30 Mujeres de las provincias de San Felipe y Los Andes comenzaron a capacitarse como gásfiter

Se trata de la primera edición del Programa Mujeres Gásfiter en el Valle de Aconcagua, el que tuvo más de 1.200 postulaciones recibidas en apenas dos semanas.

En la comuna de Los Andes se dio inicio a la capacitación de 30 vecinas y jefas de hogar del Valle de Aconcagua, quienes gracias al programa de formación de “Mujeres Gásfiter” de Esval, se capacitarán gratuitamente en la mantención y reparación de instalaciones sanitarias.

Durante la primera la clase la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno las visitó para felicitarlas por el desafío que comienzan y para conversar sobre temáticas de violencia de género en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

“Fue una hermosa visita, me voy tremendamente conmovida y emocionada. Hicimos un alto en las clases para poder visibilizar la importancia de que las mujeres puedan desarrollar y fortalecer su autonomía económica, política y física. Asistir a estos cursos es una oportunidad que se da en un trabajo público y privado que le está entregando la oportunidad a las mujeres para tener ingresos propios e incluso emplearse remuneradamente”.

Referido al programa de capacitación, el subgerente Zonal Aconcagua de Esval, Gastón Placencio, señaló que es una iniciativa que enorgullece a la sanitaria, principalmente por generar un espacio para el desarrollo de mujeres en el rubro de la gasfitería. “Estamos convencidos de que no existen trabajos para un determinado género, sino que cualquier persona que tenga las ganas y las capacidades puede desarrollar lo que se proponga. Confiamos en que ojalá todas puedan finalizar el curso y convertirse en las próximas Mujeres Gásfiter de Aconcagua”.

Encuentro reunió a más de cien mujeres Rurales de Quillota, San Esteban y Santo Domingo

Reconocer su contribución en el desarrollo agrícola y rural y visibilizar el trabajo que realizan las mujeres rurales para fortalecer la agricultura familiar campesina en la región de Valparaíso, fue uno de los principales objetivos del Encuentro Regional organizado por INDAP y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso ; que congregó a más de 100 mujeres en la comuna de Quillota.

Durante la jornada se conocieron los testimonios e historias de algunas emprendedoras y en particular las experiencias de dos destacadas mujeres rurales que, con su esfuerzo y perseverancia, han logrado mejorar sus negocios agrícolas e incluso poder contar su historia en encuentros nacionales. Ellas son Noelia Báez de la comuna de San Esteban, con producción de Huevos Puro Campo y Ana Ramírez de la comuna de Quillota con la producción de hortalizas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, valoró el encuentro destacando la asociatividad y el enriquecimiento de la Mesa Mujer Rural.

“Queremos poner en valor el intercambio de las mujeres rurales de diferentes Provincias de la Región de Valparaíso, este intercambio es especial porque se genera la asociatividad e intercambio de experiencias entre mujeres. La idea es que las mujeres puedan conocerse y darle mucha más fuerza y más potencia a la mesa regional de mujer rural que lideramos en conjunto con la seremi de Agricultura” señaló.

En la oportunidad se reconoció a mujeres rurales que se han destacado por su liderazgo, constancia, trabajo asociativo y productividad. Ellas fueron Alejandra Ávila de la Agrupación Santo Vellón de Santo Domingo; Ana Ramírez, de la Cooperativa De Agricultura Limpia Pachamama de Quillota y Noelia Báez, productora de Huevos Puro Campo del Programa Mujeres Rurales De San Esteban.

“Este encuentro es una gran oportunidad, porque las mujeres tenemos mucho que decir. Hemos trabajado mucho para que se nos escuche, entonces estamos muy felices de que nos tomen en cuenta. Al final nosotras estamos alimentando a los habitantes de nuestra región. En cuanto al apoyo de INDAP estamos muy satisfechas, porque hemos tenido una ayuda real que se ha traducido en que podamos producir limpio, mejorar la comercialización de nuestros productos y que se dignifique nuestro trabajo”, puntualizó la agricultora Ana Ramírez, usuarias del Prodesal Quillota.

Cabe destacar que las mujeres rurales que trabajan con INDAP Región Valparaíso representan el 36% de los usuarios, aproximadamente 2700 mujeres que, entre sus múltiples roles se dedican a la producción de alimentos y de esta forma apoyan la economía familiar.

Emprendedora de Rapa Nui gana concurso “Mujer empresaria Turística”

Se trata de un Centro de Buceo Móvil Adaptado, iniciativa única en el país, que permite a personas en situación de discapacidad disfrutar de esta experiencia, siendo destacada por el certamen organizado en conjunto por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y BancoEstado.

Una historia inspiradora es la ha desarrollado Alejandra Rojas Alabarce con su emprendimiento “Snorkeling Rapa Nui”, un centro de buceo en Tahai que cuenta con los servicios de pesca submarina, buceo, instrucción para otorgar licencia de buzo y contar con todas las certificaciones de la Armada.

Tras superar distintas barreras, entre ellas no ser originaria de la isla y ser una mujer incursionando en actividades tradicionalmente masculinas en el territorio insular, en el último año restauró un bus en desuso y lo transformó en el primer “Centro de Buceo Móvil Adaptado” o “Dive Bus” del país, con el que recorre la isla para ir a buscar a niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de discapacidad, conectándolos con el océano y sus maravillas.

Fueron estos méritos los que hicieron que Alejandra fuera seleccionada como una de las dos ganadoras nacionales del X concurso “Mujer empresaria Turística”, organizado en conjunto por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado.

“Esta idea surgió de la necesidad de conectar y reconectar a la gente de la Isla con el mar, toda la vida me ha gustado mostrar lo que hay bajo el océano, y poder ofrecer el turismo inclusivo. Esto último nació cuando me capacité para ser instructora de buceo y me comentaron que existía esta modalidad de buceo adaptado, y me dije que quería llevar a todas las personas que lo quisieran al agua”, señaló Alejandra Rojas.

La ganadora del concurso agregó que este premio, “significa abrir las puertas para todas las mujeres de la Isla, que luchan día a día por sus emprendimientos, y aunque a veces no son muy visibles, el hecho de ganar este concurso y que se nombre Rapa Nui va a entregar mucho ánimo y fortaleza para seguir adelante”.

El “Dive Bus” cuenta con todas las condiciones e instalaciones para que las personas puedan acceder con sus sillas de ruedas y otros elementos de apoyo. Además posee de la Armada de Chile para buceo adaptado. De este modo complementa la diversificación de la oferta turística con la inclusión.

“Alejandra es una muestra de inspiración, perseverancia y que genera mayor turismo en las instancias en que está presente, es una emprendedora que partió de a poco, y que ha logrado abarcar mucho con una mirada inclusiva, así que estamos muy contentos de que fuera la ganadora de este concurso, entregando este importante reconocimiento a Rapa Nui y a la Región de Valparaíso”, destacó el Director Regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y equidad de Género, Valentina Stagno, sostuvo que “estamos muy contentos porque es un emprendimiento que es innovador, ella es instructora y hace buceo adaptado, es una mujer que irradia energía y que constantemente transmite mensaje sobre que los sueños hay que cumplirlos, que las limitaciones solo están en nuestra mente, es una mujer esforzada; y para nosotros en la Región de Valparaíso es una gran oportunidad para poder visibilizar a las mujeres emprendedoras, innovadoras y trabajadoras de la hermosa provincia de Rapa Nui”.

Elizabeth Arevalo Pakarati, consejera regional de la provincia de Rapa Nui señaló que es primera vez que el Premio Mujer Empresaria Turística recae en Rapa Nui

“Este emprendimiento innovador, no sólo diversifica la oferta turística de Rapa Nui, sino permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos locales puedan reconectarse con el mar, un elemento fundamental en nuestra cultura. Alejandra lleva meses aportando a la comunidad gratuitamente, haces clases de buceo a personas locales en situación de discapacidad, un gesto que la comunidad valora enormemente”.

Como ha sido la tónica desde 2010, a través de este concurso, se busca aportar en la promoción de negocios turísticos, fomentar la propagación de buenas ideas para la industria e inspirar a otras emprendedoras. De esta manera, el certamen de carácter nacional fortalecerá el potencial de las mujeres que desarrollan una actividad turística, premiando con $2.000.000 y un kit audiovisual para cada una de las dos iniciativas más destacadas.

Mujeres deportistas se unen a la tarea de concientizar sobre violencia

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; junto a la seremi del Deporte, Ruth Olivera se reunieron con mujeres deportistas para conmemorar este día y conversar sobre violencia de género.

La visita se realizó en el estadio Elías Figueroa, oportunidad en que las autoridades pudieron compartir con alumnas del taller de zumba y con la capitana del Primer Equipo Femenino de Santiago Wanders, para conversar sobre violencia de género e instar al mundo del deporte femenino a tomar un rol activo en la erradicación de la violencia contra la mujer.

Relacionada a la actividad, la seremi del Deporte Ruth Olivera valoró la oportunidad de abordar temática relacionadas con violencia de género en el deporte, principalmente por el carácter de unidad y trabajo de equipo que caracteriza el mundo deportivo.

“El deporte es una herramienta muy importante de unión y además una herramienta en la cual hoy día como familia deportiva nos va a permitir albergar a todas aquellas mujeres que hayan sentido o sientan en algún momento haber sido violentadas. Hoy podemos orientarlas, ampararlas y multiplicar este mensaje de concientización. Sin duda que nuestras deportistas están desplegadas por la región y pueden llevar a nivel nacional el mensaje; y por lo tanto hacerlo hoy día nuestro y trasmitirlo a todas aquellas mujeres que se han visto afectadas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno señalo que en el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres es necesario recordar que en todo el mundo 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de algún hombre pareja o ex pareja.

“La violencia contra la mujer y todas sus expresiones es un impedimento para alcanzar la igualdad, el desarrollo, la paz y la equidad. Por ello quisimos difundir un importante mensaje a mujeres que se desarrollan y se desempeñan en el ámbito del deporte. El mensaje y el llamado a que nada justifica la violencia contra las mujeres de manera tal que ellas también puedan ser agentes replicadores de estos importantes mensajes en sus comunidades, en sus juntas de vecino y dentro de cada actividad donde realizan alguna práctica o ejercicio deportivo” señaló.

Por su parte, Jimena Tapia, Capitana del Primer Equipo de Santiago Wanders señaló “En todo ámbito hay violencia y nosotras somos agentes de cambios. Las nuevas generaciones tienen que comenzar desde pequeños a creer que esto no es normal y verlo de una manera totalmente opuesta y ayudar. Como equipo nosotras tratamos de ayudarnos día a día estamos felices de poder contribuir con esta tarea”.

Seremi de la Mujer apoya a víctimas de abusos en el contexto de las manifestaciones

Con el fin de contar con especialistas para coordinar el acompañamiento a mujeres que hayan denunciado ser víctimas de hechos de vejámenes sexuales, y velar por el aseguramiento de que las mujeres tengan acceso a la justicia y un debido proceso, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEg) han creado un equipo especial de profesionales en esta materia. Además, se ha sostenido un trabajado mancomunado con el Ministerio de Justicia y Derechos humanos para verificar el irrestricto cumplimiento de los protocolos de actuación de las Fuerzas Especiales.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género rechazamos y repudiamos todos los hechos de violencia sexual denunciados por mujeres. Condenamos cada uno de estos hechos y por lo mismo, nos hemos dedicado a trabajar en acciones concretas para poder dar respuesta a mujeres víctimas de estos hechos” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno.

En relación con la atención y reparación de víctimas de abusos, la seremi señaló  “Se instruyó al SernamEg y en particular a sus dispositivos Centro de Atención Reparatoria de Mujeres Víctimas de Agresión Sexual (CVS) y Centros de la Mujer (CDM); ambos dispositivos con presencia en la Región de Valparaíso, de un Protocolo de Acción en Contingencia que permite asegurar que todos los dispositivos del SernamEG estén a disposición de mujeres, familias o ante cualquier persona que requiera orientación o derivación asistida o acompañamiento en materia de violencia sexual”.

En cuanto a orientación, se amplió la atención de la línea telefónica 1455, con el fin de no solo abordar temas sobre violencia psicológica o física en un contexto de pareja, sino que también sobre violencia sexual que pudiese ocurrir en este contexto social actual. Este número es gratuito y funciona las 24 horas del día.

Con respecto al presupuesto para el año 2020, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en coordinación con el Ministerio de Hacienda acordaron redactar una glosa que contemplará recursos para que los centros de atención de SernamEG, con el fin de fortalecer la intervención con mujeres que hubieren denunciado violencia sexual o física en el contexto de las manifestaciones.

“Como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, hemos estado trabajando en la articulación de la atención en materia de salud mental con el intersector. Además, de sostener reuniones con el Director Regional del INDH y su equipo. Valorando esta institución como aquellos que cumplen un rol importantísimo en la acción judicial una vez que toman conocimiento de hechos de violencia sexual en espacios públicos a quienes también les hemos transmitido estas importantes medidas que hemos tomado desde el Ministerio” señaló la seremi.

El Director Regional del INDH, Fernando Martínez señaló que el INDH ha puesto especial énfasis durante el seguimiento de este proceso de manifestaciones en todo lo que tiene que ver con el resguardo de los derechos de la mujer, en particular la violencia contra la mujer, que está considerada como una violación de derechos humanos, por lo tanto, es una agrupación especial para nosotros.

“Para nosotros es bien importante que de la propia Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se haya manifestado el interés por este trabajo, ya es segunda oportunidad en la que nos reunimos y este interés ha continuado por parte de la seremi. Para nosotros es muy auspicioso y nos parece que puede servir también para generar una buena plataforma de trabajo donde aportemos acciones específicas que podamos realizar en conjunto. Hay varios ámbitos que nos parece que en los cuales podemos apoyarnos mutuamente, especialmente en aquellos que son de especialidad de la Seremi de la Mujer y la Equidad de género, estamos bien contentos con esto”.