En región de Valparaíso: FALP y EFE promueven mamografías y detección precoz del cáncer de mama

  • En el mes de la prevención del cáncer, lanzaron campaña de concientización en trenes y estaciones “Aunque cueste, primero nosotras”.

La prevención puede salvar vidas. Nueve de cada diez mujeres podrían sobrevivir al cáncer si el tumor mamario fuera detectado en sus inicios, es decir antes que sea palpable. De ahí la importancia de la mamografía, único examen que se ha comprobado reduce la mortalidad por este mal.

En el mes de concientización del cáncer de mama, y con el objetivo de fomentar la detección precoz de esta patología, EFE Valparaíso y Fundación Arturo López Pérez (FALP) dieron inicio a la campaña “Aunque cueste, primero nosotras”. Detectar el cáncer de mama, cuanto antes mejor.  La iniciativa, que estará presente durante octubre, integra el “Tren de la concientización”, con el interior de sus carros vestidos de mensajes en torno a esta patología. A él también se suman estaciones en distintas comunas de la región, con un llamado directo a las mujeres a retomar nuevamente el control mamográfico desde los 40 años, tras más de dos años de pandemia, en los que se produjo un descenso del 60% de este examen a nivel país.

El tren de la concientización fue presentado en la Estación Puerto, hasta donde llegó la Seremi de la Mujer y Equidad de género, Camila Lazo, y el encargado de la Mesa Regional del Cáncer, Cristián Carvajal, para reforzar el llamado a las mujeres de la región de Valparaíso para realizarse los exámenes, especialmente considerando que, según las cifras del informe Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencia Perdidos (AVPP) por Cáncer, desarrollado por el Departamento de Epidemiología del Minsal, en la década 2009-2018, la Región de Valparaíso se ubicó en el segundo lugar con mayor Tasa Ajustada de Mortalidad (TAM) con 13 muertes por cada 100.000 mujeres.

La campaña “Aunque cueste, primero nosotras”, que estará presente en tren y estaciones, entrega información sobre factores de riesgo, síntomas y la importancia de la mamografía, y cómo desarrollar el autoexamen, instancia recomendada desde los 20 años para que cada mujer tome conciencia sobre sus mamas y pueda estar atenta a cualquier señal de cambio.

De acuerdo con el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, desde 2019 al 5 de octubre de 2022, la Región de Valparaíso registra la muerte de 781 mujeres por esta causa. De ellas, las  cuatro comunas con mayor mortalidad corresponden a Viña del Mar con el 22% (172 decesos), Valparaíso con el 16% (126 muertes), Quilpué con el 11% (88 fallecimientos) y Villa Alemana con el 8% (63 decesos), respectivamente. Respecto de los rangos etarios de estas pacientes, la mayor mortalidad se concentró entre los 70-89 años con un 43% y entre los 50-69 con un 37%.

Cristián Carvajal, encargado de la Mesa Regional del cáncer de Valparaíso, destacó que esta instancia “es importantísima, sobre todo en estos tiempos que por la pandemia hubo una baja en la mamografía. Esta es una instancia para que la mujer, madres e hijas tomen conciencia respecto de la prevención de esta patología”

Desde Fundación Arturo López Pérez, la Directora de Participación en Salud, Paulina Bravo, comentó que “para nosotros es un privilegio poder contar con esta alianza con EFE Valparaíso, porque tenemos la convicción que, para poder entregar salud a la población, necesitamos poner información en los lugares donde ellos están habitando y transitando de manera frecuente. Las personas pasan un tiempo importante en los medios de transporte, por lo que poder integrar en ellos material que les permita ir conociendo sobre esta enfermedad y como detectarla de manera oportuna es clave. En especial si recordamos que una de cada 8 mujeres va a desarrollar esta enfermedad en su vida”.

Por su parte, la Gerente de Pasajeros de EFE Valparaíso, María Alicia Sánchez, señaló que “para EFE Valparaíso es tremendamente importante participar en esta campaña dirigida a las mujeres de la región, porque sabemos que a través de este tren de la concientización y de los paneles informativos en nuestras estaciones podemos amplificar este mensaje y educar sobre la importancia de la detección precoz del cáncer”. En este sentido, detalló que, gracias a la alianza de FALP y EFE, durante el mes de octubre las personas podrán acceder a información sobre el cáncer de mama mientras realizan viajes a lo largo de la ruta por la región de Valparaíso.

Camila Lazo, Seremi de Mujer y Equidad de Género, explicó que “tanto en Chile como el mundo el cáncer de mama es una problemática de salud pública y que en Valparaíso que es la segunda región con mayor índice de mortalidad por cáncer de mama en mujeres en edad reproductiva, es bastante importante poder vincular los esfuerzos en la prevención de aquello. Esta es una patología que está incluida en el GES desde los 50 años en adelante y se estima que es necesario poder realizar este examen cada tres años. Por ello el llamado a que las mujeres puedan llegar a su centro de atención en salud pública para poder registrarse y llevar adelante este examen de prevención es bastante importante debido a su prevalencia, el alto índice que tenemos en la región y en Chile”

Mayor información sobre la patología, diagnóstico y tratamientos en https://www.institutoncologicofalp.cl/landing/cancer-de-mama-2022/

 

Mujeres rurales de la región de Valparaíso se reunieron en Quillota para avanzar en temas sectoriales

Dar a conocer las líneas de trabajo que direccionan el accionar del Ministerio de Agricultura, y abordar temáticas tales como fomento productivo, vivienda, entre otros, fue el objetivo del encuentro de la Mesa de la Mujer Rural de la región de Valparaíso, realizada en la comuna de Quillota, y que contó con la participación de la Seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, la jefa de operaciones de Indap, Gabriela Almonacid, funcionarios,  y mujeres dirigentes de toda la región.

En la oportunidad, la Seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, sostuvo que “para el Ministerio de Agricultura, es muy importante la participación de cada una de las mujeres rurales que integran la mesa, puesto que representan un importante pero muchas veces alejado sector. Nuestro objetivo como Gobierno, es validar esta instancia de diálogo, e ir buscando las mejores formas de comunicación con el objetivo de lograr avanzar en las temáticas sectoriales gracias a este espacio de cooperación público-privado”.

En tanto para, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, “la mesa mujer rural es una instancia en la que podemos dialogar sobre las experiencias de las mujeres en el sector rural y relevar diferentes áreas como la habitacional, la violencia de género o que tengan que ver con los servicios del agro. Esto para su fortalecimiento y la retroalimentación que debe tener la política pública cuando impacta diariamente en sus vidas con el fin de poder acercar los servicios públicos”.

Las temáticas que se priorizan desde esta mesa tienen que ver con el liderazgo de las mujeres en el sector rural, el fortalecimiento de competencias y habilidades, así como generar lazos de colaboración.

Cabe señalar, que la primera vez que se constituyó la Mesa de la Mujer Rural fue en al año 2000, y desde entonces se ha transformado en un espacio fundamental para fomentar el trabajo de la mujer campesina, mejorar sus actividades productivas y así mejorar sus ingresos y calidad de vida.

Cuidadoras de la región de Valparaíso cuentan con casa central gracias a entrega de inmueble fiscal

  • El inmueble fue concedido por Bienes Nacionales y servirá como un espacio para realizar terapias y talleres orientados a personas que necesitan cuidados permanentes.

En Villa Alemana, se realizó la ceremonia de inauguración de la nueva Casa Central de la organización “Yo Cuido”, que contó con la participación del Seremi de Bienes Nacionales, la alcaldesa de Villa Alemana, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y la delegada Presidencial Regional de Valparaíso.

El inmueble, que posee alrededor de ochenta metros cuadrados, será un espacio de encuentro, comodidad y articulación, donde se ofrecerán terapias y talleres para personas con enfermedades raras y/o complejas, tanto físicas como psicológicas. Y para su implementación, recibirán orientación de distintas universidades de la región, quienes los apoyarán en la gestión de recursos y procesos de rehabilitación y cuidado.

En esta ceremonia de inauguración, cuidadoras pertenecientes a la organización agradecieron las gestiones para la concesión del inmueble. Al respecto, Virginia Aguirre, presidenta de la organización, explicó que “el objetivo principal de esta casa, que será la Casa Central de la asociación a nivel nacional, es brindar talleres a los niños que requieran terapia ocupacional, a las mismas cuidadoras para que puedan emprender, o para oficios que realizar mientras atienden a sus niños. Cambiar la calidad de vida de las cuidadoras es lo que nos ha importado desde el comienzo, para todas aquellas que dejan de trabajar por dedicarse a la labor del cuidado que no es menor, porque es 24/7, por lo que no se les permite desarrollarse en otras áreas“.

Cabe destacar que es la primera gestión que realiza Bienes Nacionales para los requerimientos de la organización. Sin embargo, las más de 150 cuidadoras que integran la asociación dicen que es necesario continuar con la búsqueda de inmuebles para fines sociales. En este sentido, el Seremi de Bienes Nacionales, Tomás Covacich Iturbe, se comprometió a seguir buscando espacios disponibles.

Efectivamente uno de los mandatos que nos entregó este Gobierno es poner a disposición todo tipo de inmueble fiscal para centros de atención temprana y preventiva, como “Yo Cuido”, una organización con mucha historia y trabajo territorial. Nosotros hacemos un reconocimiento a organizaciones que hacen un trabajo en esta envergadura, de atención temprana a niños, niñas y adolescentes, o adultos mayores con alzhéimer, y creemos que eso es parte de lo que ha faltado los últimos años, por lo que nos ponemos a disposición para profundizar en esta materia y avanzar de manera significativa“, señaló.

A este compromiso se sumó la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo Muñoz, quien indicó que “el compromiso está en que podamos tener un trabajo colaborativo. Las organizaciones sociales son lo más importante para el Municipio Transformador, ya que la cogestión requiere justamente de la participación de nuestras organizaciones sociales. Y hay mucho que hacer, tanto dentro de la casa, como también en poder estar en armonía junto a los demás vecinos. Estoy cien por ciento segura que, cuando conozcan a cada una de las integrantes de la agrupación y el trabajo que realizan, van a estar gustosos de tener un trabajo colaborativo”.

Por otro lado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, destacó la concesión de este inmueble porque “es la primera sede que la organización “Yo Cuido” tendrá a nivel nacional. Esta es una organización que tiene una impronta por la visibilización del trabajo de cuidados, por lo que es importante la entrega de este inmueble, ya que se podrán realizar diferentes tipos de talleres y terapias que vayan en el apoyo de las personas que cuidan. Además, es necesario poder cuidar a quienes cuidan, lo cual es una impronta de este Gobierno Feminista, el transversalizar el enfoque de género y también visibilizar las labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado. En ese sentido, desde noviembre, van a ser incorporadas dentro del Registro Social de Hogares todas las cuidadoras y todos los cuidadores para que podamos medir cual es la magnitud en nuestra región y también en nuestro país, así como poder avanzar hacia el Sistema Nacional de Cuidados”.

Autoridades dan a conocer Plan “Chile para Todas” a mujeres de la región de Valparaíso

  • El proyecto agrupa iniciativas intersectoriales para generar igualdad y justicia desde una perspectiva de género

Con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina; y la seremi de del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón Romero, se realizó en la comuna de Algarrobo una charla territorial para dar a conocer el Plan Chile Para Todas y los alcances de la nueva ley de Pago Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

Al respecto del plan “Chile para Todas”, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, señaló que “el plan contempla una agenda integral para dignificar la vida diaria de las mujeres en Chile. Dentro de las 15 medidas de este plan, se encuentra la ya promulgada ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que además alcanzó un apoyo transversal, obteniendo una votación unánime en todas las instancias. Esta ley trata de dar solución a las ciento de miles de mujeres que hasta hoy han tenido que asumir solas las demandas por pensiones y también la persecución de información financiera de los deudores, otorgando mecanismos de pago directo y efectivo de las pensiones de alimentos”.

Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social apuntó que “este programa implica varias medidas que desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social hemos impulsado con mucha determinación, tales como las modificaciones anunciadas al proyecto de ley de reducción de jornada laboral a 40 horas, el horario de entrada flexible y permisos para personas que tengan bajo su cuidado a niños o niñas menores de 12 años, el cual, si bien es un beneficio tanto para cuidadores como cuidadoras, sin duda nos ayudará a impulsar un avance sostenido en la corresponsabilidad de padres y madres”.

Referido a este mismo tema, la Delegada Presidencial Regional, Sofía González Cortés, indicó que “no descansaremos, y trabajaremos arduamente junto a todos los actores y actrices, para avanzar y equiparar la cancha respecto a la responsabilidad parental, económica y laboral, construyendo poco a poco una sociedad y un país con perspectiva de género”.

Cabe destacar que el plan establece 15 medidas desde diferentes agendas ministeriales, que permiten redistribuir las responsabilidades de cuidado, abrir sectores económicos altamente masculinizados, ampliar la participación laboral femenina, entre otros.

Las cinco principales medidas del plan “Chile para Todas”

  1. Promulgación Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos: Una medida que establece un mecanismo especial para el pago efectivo de las deudas de pensiones de alimentos. Además, mejora el acceso a la información financiera del deudor, ya que el Estado será el responsable de investigar los fondos que posea este en sus cuentas bancarias.
  2. Horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado a niñas/os menores de 12 años: En el marco del proyecto de ley de 40 horas, se establece el derecho a contar con bandas de tiempo, de una a dos horas, que permitan un horario de ingreso diferenciado al trabajo para las madres y padres trabajadores o personas que tengan el cuidado de niñas/os.
  3. Permisos especiales para cuidadoras de niñas/os menores de 12 años: Se propone que las horas de trabajo extraordinario puedan ser compensadas con recargo de 50%, pero en tiempo, por hasta 5 días de feriado anual.
  4. Reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular: Por un lado, a las trabajadoras puertas afuera se les busca reducir su jornada laboral a 40 horas semanales, estableciendo un máximo 12 horas extraordinarias. Mientras que, a las trabajadoras puertas adentro se les propone reducir progresivamente su jornada laboral y también se les agregarán 2 días mensuales de descanso.
  5. Construcción de 40 Centros de Cuidados y Protección: Se crearán espacios multipropósitos con el fin de responder a los intereses y necesidades de cada territorio, fortaleciendo el apoyo comunitario. Los Centros de Cuidados y Protección tendrán un enfoque de género, por lo que serán integrales, inclusivos, participativos y sostenibles.

Seremi de la Mujer comenzó ciclo de charlas territoriales de difusión de la nueva Ley de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos

  • A espera de su promulgación, la seremi Camila Lazo Molina visitará diversas comunas para acercar la información al territorio. La primera fue Villa Alemana.

A días de la aprobación unánime de la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de las Pensiones de Alimentos, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, comenzó el ciclo de Charlas Territoriales de difusión de esta nueva Ley, con el fin de acercar la información a madres y cuidadoras de toda la región para conocer los alcances y funcionamiento de la nueva normativa.

Recordemos que la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectiva de Pensiones de Alimentos es una iniciativa del Gobierno en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La que permitirá que las madres y los cuidadores puedan realizar una demanda en el Tribunal de Familia más cercano para solicitar la retención de los fondos que tenga el deudor en su cuenta bancaria o en otros instrumentos de inversión. Además, en noviembre de este año, comenzará a regir el Registro Nacional de Deudores, que permitirá promover y garantizar el cumplimiento del pago de las pensiones alimentos a través de una serie de sanciones, relacionadas a la solicitud de créditos, renovación de licencias de conducir y pasaportes, venta de bienes, entre otras.

La primera charla se realizó en Villa Alemana junto a la alcaldesa Javiera Toledo Muñoz; las que continuarán durante las próximas semanas en Valparaíso, Quillota y Algarrobo. Las próximas fechas y horarios serán publicadas a través del Twitter de la seremia

Referido a este ciclo de charlas territoriales, la seremi Camila Lazo Molina, señaló que para el Gobierno es prioridad acercar la información al territorio por lo que estará visitando diversas comunas de la región.

“Es muy importante llevar a cabo las charlas territoriales con respecto a ambas leyes porque van a formar parte de una misma institucionalidad. Pero, por sobre todo, para llegar a informar a las madres, quienes hasta el día de hoy asumen solas el rol de denunciantes e investigadoras. Por esto, vamos a estar dentro de los próximos días en la región para informar a las personas sobre la Ley del Registro Nacional de Deudores, que empieza a regir en noviembre de este año; y también cuando entran en vigencia todos los mecanismos que conllevan la ley de Responsabilidad Parental, los cuales se van a echar andar desde mayo del próximo año” señaló.

Por su parte, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo Muñoz, agradeció esta iniciativa en su comuna para informar acercar la normativa a la comunidad.

“Sabemos que es una deuda histórica y que golpea fuertemente a las mujeres. Acá en Villa Alemana tenemos un municipio que tiene un trabajo con perspectiva de género. Entonces, nos parecía pertinente poder hacer una bajada a los centros de apoderados y apoderadas, a las profesoras y profesores, asistentes y a las uniones vecinales, donde tenemos gran población de mujeres y que pueden estar pasando por una situación que, no tan solo vulnera los derechos de los niños y las niñas, sino también los derechos de las cuidadoras, porque somos nosotras las mujeres quienes asumimos ese rol. La idea es que justamente las mujeres de Villa Alemana estén lo más informadas posible para comenzar la tramitación y así los “papitos corazón” paguen la deuda que le deben a sus hijos e hijas y también a las mujeres”. Señaló.