Emprendedora y artista mapuche representará a la región de Valparaíso en la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2019

Acompañada por la Gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti, la Core Elizabeth Arévalo y profesionales del SERNAMEG; la seremi de la Mujer y la Equidad de género de Valparaíso, Valentina Stagno, visitó a la señora Irma Catepillán Guinao, quién resultó seleccionada por segundo año consecutivo para participar en la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2019 que se realizará en la Plaza de la Constitución de Santiago el próximo 4,5 y 6 de septiembre en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Irma es mapuche, tiene 71 años y desde muy pequeña se ha dedicado a tejer. De su madre aprendió a tejer con palillos y de su abuela la técnica del telar María y del Wuitral Mapuche, arte que siempre realizó para regalar o confeccionar prendas para su familia, pero que tras las vueltas de la vida le permitieron tener su microempresa. “Comencé haciendo cosas para regalar, pero cuando me separé hace 28 años, me di cuenta de que no tenía donde trabajar, no sabía hacer nada solo aseo porque me casé muy jovencita, crie a mis tres hijos y solamente estaba en la casa. Un día le dije a una amiga que no sabía qué hacer, y ella me dijo que venda mis tejidos. En un principio no me tenía fe, pero lo intenté y así empecé. Fue un proceso rápido porque a la gente le gustó mucho mi trabajo y diseños. Me comenzaron a invitar a desfiles y me empecé a hacer conocida”.

Gracias a sus particulares creaciones y a su innovadora propuesta de llevar la técnica del telar mapuche a prendas de vestir femenina, la señora Irma Catepillán ha sido nuevamente seleccionada para representar a la Región de Valparaíso, junto a 3 emprendedoras de la Provincia de Rapa Nui. Oportunidad y espacio que agradeció, ya que permitirá fomentar su emprendimiento y dar a conocer su cultura. “Quien creó esta feria hay que darle las gracias, porque no siempre tenemos estas instancias tan importantes para que los pueblos originarios podamos mostrar nuestros productos, nuestro arte y que la gente conozca sobre nuestra cultura. Ser seleccionada por segundo año consecutivo para mi es un honor y una gran responsabilidad, porque además de dar a conocer y vender nuestros productos, para mí lo más importante es poder entregar un pedacito de nuestra historia y de nuestra cultura a las personas, porque ese es el sentido de cada una de mis creaciones”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, destacó el trabajo y emprendimiento de la señora Irma Catepillán, el que gracias a su innovación le permitió participar de esta Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2019, espacio creado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, para que las emprendedoras indígenas del país pertenecientes a los 9 pueblos originarios reconocidos por ley puedan comercializar, exhibir sus productos y asociarse entre emprendedoras.

“Nosotros como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos trabajando en el eje autonomía económica de las mujeres y en este caso en particular estamos destacando no solamente la cultura ancestral de Chile, si no a empresarias que tengan propuestas que son absolutamente innovadoras y competitivas en el mercado” señaló la seremi.

La gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti, destacó el trabajo y experiencia de Irma señalando que se coordinarán acciones que permitan fomentar los emprendimientos de la provincia.  “A partir de esta visita hemos generado la idea de poder realizar un desfile de emprendedoras, liderados por la señora Irma; porque tiene mucha experiencia, ha recorrido el país y ha participado en múltiples exposiciones. Esta clase de trabajos hay que difundirlas aún más, sobre todo porque se trata de emprendedoras que a pulso han logrado el éxito que hasta hoy día tienen.

Por su parte la CORE de la Provincia de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo, valoró el trabajo realizado por Irma el que le permite trasmitir su historia como representante del pueblo mapuche. “Ella al igual que otras tres representantes de Rapa Nui son las seleccionadas de la región para la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígena 2019, la que será una instancia importante que permitirá que todas las emprendedoras indígenas compartan su arte, traspasen su cultura; y por sobre todo la diversidad cultural de nuestro país”.

Mujeres de la región se preparan para ser instaladoras de Gas certificadas

Durante el mes de agosto las mujeres fueron apoyadas con clases de reforzamiento para rendir su examen final.

Viña del Mar, 23 agosto 2019.- Con el fin de fomentar la inserción laboral de mujeres al mundo energético en la Región de Valparaíso, la seremi de Energía en conjunto con la empresa GasValpo y la seremi de la Mujer y Equidad de Género se articularon para desarrollar el curso Instaladoras de Gas clase 3, el que comenzó en junio de este año y actualmente se encuentra en su etapa final.

A semanas de rendir el examen final de certificación  el próximo 13 de septiembre; y con la finalidad de que las participantes aprueben exitosamente el curso, durante el mes de agosto las suscritas participaron de clases de reforzamiento teóricas y prácticas realizadas por profesionales de la Seremi de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Servicio Regional de la Mujer y Equidad de Género y GasValpo.

A la última clase teórica llegaron los seremis de Energía y de la Mujer y Equidad de Género, Gonzalo Le Dantec y Valentina Stagno, a entregar un mensaje de aliento a las mujeres de la región de Valparaíso, que se encuentran estudiando para lograr su cometido.

Frente a esto el seremi de energía, Gonzalo Le Dantec señaló que “para nosotros es muy importante avanzar en este curso de mujeres instaladoras de gas certificadas, por lo que desde ese punto de vista, es relevante apoyarlas en todo lo que sea necesario. Desde luego, ellas pasaron por todo un proceso de estudio complejo, pero entendemos que a veces es necesario reforzar y prepararnos para la prueba, por lo que junto a la SEC y GasValpo hemos puesto nuestros esfuerzos para que estén más tranquilas y mejor capacitadas para rendir su examen y se puedan convertir en mujeres instaladoras de gas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno destacó “Como la seremi de la Mujer y la Equidad de género trabajamos y nos preocupa la inserción laboral de mujeres en áreas más dinámicas de la economía, con mejores condiciones de trabajo y expectativa de desarrollo de carrera. Una de estas áreas es el sector energético el que no supera el 12% de la participación femenina, y es por esto que en alianza público-privada estamos llevando a cabo esta segunda versión del curso Instaladoras de Gas Clase 3, certificada por la SEC, dirigido a mujeres beneficiarias del Programa Mujer Jefa de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer.

Para la estudiante Asunción Angulo, este curso es un gran desafío  “yo soy madre soltera por lo que siempre he trabajado de manera independiente, por lo que la convocatoria al curso me pareció excelente y que nos abría las puertas para subir un peldaño más por lo menos para mí. Uno siempre está atenta a conocer, con deseos de seguir aprendiendo más, nos han dicho que seremos pioneras y sabemos que tendremos una responsabilidad muy grande porque trabajaremos con gas a diferencia de las instaladoras sanitarias que trabajan con agua, por lo que es muy importante siempre estar capacitándose”.

Profesionales del agro se capacitan sobre igualdad de oportunidades, maltrato y acoso laboral

La Cruz-. Con el fin de dar a conocer el Instructivo Presidencial sobre Igualdad de Oportunidades y Prevención y Sanción del Maltrato Laboral, Acoso Laboral y Sexual, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno Gray, realizó una jornada de sensibilización a funcionarios y funcionarias del sector agricultura de la región.

La actividad organizada en conjunto con la Seremi de Agricultura de Valparaíso, se llevó a cabo dependencias del INIA en la comuna de La Cruz; y contó con la participación de directores de servicio, profesionales de recursos humanos y encargados de género del Servicio Agrícola y Ganadero, INDAP, INIA, CONAF y de la Comisión Nacional de Riego.

“Esta iniciativa surge a partir de la reunión que nos convocaron Gabinete Regional para contarnos la situación en que está la región respecto de maltrato laboral, sexual y acoso; y nos surgió la idea de poder convocar a los servicios del agro para analizar en qué situación estamos y motivarlos a avanzar en este desafío que nos puso el presidente Sebastián Piñera” señaló el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe.

Durante la actividad, la seremi Valentina Stagno, expuso el Instructivo Presidencial sobre igualdad de oportunidades y prevención y sanción del mal trato, acoso laboral y acoso sexual, dado a conocer por el Presidente Sebastián Piñera el 23 de mayo de 2018 en el contexto del lanzamiento de la agenda mujer, el que mandata a cada uno de los ministerios a construir protocolos para prevenir y tener procedimientos en casos que ocurran situaciones de acoso sexual, acoso laboral o maltrato laboral.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tenemos el deber de promover que cada sector cuenten con un plan que permita la difusión de estos conceptos y tener protocolos actualizados y coherentes con las normativa legal vigente  en materias sobre acoso sexual, laboral y maltrato laboral considerando que en estos casos hay un importante componente de género, en circunstancias en que son las mujeres las que más han denunciado haber sido víctimas de acoso sexual o maltrato laboral al interior de sus servicios y organizaciones laborales. Con estos talleres reforzamos la necesidad de que las autoridades y funcionarios conozcan este instructivo que fortalece las políticas de género y protocolos claros y definidos para hacer las denuncias” señaló la seremi.

Los asistentes valoraron la instancia y participaron activamente de la jornada. Además de poder aclarar diversas dudas sobre materia de maltrato laboral, acoso laboral y sexual.

“Es una muy buena instancia para poder tomar herramientas frente a un eventual acoso o conflicto que se pueda generar dentro de el clima laboral. Es muy importante hacer la bajada de esta información a los funcionarios para que vayan entendiendo los conceptos y vayan tomando la responsabilidad del respeto hacia el otro” señaló Francisco Vergara, Jefe de Oficina SAG de Rapa Nui.

Mesa Mujer-Empresa de la Cámara Regional de Comercio de Valpo conoce la norma para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Con el fin de dar conocer la Norma Chilena 3262-2012 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal e invitar a empresas de la Región de Valparaíso a incorporar la perspectiva de género dentro de sus espacios de trabajo. La seremi de la Mujer y la Equidad de género de Valparaíso, Valentina Stagno, se reunió con la Mesa Mujer-Empresa de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, que reúne a mujeres que ocupan espacios de liderazgo en diversos sectores de la región.

Durante la reunión, la seremi dio a conocer la NCh 3262-2012, sus desafíos y los avances que ha tenido la implementación de esta norma a nivel nacional y regional. Destacando que en la Región de Valparaíso solo Codelco Ventanas y Codelco Andina se han certificado; y la reciente firma de la carta de compromiso con Jumbo Viña del Mar y Valparaíso para comenzar a trabajar en la implementación la norma.

“Es importante que empresas de la región conozcan esta norma de gestión de personas que busca promover la corresponsabilidad en los espacios de trabajo. Aumentar y favorecer la inserción de la mujer en el mundo laboral, pero siempre considerando una dimensión cuantitativa y cualitativa, es decir que las mujeres podamos acceder a espacios de toma de decisiones, jefaturas, mandos medios, direcciones, gerencia, etc. Así como también promover una cultura de conciliación entre la vida laboral y la vida personal”.

Por su parte, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso valoró la presencia de la seremi en la Mesa Mujer-Empresa, señalando que la equidad de género es uno de los ejes de la mesa.

“Para la CRCP es una prioridad trabajar por la inclusión de la mujer en el mundo de la economía, haciendo visible la realidad que se vive en nuestro país e invitando a más empresas a sumarse a este propósito. Por eso, a través de nuestra Mesa Mujer-Empresa buscamos analizar y difundir la equidad en las organizaciones, generando redes de confianza y compartiendo buenas prácticas junto a nuestros socios. En este marco, la presentación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, vino precisamente a cumplir estos objetivos y nos permitió abordar la norma 3262 de igualdad de género y conciliación de la vida laboral”. Marcela Pastenes, gerente general CRCP.

 

Con Feria de sensibilización conmemoran Día Internacional Contra la Trata de Personas

En el año 2013 la UNOD designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos.

Valparaíso-. Con el fin de concientizar e informar a la comunidad sobre la trata de personas, sus diversos tipos y cómo denunciarla, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso conmemoraron el Día Internacional de la Trata de Personas en la Plaza Cívica de Valparaíso con una feria de difusión y sensibilización sobre este delito.

Sobre la temática, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, señaló que “es un delito que generalmente está oculto, por lo que es muy difícil de combatir, y por eso hemos decidido fortalecer la mesa intersectorial contra la trata de personas, que la integran diferentes organismos públicos entre ellos la subsecretaría de prevención del delito, la Intendencia, el Ministerio Público, Policía de Investigaciones, liderada por la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, porque creemos que no podemos seguir haciendo vista gorda a un delito que afecta a mujeres, hombres, niños y niñas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, agregó que “esta iniciativa surge de manera colaborativa entre Intendencia, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, y el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, precisamente porque el delito de trata de personas afecta y tiene un componente importante de género. Ha habido en el país, entre el 2011 y el 2018, 37 denuncias con 228 víctimas de las cuales 106 han sido mujeres, con fines de explotación sexual, lo que es claramente una forma de violentar a las mujeres y a niñas de nuestro país. Las mujeres al ser víctimas de un delito de esta magnitud y de esta connotación, se ve afectada principalmente es su libertad, su integridad, su dignidad y, por sobre todo, su indemnidad sexual”. 

La actividad contó con la participación de la Corporación de Asistencia Judicial, SENAME, Registro Civil, Defensoría Penal, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Gobernación de Valparaíso, el Poder Judicial, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Carabineros, Centro de Apoyo a Víctimas de Delito, Seremi de Salud y Seguridad del Ministerio del Interior, quienes informaron a los asistentes acerca del delito de trata de personas. Así también contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno y del Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, como organizadores; y del Presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Alejandro García; del seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec; de la seremi de Gobierno; Leslie Briones; del Deporte, Ruth Olivera; entre otras autoridades.

La feria de sensibilización es el hito final de una serie de actividades que realizó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a Seremi de Justicia Derechos Humanos de la Región de Valparaíso durante el mes de julio, entre ellas la jornada de sensibilización para funcionarios públicos denominada “Trata de Personas: La esclavitud del siglo XXI”; difusión en el Metro Valparaíso y difusión en diversos medios de comunicación de toda la región.

Algunas cifras nacionales y regionales:

Fuente: Mesa Intersectorial sobre trata de Personas Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2011-2018)

  • Desde la promulgación de la ley n°20.507 que tipificó el delito de trata de personas en año 2011 al 31 de diciembre de 2018, han sido formalizadas 37 causas por el delito de trata de personas, que comprenden un total de 228 víctimas.
  • A lo largo del país, se han investigado 25 causas de trata sexual y 12 de tipo laboral. Un total de 37 investigaciones formalizadas en el periodo 2011- 2018. En Valparaíso 2 causas por trata sexual durante el mismo periodo.
  • 2018: primera condena con pena efectiva, por trata laboral (Región de Los Lagos). Los condenados son un hombre y una mujer ecuatorianos.
  • Se han identificado 158 víctimas de trata laboral (69%) y 68 víctimas de trata sexual (31%). En total, se han identificado 228 víctimas en el periodo 2011- 2018.
  • Se han identificado 106 víctimas de trata. En específico, se identificaron 37 mujeres víctimas de trata laboral, que representan el 35% y 69 mujeres víctimas de trata sexual, que representan el 65%.