguir fortaleciendo y potenciando a las mujeres de Ñuble”. La autoridad también hizo el llamado a que “más empresas e instituciones que se sumen a esta norma, porque es algo que mejora la calidad de vida a las y los trabajadores, pero también mejora la calidad al interior de las empresas”.

Desde hace 15 años la compañía viene trabajando en esta área y en 2019 profundizó este trabajo con la creación de la Unidad de Equidad de Género, que implicó sumar esta temática como parte de su estrategia corporativa. Ello le ha permitido realizar un diagnóstico, capacitaciones y elaboración de políticas y procedimientos para promover una cultura efectiva de igualdad, con avances concretos en la materia.

Algunas de las acciones impulsadas por Essbio en esta área son:

· Política y procedimientos con enfoque de género y conciliación vida familiar, laboral y personal.

· En procesos de reclutamiento e iniciativas de atracción de talento se asegura que haya al menos una mujer en la terna.

· Adaptación de instalaciones bajo la mirada de género.

· Programa interno de Liderazgo Mujer y competencias técnicas.

· Postnatal progresivo extendido, adicional a la ley para las madres, sin tope de remuneración.

· Postnatal Masculino de una semana adicional a la ley, más 3 semanas de salida anticipada.

· Medidas de flexibilidad horaria.

· Procedimientos y campañas de sensibilización sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral, Violencia Intrafamiliar y Discriminación.

· Promoción de la corresponsabilidad, especialmente de los padres.

· Programa de salud integral, física y mental con enfoque de género

Difunden campaña #SíEsMiProblema para prevenir la violencia de género en el transporte público

Seremis de la Mujer y Transportes entregaron información en Terminal de Buses Rurales “La Merced” de Chillán:

Hasta el Terminal de Buses Rurales “La Merced” de Chillán, llegaron el martes 24 de enero la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín junto a su par de Transportes y Telecomunicaciones, Javier Isla, para difundir en el transporte público la campaña de prevención de violencia de género #SíEsMiProblema lanzada por el MinMujeryEG en noviembre recién pasado.

“Como gobierno del Presidente Gabriel Boric y a través de nuestro ministerio estaremos durante todo este año difundiendo la campaña #SíEsMiProblema porque hoy en día la violencia de género es un problema de todas y de todos, es un problema de la sociedad, y ahora más que nunca cuando se vienen las vacaciones, el verano seguro, tiene que existir un trabajo intersectorial que apunte a evitar y erradicar la violencia de género”, detalló la Seremi Cristina Martín, quien hizo un llamado a toda la comunidad ñublensina a que “nos sumemos a esta campaña con responsabilidad para que entre todas y todos nos transformemos en parte de la solución”, subrayó.

Por su parte el seremi Javier Isla señaló que “la violencia de género es un problema de todos y también está presente en el transporte público, y es por eso que queremos entregarles información acá, tanto a pasajeros como a conductores para que sepan que si son testigos de violencia o víctima de violencia de género, sepan que tienen las herramientas para denunciar”, indicó.

La campaña de prevención #SíEsMiProblema pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres, en un problema social. “Sí es mi problema”, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños.

En la oportunidad las autoridades entregaron información a los usuarios donde se detallan los canales de orientación como el Fono de Orientación de Violencia 1455; el WhatsApp +56997007000; el Chat Web 1455 sernameg.gob.cl; y el Fono Familia de Carabineros 149. Y así también los canales de denuncia como el 133 de Carabineros y el 134 de la PDI.