Gendarmería entrega copas menstruales a internas de la región de Valparaíso

Más de un centenar de mujeres privadas de libertad, de las cuatro unidades penales de la región que albergan población penal femenina, recibirán copas menstruales durante la presente semana. Esto es posible gracias al “Proyecto Copitas”, iniciativa impulsada por el departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería.

El recorrido por los establecimientos penitenciarios de la zona comenzó este miércoles en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio, donde 14 internas recibieron los insumos higiénicos. Este jueves la ruta continuó en Valparaíso, específicamente en el Centro Penitenciario Femenino (CPF). En esta oportunidad fueron más de 40 las privadas de libertad que obtuvieron las copitas. Finalmente, para este viernes se tiene contemplado visitar las secciones femeninas de los recintos carcelarios de Quillota y Los Andes, donde se regalarán los dispositivos a 23 y 33 reclusas. De esta amanera, se espera que 118 mujeres se sumen a las más de 800 que ya han recibido estas copitas en diferentes unidades del país.

En la actividad efectuada en el CPF estuvo presente el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, la seremi de Justicia y DD.HH. Paula Gutiérrez Huenchuleo, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina.

El director regional de Gendarmería sostuvo que: “El departamento de prevención de derechos humanos de Gendarmería de Chile el día de hoy ha entregado copitas menstruales a las internas del centro penitenciario femenino de Valparaíso, una iniciativa institucional que ayuda, sobre todo, en el ahorro y la higiene de las internas”.

Por su parte Paula Gutiérrez destacó la relevancia que conlleva la entrega de estas copas.

“Es muy importante para nosotras y nosotros que les entreguemos un insumo, que no siempre han tenido, y que tiene que ver con una perspectiva de respeto de los derechos humanos, pero también con un enfoque de género donde las mujeres necesitamos tener otros implementos para cuidar de nuestra salud, pero también para gestionar nuestros derechos sexuales y reproductivos”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género afirmó que: “Es un avance que, sin duda, debemos seguir proyectándolo y que sea parte de una política nacional con enfoque de género y, también, que sea parte de lo que consideramos como la autonomía integral de las mujeres. Esto es, sin duda, entregar dignidad, higiene y también autonomía respetando nuestro medio ambiente”.

 PANDEMIA

Esta iniciativa fue creada en plena pandemia por los integrantes del departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Elizabeth Briones Palma y Roberto Cordero Adaro son parte de este equipo y los responsables de visitar las cuatro secciones femeninas de la región.

“A raíz de la pandemia y la suspensión de visitas y de encomiendas a la población penal, obviamente para proteger a las internas del Covid, queda de manifiesto la brecha que teníamos como institución respecto a la entrega de productos de gestión menstrual. Entonces buscamos alguna alternativa que fuera un poco más económica, sostenible en el tiempo, ecológica e innovadora y surge la idea de las copitas menstruales”, expresó Elizabeth Briones.

El modelo de copa que se está otorgando tiene la ventaja de ser antifúngica y antibacteriana, esto dado que posee nano partículas de cobre. Además, no requiere de ser hervida y, al estar compuesta de silicona quirúrgica no genera alguna reacción alérgica.

Junto a la entrega de las copas menstruales, en cada una de las unidades se efectuaron charlas de capacitación sobre el adecuado uso de las mismas. El correcto uso de éstas podría llevar a que su periodo de vida útil se extienda hasta por diez años, lo que implica un significativo ahorro en dinero y protección del medio ambiente.

Región de Valparaíso: Próximos 1.000 cupos de capacitación aumentarán la mano de obra femenina para el rubro de la construcción

En el marco del trabajo de la Mesa Mujer y Construcción, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso (CChC); se realizó el encuentro “Por Más Mujeres en la Construcción” con el objetivo de promover, apoyar y contribuir en la reinserción laboral de las mujeres de la región.

La actividad, contó con la presencia de más de 50 profesionales de las diversas Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de toda la región, quienes pudieron conocer la situación actual y las próximas capacitaciones destinadas a apoyar el ingreso de mujeres en este rubro históricamente masculinizado.

En esta oportunidad, la CChC presentó el estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, realizado por la Comisión de Mujeres de la CChC y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile; el que cifra en 21% la participación de mujeres en las empresas socias encuestadas, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al 2016. Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,1 % en los últimos años a nivel general.

Kattia Ávila, presidenta de la Comisión Mujeres CChC Valparaíso, indicó que “como gremio asumimos la inclusión de la mujer como un desafío estratégico y fundamental para la sostenibilidad de la industria. Por ello creamos una Comisión Mujeres a nivel nacional y regional, con el objetivo principal de ir superando las brechas existentes a todo nivel en el sector. La alianza público-privada es la clave para que hoy podamos invitar a muchas mujeres a ser parte de esta industria. Queremos capacitarlas, emplearlas, que tengan buena calidad de vida y puedan llevar un sustento a su hogar. Y, sobre todo, queremos también contribuir junto a ellas a la reactivación económica de nuestro país”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, señaló que en comparación al año 2021, la participación femenina en el rubro de la construcción aumentó de un 7,8% a un 8,1% a enero de este año, alcanzando un total de 65 mil mujeres trabajando en el sector según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sabemos que a pesar de los avances aún existen y persisten grandes barreras para la inserción laboral de mujeres en el rubro de la construcción. Es por esto que, junto a la CChC, SENCE, ChileValora, Seremi MINVU, SERVIU, Seremi Economía, Seremi MOP y Seremi Trabajo y Previsión Social, estamos trabajando fuertemente en la Mesa Mujer y Construcción para articular y unificar nuestros aportes en pos de contar con mano de obra calificada que sea femenina y también, futuros puestos laborales para las mujeres de la región de Valparaíso. Esto además está inserto en diferentes medidas que estamos llevando adelante; la Agenda de Género con un fuerte arraigo territorial y conexiones con diferentes sectores. Además del Plan Chile Para Todas, que tiene dentro de sus medidas diferentes convenios para la mujer en el área de la construcción para fortalecer, entregar herramientas y contar con mano de obra para que más mujeres puedan estar en este rubro. Sabemos que hay, pero queremos más”.

En relación con el trabajo que desarrolla el Minvu en esta materia, la seremi del ramo en la región de Valparaíso, Belén Paredes Canales, destacó el “Sello Mujer”, “es una iniciativa que es parte de una política pública que busca superar la brecha salarial entre hombres y mujeres, generando empleos de calidad, así como incentivar la incorporación de estas al rubro de la construcción. Esta iniciativa MINVU se enmarca en el Plan “Chile para Todas” que pretende relevar y potenciar el rol de las mujeres en el desarrollo y crecimiento de nuestro país entregándoles herramientas para su incorporación al mundo laboral en condiciones de trabajo estables y mejor remuneradas”.

Junto con lo anterior; y en un trabajo cooperativo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción crearon el programa Construye Empleo, que se ejecutará a través de SENCE, en todas las regiones del país. Este programa tiene objetivo de capacitar e intermediar en oficios relacionados al sector de la construcción para responder a la Política de Gobierno de Construir 260 mil viviendas sociales de calidad en los próximos 4 años, con el fin de generar acciones que posibiliten el acceso a empleos de calidad; y a la vez respondiendo a la necesidad existente en el rubro de contratar personas con las competencias necesarias para desempeñarse en el sector construcción en oficios altamente calificados como Maestro Carpintero de Obra Gruesa, Maestro Ceramista y Maestro Trazador.

En relación con esta política pública, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susan Calderón, señaló que “la meta presidencial del Plan de Emergencia Habitacional es muy ambicioso. Para la región de Valparaíso se espera construir alrededor de 32.000 viviendas y eso significa contar con la empleabilidad de trabadores y trabajadoras, que es lo que esperamos a través de estos planes formativos para poder cumplir este plan de habitabilidad. Por lo tanto, la vinculación que hoy tenemos con las OMIL es fundamental para efectos de reunir las convocatorias para llegar al público objetivo. Y de esta forma ampliar los espacios de empleabilidad, disminuir las brechas de género y cumplir esta meta presidencial para la región de Valparaíso”.

Por su parte el Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel Castillo, explicó que Construye Empleo “es un proyecto inédito en el sentido de mover la aguja de la participación de las mujeres en el mundo de la construcción. Hoy día un 8% por ciento de las mujeres participa en esta área, por tanto, queremos mover esta aguja a un 20 o, por qué no, un 50 por ciento. Por eso, que este lanzamiento permite divulgar y trabajar con todas las Oficinas OMIL de la región, con SERVIU y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, es una invitación para que a través de nuestro portal y por medio de las OMIL, puedan preinscribirse para acceder en un principio a 225 cupos de manera de llegar, en un corto plazo, a los 1.000 cupos en formación en diferentes áreas de la construcción”.

Estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”

La Cámara Chilena de la Construcción, a través de la Comisión de Mujeres, y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile, presentaron el estudio de “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, donde se consolidaron investigaciones bajo tres miradas: la de la academia, con entrevistas en profundidad a estudiantes y trabajadoras; las de las empresas, sobre la capacitación ya atracción femenina del sector; y las de la comunidad de la construcción, con el proyecto “Construyendo a la Par”, instancia impulsada para que las empresas socias reflexionen sobre la incorporación laboral femenina en el rubro.

En esa línea, la última medición realizada por la CChC, cifra en 21% la participación de mujeres en las empresas socias encuestadas, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al 2016. Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

Para conocer en profundidad la realidad del sector, en el estudio fueron entrevistadas mujeres estudiantes de liceos técnicos profesionales, de institutos profesionales, como también trabajadoras profesionales y trabajadoras no profesionales.

CONCLUSIONES:

En el caso de las estudiantes de enseñanza media de Liceos Técnicos profesionales, destaca como tendencia las principales motivaciones para elegir la especialidad. La mayoría por una socialización familiar en la construcción, interés en contar con una base técnica para estudios posteriores. Sin embargo, un bajo porcentaje de estas estudiantes se proyecta en carreras ligadas a la construcción.

En el caso de mujeres estudiantes universitarias, la mayor parte se motivó para entrar en el rubro de la construcción contando con el apoyo familiar, aunque reconocen el sector como un ámbito históricamente masculino. Sin embargo, quienes han realizado trabajo en las obras, aseguran haber tenido una buena experiencia.

En esa línea, 100% de ellas dicen estar de acuerdo con que:

  • La posibilidad de flexibilidad horaria permite compatibilizar tiempo de vida familiar y laboral.
  • La construcción es un rubro donde la renta es mayor en comparación a otros.
  • Valoran la capacitación por considerar que es un rubro que requiere actualización permanente.

Dentro de las dificultades, admiten que:

  • El desarrollo de carrera y movilidad está altamente asociado a referencias y red laboral: “las jefaturas tienen sus equipos y se mueven con ellos”.
  • La mayor dificultad, especialmente en el primer periodo laboral, es la relación con el género masculino, por la necesidad de validación y demostrar conocimientos permanentemente.

Para las trabajadoras no profesionales: la totalidad de las participantes comparten que los principales factores de atracción para este segmento lo constituyen:

  • La flexibilidad horaria que permite compatibilizar tiempo de vida familiar y laboral.
  • La mayor renta del rubro en comparación a otros tales como retail o empleos en casa particular.
  • Las posibilidades de aprender por medio de capacitación y asumir nuevas tareas.

OTRAS CIFRAS: Incorporación laboral femenina en el rubro

Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

  • Según información del INE, en 2021 se observaron 740 mil trabajadores/as en promedio en el sector, mayor a la cifra de 2020 (623 mil). En lo más reciente (enero 2022), se registran 802.406 trabajadores/as.
  • Según información del INE, en 2021 se registró una participación cercana a 58 mil mujeres en la construcción (7,8%), mientras que en lo más reciente (enero 2022), se evidencian 65 mil mujeres en el sector (8,1%).
  • Según información del índice de remuneraciones (CChC), el salario promedio de un trabajador de la construcción es $561.455 (líquidos). Según género, los hombres obtienen en promedio $582.958, mientras que las mujeres, $488.089; es decir, se observa una brecha salarial en torno al 19%.
  • Proyecciones sugieren una creación en torno a 30 mil puestos de trabajo durante este año, en comparación con 2021.
  • De esta manera, el número de ocupados promedios previstos para este año se ubicaría en 773 mil trabajadores.
  • Capacitaciones anuales en el sector 13 mil personas (2% del sector).

 

En región de Valparaíso: Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género prepara Agenda Regional de Género para el periodo 2022- 2026.

En el marco de la elaboración de la Agenda Regional de Género, se realizó una nueva Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina; y con la presencia de los encargados y las encargadas de género de cada secretaría ministerial regional.

La seremi Camila Lazo Molina, explicó que en esta oportunidad “se presentaron los avances de los diagnósticos y la evaluación correspondiente a cada seremi, ya que esta comisión representa una instancia transversal para contribuir en la erradicación de las desigualdades de género que persisten en la región, a través de las propuestas que se emanen de aquellos diagnósticos y también de los compromisos por sectores”.

En este sentido, las respectivas contrapartes técnicas elaboraron diagnósticos sectoriales regionales, con el fin de identificar las brechas, barreras e inequidades presentes en cada uno de sus ministerios, para fijar compromisos y sus respectivas medidas y acciones estratégicas que permitan terminar con las inequidades de género y dar cumplimiento los lineamientos del Gobierno y la transversalización de género en el Estado. Los compromisos que cada sector establezca servirán para la construcción de la Agenda Regional de Género para el periodo 2022- 2026.

“Esta es una instancia para relevar el rol de las agendas regionales y también es una manera estratégica para que los diferentes actores estatales puedan desarrollar un análisis de nuestra realidad regional, considerando la transversalización del enfoque de género. Además, de adoptar y aplicar decisiones que vayan en la línea de ir agendando cuáles son los compromisos de cada sector para nutrir finalmente la Agenda Regional de Género”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina.

Con Fiesta Fitness y Torneo de Pádel sensibilizan sobre cáncer de mama a mujeres de Quillota

  • Actividad realizada en el King Pádel se ejecutó en el marco de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama

El King Padel de Quillota fue escenario de un torneo de pádel organizado por el programa deporte de participación social del Mindep-IND Valparaíso, que contó con la participación de 24 parejas y una fiesta fitness que congregó a un centenar de mujeres de todas las edades. Ambas actividades en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Cáncer de mama.

El Seremi del Deporte, Leandro Torres, destacó la participación de mujeres de todas las edades, tanto en el torneo de pádel como en la fiesta fitness. “El deporte no tiene edad, podemos practicarlo en cualquier edad y etapa de la vida y hoy nos toca estar con las mujeres de Quillota y con un mensaje muy especial, ya que a través del deporte podemos visibilizar el cáncer de mama e invitarlas a realizarse los exámenes preventivos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo destacó que “estamos en el mes de octubre, el mes de la prevención del cáncer de mama y tener una jornada deportiva, ayuda mucho a visibilizar los factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación y poca actividad física, por lo que esta actividad aporta en la campaña contra la prevención del cáncer de mama. Cualquier mujer puede tener el cáncer de mama, por eso invitamos a todas las mujeres que vayan a los centros de salud, a que se realicen los chequeos, desde los cuarenta años las mamografías cada 3 años y desde los veinte el autoexamen”.

El Coordinador de la dirección de Deportes del Municipio de Quillota, César Arancibia agregó que “Agradecer al director, a los Seremis, por visitarnos en Quillota, una comuna que hace mucho deporte. Para nosotros es motivo de mucha alegría tenerlos acá, promover el padel y puntualmente la conmemoración del día mundial contra el cáncer, y que a través del deporte podemos decirles a todos que debemos darle la connotación que se merece”.

 

 

En el marco del Festival de las Ciencias, se premió a las “Mujeres Destacadas de Nuestra Tierra 2022” de la región de Valparaíso

  • La convocatoria busca destacar las trayectorias, los saberes y los aportes significativos que han hecho las mujeres en sus respectivas provincias.

Cada año, durante la primera semana de octubre, se realiza el Festival de las Ciencias, que es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con la asociación Explora Valparaíso y otras instituciones colaboradoras. En esta nueva edición, el festival se presentó bajo la temática “Regeneración y cambio climático: agua”, donde se invitó a los y las asistentes a reflexionar sobre las consecuencias de la crisis hídrica en la vida cotidiana.

Dentro de las actividades del festival, se desarrolló la premiación de las ganadoras de la convocatoria “Mujeres Destacadas de Nuestra Tierra” que tiene como objetivo contribuir en la disminución de las brechas de género que existe en nuestro país, visibilizando la labor de las mujeres de las ocho provincias de la región de Valparaíso por su trayectoria y aportes en las áreas de las ciencias, las artes o las humanidades y su impacto en cada una de las comunidades donde se desenvuelven.

Para este año, la ceremonia de premiación a las “Mujeres Destacadas de Nuestra Tierra” se realizó el jueves 6 de octubre en el Centro Cultural San Antonio y contó con la participación de la Subsecretaría de Ciencias, Carolina Gainza; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo; el Seremi de Ciencia, Jorge Soto; la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana; y la directora del Proyecto Asociativo Regional de Explora Valparaíso, Mabel Keller. Paralelamente, también se presentaron los perfiles de las ganadoras a través de muestras gráficas itinerantes, que fueron colocadas en espacios públicos de toda la región de Valparaíso.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, señaló que “junto a Explora Valparaíso y la Seremía de Ciencias de la macrozona, en este hito en específico, queremos mostrar la diversidad de las mujeres que habitan nuestra región, quienes generan conocimiento desde diferentes áreas. Ellas son mujeres profesionales, mujeres con oficios, mujeres que han sido postuladas por su rol y pertinencia territorial. Somos el ministerio de todas las mujeres y queremos seguir impulsando una agenda que las reconozca y visibilice en sus diferentes roles junto a sus historias”.

LAS GANADORAS DE LA CONVOCATORIA “MUJERES DESTACADAS DE NUESTRA TIERRA 2022”

  • Provincia de Petorca

Bárbara Astudillo Díaz: Siempre ha estado vinculada con la gestión de ecosistemas y salud ambiental de su provincia, aportando en leyes que buscan una mejor calidad de vida. También, ha sido impulsora de los recursos de protección para la entrega de 100 litros mínimos de agua en comunas rurales de Petorca.

  • Provincia de Valparaíso

Magdalena Dardel: Historiadora del arte, dedicada principalmente al estudio del arte local de la región de Valparaíso. Su tesis de doctorado fue sobre el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, que fue publicada como libro con el título “Murales no albergados”. Su investigación ha reactivado la discusión sobre el abandono y la necesidad de restauración de este hito artístico de la ciudad de Valparaíso.

  • Provincia de Marga Marga

Fancy Castillo Garrido: Es diseñadora industrial, divulgadora de conocimiento científico en Chile y Estados Unidos e investigadora de microorganismos y hongos de la Región de Valparaíso. Ha fundado “Esporas”, un estudio de diseño, donde ilustra juegos, libros, revistas, cómics e infografías con temáticas científicas para la comunicación de las ciencias.

  • Provincia de Quillota

Blanca Recabarren: Es profesora de educación general básica, especializada en matemáticas. Con 36 años de docencia, ha traspasado conocimientos a muchas generaciones de estudiantes en la Provincia de Quillota, incluyendo a sus hijos e hijas y también ha formado a profesores que ahora son sus colegas.

  • Provincia de Rapa Nui

Serafina Moulton Tepano: Mujer navegante que ha cruzado los océanos rescatando y preservando la navegación ancestral. Se desempeña como educadora tradicional, traspasando sus conocimientos a través de la música, la revitalización de la lengua, la navegación ancestral, la medicina natural y las costumbres propias de la isla Rapa Nui.

  • Provincia de Los Andes

Camila Roa Yáñez: Es profesora de inglés y cofundadora del proyecto artístico, social y educativo “Desde Fuera del Centro”, el cual busca acercar la música a la comunidad. También, pertenece a la asociación “Becarius For Impact” y lidera el programa “Wilegealu”, que busca impulsar la cultura mapuche a través de la lengua inglesa.

  •  Provincia de San Felipe

Julie Pelicand: Es médica, educadora en diabetes juvenil y encargada del programa GES de diabetes infantil del Hospital San Camilo de San Felipe. Además, es la directora del Centro de Investigación Interdisciplinario en Salud Territorial del Valle de Aconcagua, donde profundiza en las líneas de investigación relacionadas con temáticas de migración y hábitos de vida saludable.

  • Provincia de San Antonio

Mariela Escalante: A través de un trabajo cualitativo y cuantitativo, ha podido conocer las necesidades de las artesanas y los artesanos de la comuna de San Antonio, generando instancias de capacitación para fortalecer las áreas de comercialización y transmisión de saberes de los cultores. Con su labor, ha permitido mantener vivo el oficio de la artesanía local.