Culmina exitoso curso de instalación y mantención de sistemas de aislamiento térmico para mujeres de la región

  • 14 mujeres de Rancagua y Machalí fueron las beneficiadas del curso gratuito organizado a través de la Mesa Regional Mujer y Construcción.

Este miércoles se llevó a cabo la entrega de diplomas a 14 mujeres, de las comunas de Rancagua y Machalí, por el cierre del curso “Instalación y mantención de sistemas aislantes térmicos E.I.F.S.” organizado por la mesa regional “Mujer y Construcción”, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo e inclusión femenina en un campo ocupacional tradicionalmente desempeñado por hombres.

Al respecto, el Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Rubén Alvarado, afirmó que “estamos contentos y orgullosos de poder seguir trabajando con estas alianzas público-privadas. Uno de los focos de nuestro Gobierno feminista es poder entregarles las herramientas necesarias a las mujeres para su autonomía, fortaleciendo el trabajo y disminuyendo las brechas en términos de participación laboral, y así romper con estereotipos en oficios no tradicionales que han sido históricamente realizados por hombres”.

La jornada de formación, que comenzó el pasado 06 de diciembre, contó con 40 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico; se ejecutó en las dependencias de la junta de vecinos Nuevo Horizonte de la comuna de Machalí y estuvo a cargo de la empresa STO CHILE.

Por su parte, Loreto Placencio, consejera regional y presidenta de la comisión de Mujeres de la CChC, señaló “Estamos contentos con el termino de esta actividad, impulsada por la Mesa Regional, hoy estas 14 mujeres cuentan con una nueva herramienta de trabajo, aprendieron un nuevo oficio, el cual les abrirá puertas en el sector construcción y junto con esto mejorar la infraestructura de una sede vecinal, muy utilizada por los vecinos del sector”

Además, Alicia Vargas Urbina, participante del curso, destacó que “fue una muy buena oportunidad para tener mayores oportunidades de desempeño laboral, poder seguir aprendiendo y conociendo diferentes opciones”

La mesa Mujer y Construcción, dentro de su plan de trabajo, también tiene como tarea impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con enfoque de género.

 

SEREMI de la Mujer lidera Primera Jornada de Trabajo de la Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la Región de Aysén

  • Desde mediados de octubre se viene instalando un trabajo intersectorial tendiente a redireccionar la oferta pública hacia las mujeres privadas de libertad de la región de Aysén. Dicho espacio cuenta con la participación de autoridades y representantes de diferentes instituciones públicas.

El 15 de diciembre se realizó la primera jornada de trabajo colaborativo de la recientemente creada Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la región de Aysén, instancia liderada por la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, la cual tiene como objetivo fundamental contribuir en la permanencia digna de las condenas de esta población penal redireccionando la oferta pública existente en la región.

En la oportunidad, la Seremi de la cartera se refirió a la gestación de este espacio “emana por un lado del diagnóstico nacional con respecto a que la situación de las mujeres privadas de libertad posee particularidades y complejidades diferenciadas con respecto a los varones, lo cual dice relación con la mayor sanción social hacia el delito, el abandono familiar, la desvinculación con hijos/as y condiciones carcelarias segregadas por razones de género. Pero también de la recepción de experiencias e informes provenientes del personal de Gendarmería, la Defensoría Penal Publica y de las mismas mujeres del Centro Penitenciario de Coyhaique, a quienes hemos visitado regularmente desde que asumimos como Gobierno”.

En cuanto a la conformación y la metodología de trabajo de la Mesa, Andrea Méndez explicó que con la colaboración del personal de Gendarmería y la Defensoría Penal Publica más la sistematización de los encuentros sostenidos con mujeres privadas de libertad, se ha levantado un conjunto de requerimientos susceptibles de ser abordados por diferentes ministerios y servicios. Ante ello, se han convocado y entregado diferentes compromisos para que se pueda evaluar la viabilidad de focalizarlos hacia esta población. Entre estos, se encuentran las secretarias ministeriales de Educación, Justicia, Desarrollo Social y Salud, también representantes de la Unidad de Género de la Universidad de Aysén y representantes del Gobierno Regional, entre otros.

Eugenio Barrios Herrera, psicólogo de Gendarmería, comentó que para la institución “los procesos de reinserción para las mujeres muchas veces representan un desafío mayor, puesto que no sólo se trabaja directamente con la persona si no que las mujeres en general presentan una serie de características y necesidades que están asociadas a su entorno y su contexto. Entonces, en la medida que podamos ampliar las redes, favorecer estos espacios participativos, podamos reincorporarlas dentro de un tejido social a las mujeres que están privadas de libertad y sus familias, podemos pensar en un futuro positivo en materia de reinserción y de poder potenciar a estas personas como agentes participativos de la sociedad alejados del delito.”

Cristian Cajas Silva, jefe Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública, se refirió finalmente a la situación de las mujeres privadas de libertad respecto de cómo la reinserción social presenta características propias, distintas de los varones en igual condición. Ejemplificó que “en el caso de los varones cuando sufren prisión preventiva, o una pena privativa de libertad, ellos siguen siendo visitados por sus madres o parejas. Cuestión diferente de las mujeres privadas de libertad, que son abandonadas por sus parejas. Así mismo, en el caso de las mujeres, no solamente les afecta a ellas la privación de libertad, sino que también a sus hijos, niños, niñas y adolescentes, dado que en esa etapa de la vida normalmente la dependencia, el vínculo principal es con las madres antes que con los padres”.

Se proyecta para el 2023 realizar hoja de ruta que sistematice todos los compromisos hacia la población penal femenina y la visita de diferentes autoridades al Centro Penitenciario de Coyhaique.

SEREMI de la Mujer y Equidad de Género lidera Encuentros con Mujeres Migrantes de la comuna de Coyhaique

  • Contribuir en la generación de redes entre mujeres migrantes y que conozcan la oferta pública existente en la región de Aysén constituyen los objetivos fundamentales que orientan la gestión de la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género con dicha población.

El pasado martes 13 de diciembre se realizó en la Sede Comunitaria Villa Divisadero, un importante encuentro entre mujeres migrantes, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, la Directora (S) de SERNAMEG, la Directora de Fundación PRODEMU y el Director (S) del Servicio Nacional de Migración; instancia que viene a dar respuesta a diferentes consultas instaladas en encuentro previo con dicha población.

Con respecto al objetivo de esta actividad, la SEREMI de la Mujer, Andrea Mendez Valenzuela, explicó: “Este segundo encuentro emerge como una respuesta a la necesidad que un grupo de mujeres nos manifestó previamente sobre conocer la oferta pública regional y otros asuntos que hemos decidido asumir. Como cartera regional de la mujer nos es fundamental involucrarnos y colaborar en dar respuesta a las necesidades de todas las mujeres que habitan nuestra región, comprendiendo y respetando su diversidad”

“Hemos diseñado encuentros en los que se sientan cómodas, donde prime la cordialidad, la conversación y la cercanía, pues nos interesa, junto con acercar la oferta pública hacia ellas, aportar en la generación de redes de apoyo entre mujeres migrantes. Por ello, en esta segunda oportunidad les hemos pedido que asistan con algún alimento típico de su país para presentarlo y compartir. Con respecto a las autoridades invitadas procuramos que sean sólo tres y que se incorporen a una instancia conversacional y no solamente expositiva” recalcó la Seremi respecto de este tipo de instancias de trabajo y conversación con la comunidad.

Ana Pacheco, mujer originaria de Paraguay, comentó sobre la actividad “La junta que hicieron está muy buena porque de repente los migrantes se sienten muy solos, muy abandonados en otros países; sobre todo, por el hecho de que no conocen las leyes, no conocen las instituciones a las cuales acercarse, no conocen los derechos que tienen. Muy bueno que existan este tipo de acciones por parte del Gobierno”

El Director (S) Servicio Nacional de Migración, Israel Villavicencio Chávez, finalmente se refirió a la relevancia que tiene para la institución este tipo de instancias: “Nos permite acercarnos a aquellas mujeres migrantes que están en nuestra región y que aún no conocen este nuevo servicio, nuestra funcionalidad, la labor que desempeñamos dentro de la región y la forma en que también se pueden acercar a nosotros; entregando la debida asesoría en todos los trámites migratorios que contempla la nueva legislación”.

Finalmente, desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género señalan que para el próximo año se proyectan realizar más encuentros que incorporen a otros servicios y que cuenten con mayor participación de mujeres migrantes.

Seremi de la Mujer Ñuble y Copelec suscriben acuerdo que promueve la inserción laboral femenina en la región

Con la presencia de autoridades lideradas por el Delegado Presidencial Gabriel Pradenas, la Seremi de la Mujer, Cristina Martín, secretarias/os regionales ministeriales y representantes del mundo privado, el martes 13 de diciembre se llevó a cabo la Firma del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán Ltda (COPELEC) y sus empresas filiales, el cual tiene como finalidad establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la región.

La Seremi Cristina Martín, quien selló el acuerdo escrito, destacó la importancia de contar con un nuevo socio que se suma al trabajo que está llevando el Ministerio de la Mujer en Ñuble, “pues lo que hoy materializamos responde a uno de los pilares del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que se traduce en ir logrando la igualdad entre hombres y mujeres en empleabilidad, como también en lo político y en temas sociales, y en ese sentido esta alianza público-privada apunta a fortalecer el empleo femenino a través de capacitaciones, talleres, levantamiento de diagnóstico, como también atender las necesidades de Copelec, y desde ahí, realizar ciertas intervenciones”, explicó.

Cabe destacar que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en virtud de lo previsto en la Ley N°20.820, es la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a promover la equidad de género, la igualdad de derechos y de procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria en contra de las mujeres.

El Delegado Gabriel Pradenas, indicó que “hoy día estamos buscando acortar las brechas de género en el mundo del trabajo, es por ello que para nosotros es muy relevante poder contar con este convenio y sumar energías del mundo público-privado con el afán de dar mejoras a nuestra comunidad, lo que viene a fortalecer el esfuerzo de nuestro gobierno”, subrayó.

El Holding Copelec, es una cooperativa que en el transcurso del tiempo ha ido creando otras empresas con funciones distintas entre sí, pero con un mismo objetivo: incrementar el desarrollo social y económico de sus asociados. “Para nosotros es un tremendo hito firmar este convenio porque estamos incorporando al género en nuestros valores como empresa, algo que cobra mayor fuerza en nuestra cooperativa puesto que el 42% de los trabajadores son mujeres. Creemos que es importante destacar la labor de las mujeres en las empresas, en lo equipos de trabajo, algo que hemos venido experimentando en los últimos años”, sostuvo Patricio Lagos, Gerente General de Copelec, quien hizo un llamado a las trabajadoras de Ñuble a incorporarse a las distintas filiales de la cooperativa en la región.

De igual forma, el acuerdo suscrito buscará colaborar en erradicar todo tipo de violencia dentro de los ambientes laborales al interior de la cooperativa.

Región de O´Higgins: Lanzan programa maestras y maestros para la construcción de viviendas de calidad

  • El programa cuenta con 150 cupos totales para los cursos de Maestro(s) carpintero(a) de Terminaciones y Maestro(a) de Instalaciones Sanitarias e incluye un subsidio por asistencia a clases, de $4.000, otro de cuidado infantil, de $5.000, para personas con menores de 6 años bajo su cuidado y seguro de accidentes durante el período de formación.

Desde una obra en ejecución en la comuna de Rancagua, autoridades locales lanzaron la apertura de postulaciones al Programa “Maestros y Maestras para la Construcción de Viviendas de Calidad”, iniciativa creada por las carteras del Trabajo y Previsión Social, y de Vivienda y Urbanismo, junto a la Cámara Chilena de la Construcción, que busca ampliar oportunidades laborales, y reforzar el ingreso de mujeres al sector.

Al respecto, la Seremi de Trabajo y Previsión Social y Seremi(s) de la Mujer y la Equidad de Género, Doris Rodríguez, reforzó el llamado a las mujeres a inscribirse a los cursos disponibles “Hoy la invitación es especialmente a las mujeres a postular, con su clave única, a través de la página de SENCE.  Son cursos que vienen con subsidio de locomoción por día asistido, pero lo más importante, un subsidio para aquellas mujeres que tengan a su cuidado hijos menores de 6 años. El rubro de la construcción es un rubro que por años ha sido masculinizado, por lo que hoy como Gobierno Feminista queremos dar más y mejores oportunidades y herramientas a las mujeres y puedan incorporarse laboralmente”.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia del Estado que abordará con urgencia el déficit de viviendas en Chile y que busca construir 260 mil soluciones habitacionales en todo el país.

Por su parte, el Seremi de Vivienda Oscar Muñoz explicó destacó la alianza publico privada con la Cámara de la Construcción en la elaboración de este plan de formación.  “Mientras los trabajadores tengan capacitación, tenemos un proceso mucho más limpio en ejecución, con menos tiempo y con menos riesgo en la obra, lo que es fundamental para dar cumplimiento a la demanda habitacional y a una mejora en la calidad de vida, también de las mismas personas que trabajan y que son maestros de la construcción.”

La oferta regional incluye 150 cupos totales para los cursos de Maestro (a) Carpintero de Terminaciones y Maestro(a) Instalaciones Sanitarias y la postulación se realiza a través de la página web www.sence.cl , además incluye un subsidio de $4.000 por día asistido; un subsidio de cuidado infantil de $5.000 para personas al cuidado de menores de 6 años; y un seguro contra accidentes durante el proceso de formación.

Al respecto, la Directora (s) de Sence, Marcela Contreras, hizo un llamado a la postulación a través del sitio web de Sence y una vez realizado el proceso de postulación estuvieran atentos al teléfono o correo electrónico para confirmar su participación “Pueden encontrar los links de postulación en nuestro Facebook Sence O´Higgins y la postulación es con Clave única. Son 6 cursos en total, los cuales comienzan 2 en el mes de diciembre, y los otros 4 en el mes de enero. Súper importante que la gente tenga presente que una vez que postule tiene que estar atento al celular o al correo, para confirmar la participación y el horario.”

Requisitos para postular

  • Pertenecer al 60% más vulnerable según Registro Social de Hogares (RSH)
  • Tener disponibilidad horaria para asistir a clases.