CajasVecinas de Valparaíso informarán sobre canales de ayuda ante hechos de violencia de género

  • Se trata de un convenio de colaboración firmado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado, para difundir los diversos canales de información y ayuda implementados por el ministerio para la prevención de violencia contra las mujeres en más de 30 mil CajasVecinas del país y 3.025 del Gran Valparaíso.

Con el objetivo de dar a conocer los diversos canales de ayuda ante casos de violencia implementados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; y de seguir ampliando la red de ayuda a mujeres sobrevivientes de violencia de género durante el confinamiento, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno; junto al Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec; la Alcaldesa de la comuna de Puchuncaví, Eiana Olmos, dieron a conocer un importante acuerdo de colaboración entre CajasVecinas y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el negocio y CajaVecina “Emporio Puchuncaví” de la comuna de Puchuncaví.

Referido a este acuerdo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que se trata de una alianza entre Banco Estado, sus CajasVecinas y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir y promover todos los canales y herramientas implementadas por el ministerio para entregar orientación a mujeres sobrevivientes de violencia o a quienes sean testigos de ésta.

“Esta alianza nos permite difundir los canales para que las mujeres puedan recibir atención, hacer sus denuncias, informarse sobre lo que es la violencia intrafamiliar, etc en momentos en que estamos atravezando una crisis sanitaria y las situaciones de violencia intrafamiliar y de género se han agudizado e incrementado, ya que posiblemente estaban instaladas y ya naturalizadas al interior de la relación. Hemos querido llegar a zonas principalmente rurales, porque muchos de nuestros canales requieren plataformas tecnológicas o accesos a internet; y sabemos que en la ruralidad aveces eso puede ser un obstáculo. Y por eso que las CajasVecinas, que sabemos que son lugares amigables para la comunidad, son escenarios perfectos para poder entregar y difundir esta información” señaló.

Por su parte, el Gobernador de la Provincia de Vaparaíso, Gonzalo Le Dantec, recalcó la importancia de esta alianza que permitirá acercar los canales de ayuda y orientación ante temas de violencia por toda la provincia.

“Es una tremenda noticia para nuestra comunidad porque es una forma más de poder llegar a las personas,  trasmitirles el valor y la importancia que significa preocuparnos de las mujeres y evitar que se expongan a situaciones de riesgo. Y al mismo tiempo, poder responder cuando alguna de esas situaciones ocurren. Las CajasVecinas son sin duda la forma más cercana que tenemos para llegar a la comunidad, es el banco que se hace a través de los vecinos y desde ese punto de vista el poder llegar a través de esta CajaVecina con la información que necesitamos para poder cuidar a nuestras mujeres es fundamental, sobre todo en estos tiempos de confinamiento”

Philippe Junes, dueño del Emporio Puchuncaví  indicó estar muy contento de poder ayudar en la tarea de erradicar la violencia contra las mujeres. “Poder estar acá como CajaVecina y poder dar una mano en todo lo que tiene que ver con la violencia contra la mujer. Más en una zona rural como Puchuncaví, que es más complicado el tema, tenemos pocos espacios para poder denunciar este tipo de hechos. Si podemos poner un granito de arena en ese sentido la familia Emporio Puchuncaví estamos muy contentos”

La Alcaldesa de Puchuncaví Eliana Olmos, valoró el acuerdo y agradeció tener estas instancias en la comuna. “Creo que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dio en el punto estratégico de dónde podemos difundir. DOnde la mujer llega y se acerca. Estas CajasVecinas son muy importantes, ya su nombre lo indica, es con el vecino, la confianza y tener ahí el material de difusión es clave y muy estratégico para tener la información de como las mujeres se pueden ayudar en temas de violencia” señaló.

CajasVecinas de la región de Valparaíso se suman a la prevención de la violencia contra la mujer

  • Se trata de un convenio de colaboración firmado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado, para difundir los diversos canales de información y ayuda implementados por el ministerio para la prevención de violencia contra las mujeres en más de 30 mil CajasVecinas del país.

Con el fin de seguir ampliando la red de ayuda a mujeres que puedan estar sufriendo violencia intrafamiliar o de género durante el confinamiento, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, en compañía de la Gobernadora de la Provincia de Petorca, María Paz Santelices; y el Subgerente Regional Aconcagua de Banco Estado, Patricio Sobera, se dirigieron a la comuna de Cabildo para dar a conocer este acuerdo colaborativo que se implementará en más de 3 mil CajasVecinas de la Región de Valparaíso.

Esta alianza enmarcada dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente al aumento de violencia intrafamiliar producto de la crisis y el confinamiento, permitirá llegar con información preventiva de manera directa a millones de personas, a través de las más de 30 mil CajasVecinas de Arica a Magallanes, para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia.

“Hoy hemos dado un importante paso en una zona rural en la comuna de Cabildo, a casi a un año del último femicidio ocurrido durante el 2019 en la localidad de Pedehua. Es por esta razón que hemos decidido lanzar nuestra campaña en la provincia de Petorca, difundiendo, informando y acercando la información a la comunidad. Las CajasVecina sabemos que son espacios donde las personas se sienten acogidas y van a hacer sus trámites; y es por ello que hoy día muchas de las duñas de los almacenes donde estan las CajasVecinas se quieren sumar en esta campaña, para erradicar la violencia contra las mujeres; ayudándonos a difundir los canales de apoyo, orientación, atención y contención para

mujeres que son sobrevivientes de situaciones de violencia intrafamiliar y de género”. Señaló la seremi Valentina Stagno.

Junto con lo anterior, la Gobernadora de la Provincia de Petorca, María Paz Santelices, recalcó el trabajo en alianza que se ha realizado en la provincia para prevenir la violencia de género.

“Hoy día es fundamental apoyar y ayudar a las mujeres sobre todo durante esta pandemia. En la comuna de Cabildo y en la provincia de Petorca, gracias a una ayuda constante y una campaña que hemos hecho entre nuestro Gobierno, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Directivos de BancoEstado podemos ver que las denuncias de violencia contra la mujer ha disminuido en la provincia de Petorca”. Señaló

Asimismo, el Subgerente Regional Aconcagua de Banco Estado, Patricio Sobe, precisó que “como banco tenemos más de 30 mil cajas vecinas a lo largo del país y esta campaña es un tremendo aporte para todas las mujeres víctimas de la violencia”. Además señaló que en la Región de Valparaíso hay un total de 3.025 CajasVecinas donde se podrá encontrar el afiche de la campaña con todos los números y canales de atención para atender a víctimas y testigos de violencia intrafamiliar o de género.

Por su parte María Angélica Zúñiga, dueña del Almacen Mary y Operadora de CajaVecina en Cabildo, valoró esta iniciativa y agradeció el poder contribuir con la tarea de erradicar la violencia de género.

“Es una de las mejores ideas porque en el almacén tenemos contacto directo con las mujeres, tenemos más confianza y muchas veces una conoce sus problemas. A través de las CajasVecina es mucho más cercano para porder darles información de ayuda, porque hay muchas veces que las mujeres estan sufriendo violencia y no la tienen”.

Marga Marga: Autoridades recorrieron comisarías para reforzar protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia

  • Para dar continuidad al trabajo sistemático de prevención, atención y protección a mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno y gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti, reforzaron protocolos junto a funcionarios de Carabineros de las comisarías de Quilpué, Villa Alemana y Limache, para activar la red y brindar apoyo ante violencia intrafamiliar y/o de género de forma rápida y eficaz.

“Desde el primer momento en que asumimos desde el año 2018,  en conjunto con la gobernadora de Marga Marga, nos hemos propuesto  trabajar muy fuertemente en lo que es la prevención, atención y protección de mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar y en este sentido hemos tenido un trabajo que ha sido sistemático y continuo que consiste en hacer reuniones con carabineros y carabineras en las comisarías de la provincia, para reforzar los protocolos existentes para dar respuesta de manera eficiente y lo más importante, lo más inmediata posible, ya que sabemos y estamos profundamente conscientes que puede salvar la vida de una mujer “, señaló la seremi Valentina Stagno.

Por su parte, la gobernadora Carolina Corti, aseguró que en Marga Marga se está trabajando permanentemente en acciones y  medidas que logren dar una repuesta rápida y eficiente ante los casos de violencia contra la mujer, como reuniones periódicas en comisarías y prefectura, donde se revisan los protocolos, se coordina y fiscaliza, lo que se está haciendo en el terreno.

“Decir que este es un trabajo permanente, es un trabajo que hay que perfeccionar y analizar por territorio y es evidente que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, ha estado presente desde que asumimos el gobierno en este trabajo territorial. Tenemos que ir ordenando, planificando y coordinando nuevas medidas para ser eficientes y llegar a tiempo cuando una mujer es violentada o está a punto de denunciar. Porque cuando llega una mujer a cada comisaría a ejercer una denuncia, que es su derecho y le ha costado muchísimo; debe encontrar los puentes de acceso para hacerlo. Por eso, vamos a poner énfasis y no nos vamos a cansar de trabajar de manera conjunta con la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, para transparentar que existen estos canales y que de debe hacer de manera permanente.”

En relación a la violencia de género durante el confinamiento, la seremi Stagno, asegura que la violencia se ha agudizado, por lo que actualmente se trabaja en la difusión del plan de cotingencia que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha implementado durante la emergencia sanitaria.

“La cuarentena es una situación que ha agudizado e intensificado situaciones de violencia que posiblemente ya estaban instaladas o naturalizadas al interior de una relación de pareja, pero ocurre que hoy día hay muchísimas mujeres que están conviviendo con quienes son sus agresores. Hoy tenemos toque de queda, son más restringidas las salidas, hay un fuerte llamado a quedarse en casa y esto sin duda agudiza estas situaciones y es por lo mismo con la gobernadora queremos reforzar el plan de  contingencia que hemos levantado desde el gobierno,  para difundir e informar no sólo a las instituciones sino también a la comunidad de todos los canales que hoy existen para que las mujeres puedan recibir orientación inmediata de profesionales expertos y además poder hacer denuncias en caso de una situación de urgencia y de flagrancia”, enfatizó la autoridad regional.

Farmacia local de Olmué se suma a la iniciativa Mascarilla-19

  • Se trata la cadena de farmacias Qfarma, donde las mujeres podrán pedir ayuda u orientación sobre temas de violencia con tan solo decir la palabra clave.

Con el fin de continuar sumando más farmacias de la Región de Valparaíso a la iniciativa “Mascarilla 19”, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, se dirigió a la comuna de Olmué para firmar una carta de compromiso colaborativo con la Farmacia Qfarma, para implementar este nuevo canal de ayuda silencioso creado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de género.

En esta oportunidad, la seremi junto al Alcalde de la comuna de Olmué, Jorge Jil, dieron a conocer de que trata la campaña y cómo funciona esta palabra clave para proteger a las mujeres que viven violencia especialmente durante el periodo de confinamiento. Periodo que desde marzo a mostrado un aumento en las situaciones de violencia, lo que se ha reflejado en el aumento en un 72% de los llamados al fono de orientación 1455, indicador de que muchas mujeres están necesitando recibir más información, más medidas de resguardo y protección para poder denunciar y distinguir cuáles son las situaciones de violencia que pueden estar viviendo.

La seremi Valentina Stagno, agradeció al personal de la Farmacia Qfarma, al Municipio de Olmué y a Carabineros de Chile por su interés en contribuir con la protección de las mujeres de la comuna y permitir implementar la iniciativa.

“Mascarilla 19 es una palabra clave que permite a mujeres que sean sobrevivientes de violencia y a quienes sean testigos de situaciones de violencia; poder activar una red de protección y atención para las mujeres. Es una palabra clave, al decir “Mascarilla 19” inmediatamente el personal de la farmacia va a entender que una mujer esta viviendo una situación de violencia y va a servir como medio o canal para activar la línea 1455 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Esta iniciativa es muy importante, porque al ser una palabra clave no revictimiza a la mujer, porque no va a tener que contar su historia de violencia. Solamente es un medio y canal para llegar a la atención y protección.

La iniciativa que ha sido implementada con éxito en países como España y Argentina, consiste en que toda mujer que viva violencia intrafamiliar, con solo decir la palabra clave “mascarilla 19”, el personal farmacéutico sabrá inmediatamente que se trata de una situación de violencia y que necesita ayuda. Le pedirán sus datos personales y luego llamarán al número 1455, fono de orientación del Ministerio de la Mujer, donde la persona podrá ser contactada con expertos en violencia. Si es un caso más grave será contactada con el fono 149 de Carabineros.

Mónica Contreras, representante de la Farmacia Qfarma, agradeció la posibilidad de poder implementar Mascarilla 19 y poder brindar ayuda y apoyo a las mujeres de la comuna.

“Estamos muy contentos, porque siempre hemos trabajado para la gente apoyándola psicológicamente, porque muchas personas tienden a estar con su problema guardado y no tienen la capacidad de hablar. Esto es una forma de ayudarlas. Un buen medio, porque mucha gente llega a la farmacia. Que bueno que podamos tener este nexo para poder ayudar a las mujeres” señaló.

Por su parte el Alcalde, Jorge Jil, valoró que campaña Mascarilla 19 se sume a la comuna de Olmué.

“Agradecer esta iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y a la seremi Valentina Stagno por sumarnos a esta iniciativa. Queremos que las mujeres vengan y se atrevan a decir la palabra clave “Mascarilla 19” si es que están pasando por un mal momento. No queremos más violencia contra las mujeres, lo decimos con mucha fuerza. Queremos que la mujer sea respetada y escuchada, por lo que agradecemos estas instancias” señaló.

Autoridades relevan importancia de prevención y sensibilización con enfoque de género en temas de trata

Enfocado en concientizar, prevenir, proteger y denunciar la trata, se desarrolló el seminario “Avanzando en la sensibilización desde un enfoque de género”, actividad enmarcada en la conmemoración del Día Internacional Contra la Trata de Personas, organizada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la Mesa Intersectorial de Trata de Personas (MITP) en la región de Valparaíso, en conjunto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y el Centro de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y enfocada, principalmente, en entregar herramientas a los funcionarios públicos para detectar este delito.

De forma virtual y con un alto número de participantes, se desarrolló la transmisión en la que expusieron Fabiola Girão, doctora en derecho, con el tema “La trata de personas para fines de explotación sexual desde una necesaria perspectiva de género”; Alexandra Maringuer, abogada, con la exposición titulada “El rol de los funcionarios públicos en la detección y derivación de víctimas de trata de personas”; e Ingrid Almendras, trabajadora social, para referirse a la “Trata de Personas, Prevenir y Proteger una responsabilidad de Todas y todos”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, agradeció la numerosa participación y destacó que el ”30 de julio de cada año se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas, y es un día importante, porque se reúne la sociedad civil, la academia, el sector público con el objeto de poder compartir experiencias y aprendizajes para poder combatir entre todos, este cruel e inhumano delito que afecta a millones de personas en todo el mundo, y a cientos de hombres, mujeres, niños y niñas en Chile, para explotarlas sexual o laboralmente”.

“En este contexto, y en el marco de la Mesa Intersectorial de la Trata de Personas de la región de Valparaíso, hemos realizado este encuentro que ha reunido a diferentes actores para poder escucharlos, aprender y, en definitiva, sensibilizar a todos y cada uno de los funcionarios públicos, que tenemos el deber de denunciar y conocer sobre la trata de personas”, agregó Bartolucci.

Karin Silva, coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del delito y coordinadora zonal del protocolo intersectorial de Trata de Personas en la región de Valparaíso, manifestó su satisfacción por los resultados del seminario e indicó que “en el eje de prevención y sensibilización invitamos a las expositoras Fabiola Girão, Ingrid Almendras y, también, a Alexandra Maringuer, quienes han aportado con su vasta experiencia en la materia, tanto desde la prevención como desde la sensibilización, pero también en la detección de posibles casos, las cuales son herramientas que, de todas maneras, nosotros, como funcionarias y funcionarios públicos, debemos conocer y manejar exhaustivamente, para poder apoyar a las personas a través del protocolo intersectorial y, de alguna manera, poder contribuir a la restitución de sus derechos”.

Considerando el enfoque de género, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que el seminario de hoy fue una oportunidad importante para tomar conciencia de las prácticas que se constituyen como trata, que es la compra y venta de personas, que son las acciones delictivas que más daños provocan a las víctimas y las que menos atención reciben a nivel mundial, lo que constituye un gravísimo atentado a los derechos humanos de millones de personas y un obstáculo para avanzar y consolidar la igualdad de género.

“La trata de personas con fines de explotación sexual tiene una clara distinción en género; que si bien es cierto hombres, niños, mujeres y niñas son víctimas de este delito, son estas últimas las principales víctimas. Las violencias contra las mujeres persisten en todos los países del mundo como un atentado reiterado a nuestros derechos fundamentales, siendo la trata una expresión más de la inaceptable violencia machista que sitúa cerca de un 68% de mujeres adultas y 12% de niñas en condiciones de explotación y servidumbre”, concluyó Stagno.

Finalmente, el subprefecto de la Policía de Investigaciones de Chile, jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas, Giordano Lanzarini, destacó la importancia de la denunciar ya que “una de las dificultades más grandes que tenemos nosotros, como Policía de Investigaciones, y desde la unidad encargada de la trata de personas, es obtener denuncias referentes a este delito, ya que, en primera instancia, las víctimas de trata no se consideran como tal, y la trata de personas es invisible para la sociedad chilena. Por eso, este tipo de actividades donde se difunde cuáles son los indicios de la trata de personas, cómo puede ser reconocida, sobre todo, por empleados públicos, es muy importante y relevante para poder detectar y denunciar más casos, ya que la trata existe, pero es difícil de identificar porque no se conoce”.