Campaña “Conoce tus Derechos”: SEREMIS DE LA MUJER Y JUSTICIA DAN A CONOCER CAMPAÑA PARA DIFUNDIR DERECHOS DE LAS MUJERES EMBARAZADAS PRIVADAS DE LIBERTAD

A través de una visita al Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Coyhaique, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar, junto a su par de Justicia y Derechos Humanos, Luis Prieto, se reunieron con el equipo de Gendarmería y mujeres privadas de libertad para dar a conocer aspectos claves de la campaña “Conoce tus Derechos” la cual busca difundir, espacialmente, los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad, los cuales están protegidos y establecidos por los tratados internacionales y el marco legal vigente en nuestro país.

Dicha campaña, difundida a nivel nacional, brindará esta fundamental información por medio de afiches que estarán visibles en espacios comunes de establecimientos penitenciarios que cuentan con internas en todo el país.

Durante la instancia, las autoridades que visitaron el CCP además dieron a conocer un protocolo institucional que busca mejorar la coordinación con los servicios de salud y asegurar la dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres, lo cual fue uno de los compromisos de la Agenda Mujer.

Sobre la importancia de difundir los derechos de las mujeres internas embarazadas, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortuzar, señaló que “Esta fue una instancia sumamente enriquecedora, ya que todas las mujeres, independiente de su situación, y ahora en particular, pese a estar ellas privadas de libertad, son personas de derechos y deben vivir un embarazo de manera digna y con tranquilidad, tanto para ellas como por el niño o niña que está por nacer. Como Ministerio y parte del Gobierno del Presidente Piñera, tenemos la tarea de difundir y promocionar los derechos de las mujeres y, en esta oportunidad el foco está en las embarazadas. Por esto, además agradezco el trabajo que realiza gendarmería, ya que son ellos quienes permiten que esto se cumpla”.

Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Luis Prieto, destacó que “siempre es importante difundir los derechos de las mujeres, y del niño o niña que está por nacer, indistintamente si las futuras madres se encuentran o no privadas de libertad, por ello valoramos el interés constante de la Seremia de la mujer y equidad de género

en contribuir desde distintos ámbitos al bienestar de las usuarias de la sección femenina del CCP Coyhaique”.

Los derechos contenidos en el afiche son:

· Un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento.

· Que se vigile y cuide tu integridad física y psíquica, como también del que está por nacer.

· Que permanezcas en un lugar adecuado para tu embarazo, con características distintas y excepcionales al resto de las privadas de libertad en lo referido al régimen interno y acondicionamiento del lugar.

· Recibir tu atención de salud respetando las condiciones de privacidad y resguardo de tu intimidad como paciente.

· Ser trasladada en un vehículo distinto al utilizado en salidas cotidianas por el resto de las privadas de libertad, cuando sea necesario el desarrollo de alguna salida del penal.

· Que recibas atención de salud y educación junto con la inscripción en el respectivo CESFAM en el programa CRECIENDO JUNTOS que incorpora los beneficios: atención de salud, entrega de leche vacunas para ti y tu hijo(a).

INTENSA CAMPAÑA PREVENTIVA BUSCA DISMINUIR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BARRIOS PRIORITARIOS DE COYHAIQUE

A través de un intenso despliegue en determinados barrios de la comuna de Coyhaique, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en alianza al Programa Barrios Prioritarios, busca disminuir el alza en las cifras de violencia contra la mujer observado durante el primer semestre en la capital regional “Uno de nuestros objetivos es informar y desplegar todas las estrategias que permitan terminar con la violencia hacia la mujer, si bien nuestro fin es generar el cambio cultural que permita erradicar esta problemática, sabemos que en lo inmediato debemos abordarla a diario y con todas y todos, ya que la violencia no puede seguir siendo una situación de la “vida privada” o de “pareja”, sino más bien, debemos reforzar las acciones que permitan, a las mujeres y a la comunidad en su totalidad, conocer nuestras redes de orientación y apoyo, especialmente en tiempos de cuarentena, donde hemos tenido que convivir con situaciones complejas y con el agresor al lado” indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Bárbara Ortúzar en relación a las acciones desplegadas a partir de las cifras entregadas por Carabineros a la secretaría regional ministerial de la mujer, en las cuales se identifica que existe un aumento en los casos de violencia intrafamiliar que corresponden a violencias contra la mujer.

Cifras Regionales

Los datos reportados por el Sistema de análisis Territorial (SAIT) de carabineros de la XI zona – región de Aysén. Señalan que este año se ha visto un sostenido aumento en las cifras de violencia contra la mujer, respecto el año 2020. En este análisis se identificó abril como el punto más alto de este aumento, duplicando la cifra registrada durante el mismo periodo el año anterior. Dicha situación, si bien decreció en mayo (registrando sólo un 16% de aumento), se torna aún más relevante cuando la misma fuente observa que estas cifras se concentran principalmente en la 1ra Comisaria de Coyhaique, y en lo específico, en reconocidas zonas de la capital regional.

Acciones en el Territorio

“Barrios Prioritarios” Programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito en convenio con FOSIS, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, aborda conductas antisociales y condiciones de violencia que emergen en los barrios de alta complejidad, mediante el fortalecimiento de la gestión local e institucional en seguridad. A través de acciones, como la colaboración y complementariedad realizada con la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, interviene algunos territorios mediante diversas estrategias.

En este marco de colaboración, desde abril, se han implementado acciones, junto con las directivas de las Juntas de vecinos que permitan entregar información y sensibilizar a vecinas y vecinos de estos barrios. A la fecha numerosas reuniones y visitas (integrando los protocolos sanitarios correspondientes) han sido realizadas para dar a conocer los mecanismos de apoyo y orientación disponibles en casos de violencia contra la mujer. Al respecto, Jacqueline Carrasco, Presidenta de la Agrupación “Mirando hacia el Futuro” valoró este tipo de acciones y comenta respecto el trabajo conjunto “Hemos estado trabajando como barrios prioritarios, hecho varios “Puerta a Puerta”, estuvo la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y hemos entregado en conjunto con ella, información sobre la violencia en las parejas. Los vecinos lo han recepcionado bastante bien, ellos agradecen por el hecho que muchas veces no saben dónde acudir o dar una información si ven algunos problemas relacionados con este tema. En realidad, se agradece bastante, porque muchas veces uno como persona no sabe dónde acudir, cuando ve este tipo de situaciones. Gracias a esta información que se entregó, números donde se pueda llamar o las oficinas, en este caso es muy muy bueno para ellos, porque uno como persona no está ajeno”

Finalmente, la Seremi Ortúzar complementó “Es sumamente importante que despleguemos este trabajo y hagamos partícipes a toda la comunidad, para que sean entes de cambio y de prevención de Violencia. Sabemos que, para una mujer que es víctima de violencia, es sumamente difícil primero tomar conciencia de lo que está viviendo y segundo, tomar la decisión de denunciar. Por lo que el apoyo de sus familias y vecinos es fundamental y deben también estar informados de nuestros medios de orientación, como son nuestro número 1455, WhatsApp mujer +56 9 9700 7000 y teléfono familia de carabineros 149”.

Seremis de la Mujer y del Trabajo difunden medidas laborales dirigidas a mujeres en Coyhaique.

Subsidios al Empleo con mayor incentivo hacia la contratación de mujeres, Subsidio Protege, Subsidio Al Nuevo Empleo, Bono Mujer Trabajadora, Cursos en línea de Sence dirigido a mujeres y la ley de Nueva Crianza Protegida con extensión del post natal de emergencia, son algunos de las medidas difundidas por las autoridades a trabajadoras en la capital regional de Aysén.

En el ámbito laboral uno de los grupos más golpeados por la pandemia de coronavirus han sido las mujeres y para dar a conocer estas medidas, la Seremi Andrea Ponce, de Trabajo y Previsión Social junto a la Seremi Bárbara Ortúzar, de Mujer y Equidad de Género, MMEG, y a la Directora Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, Katherine Kingma, entregaron información a trabajadoras.

“Debido a la pandemia del Covid-19, la tasa de participación femenina ha retrocedido 10 años aproximadamente a nivel nacional y eso nos preocupa enormemente. Por ello, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Mujer y Equidad de Género, han estado trabajando fuertemente para implementar diversas iniciativas que apoyen la reincorporación de la mujer al trabajo e incentivando su continuidad, además de mejorar sus competencias”, afirmó la Seremi Ponce.

A su vez, la Seremi Bárbara Ortúzar, de MMEG hizo un llamado a las mujeres a informarse y aprovechar los beneficios en materia laboral, recalcando la importancia de la independencia económica de la mujer, la corresponsabilidad y la nueva ley de Crianza Protegida, “La nueva extensión del post natal de emergencia es una muy buena noticia y recalca la importancia de la maternidad en nuestro país, dando tranquilidad a todas aquellas madres, de hijos pequeños que estén haciendo uso de su postnatal, ya que no tendrán que postergar sus trabajos para dedicarse al cuidado de sus hijos e hijas. Con esto, esperamos fomentar la participación de las mujeres en el campo laboral para obtener la tan anhelada autonomía económica de ellas y sus familias, que sabemos es sumamente importante, más aún en pandemia”, destacó.

En la oportunidad también se difundieron los teléfonos de orientación o ayuda en casos de violencia contra la mujer, whatsapp +569 97007000 y teléfono 1455.

Mesa de la Mujer Rural de la Región de Aysén presenta Catálogo Digital de Artesanías y Manualidades de Mujeres Rurales

Hace algunos días la el Comité Directivo de la Mesa de la Mujer Rural de Aysén compuesto por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Seremi de Agricultura y las direcciones regionales de INDAP, PRODEMU y SERMANEG y mujeres integrantes de la Mesa de la Mujer Rural, dieron el vamos al primer Catálogo Digital de productoras rurales, el cual busca difundir y apoyar la cadena de comercialización de 35 usuarias de INDAP a nivel regional, algunas de ellas usuarias de PRODEMU, quienes también dan a conocer su trabajo derivado de diversas técnicas de manualidades.

Dicha iniciativa desarrollada por la Mesa de la Mujer Rural busca visibilizar y difundir los productos artesanales, procesados y diversas manualidades, de mujeres rurales de la región, quienes de manera conexa complementan sus tareas campesinas.

Cabe destacar que, además, estas mujeres rurales, han experimentado con destreza técnicas y manualidades, permitiéndoles incursionar con diversas materias primas de modo exploratorio, con el fin de poder avanzar en aquellas que les son más genuinas y representativas de su identidad rural.

Bajo este contexto, especialmente en tiempos de crisis sanitaria por COVID 19, cuando el Gobierno precisa con mayor urgencia la necesidad de apoyarlas, surge este Catálogo Digital, que agrupa el trabajo de mujeres rurales de variados sectores de la región como: Lago Verde, Puerto Cisnes, Lago Castor, Lago Pollux, Ñirehuao, Rodeo los Palos, Cerro Galera, Villa Mañihuales, El Blanco, Cerro La Virgen, Arroyo el Gato, Lago Norte, Rio Richard 1 y 2 ,Cisne Medio, Los Ñadis, Puerto Aysén, Cochrane, Caleta Tortel y Villa O’Higgins, dando representatividad a las creaciones de diversos puntos de la región, y sus materias primas de origen, entre ellas: greda, lana, fieltro, cuero, madera, aceites esenciales, plantas medicinales, hierbas aromáticas de uso tradicional, mermeladas caseras, tejidos y manualidades.

“Este Catálogo Digital viene a destacar a todas las mujeres rurales de nuestra región, por lo que como Secretaria Ejecutiva de la Mesa Mujer Rural, esperamos junto a todo el Comité Ejecutivo, poder fortalecer la autonomía económica de estas 35 emprendedoras rurales, su desarrollo íntegro y economía”, señalo Bárbara Ortúzar Candia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

La Mesa Mujer rural

Cabe destacar que la Mesa de la Mujer Rural, formada en 1995, consiste en una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente, entre la sociedad civil organizada (organismos no gubernamentales y organizaciones campesinas e indígenas), representantes del Estado y de organismos internacionales. De esta manera, esta plataforma de difusión viene a complementar el trabajo de concientización y posicionamiento de la importancia de rol de la mujer rural, el cual se ha difundido a través de radios locales, redes sociales, encuentros virtuales, entre otros, instalando la relevancia que tiene su quehacer como aporte al desarrollo social, económico y productivo regional.

En este marco, el Director Regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia Ramírez, señaló: “Como institución, estamos muy contentos y orgullos de poder participar de este lanzamiento y co- creación de este Catálogo con otras instituciones integrantes de la Mesa, el cual confiamos que será una gran ayuda para nuestras productoras, especialmente en estos tiempos, donde les ha sido imposible participar en ferias producto de la contingencia sanitaria. Como gobierno, tenemos un tremendo compromiso con nuestras mujeres rurales, de poder apoyarlas y dar a conocer sus productos a través de este Catálogo, el cual esperamos tenga un impacto en sus economías, permitiéndoles más allá de difundir sus productos a nivel regional y fuera de la región, también poder generar nexos de comercialización, que incrementen sus ingresos y que así, más personas conozcan el maravilloso trabajo que cada una de ellas realizan”, señaló.

Finalmente, cabe mencionar que este catálogo será distribuido vía correo electrónico en formato PDF a Municipios, Gobernaciones, Áreas de Coyhaique y difundido también en redes sociales, medios de comunicación, al link: shorturl.at/opHNX o en su defecto, también podrá ser solicitado al correo: mperez@indap.cl

INÉDITA ALIANZA PERMITE QUE POSTAS RURALES DEN A CONOCER MEDIOS DE APOYOS EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En la posta rural de Puyuhuapi, y a partir de una inédita alianza entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género con la Dirección de Salud Rural regional. Se dio inicio al proceso de colaboración que permitirá a través de estas importantes unidades territoriales, entregar información clave a víctimas de violencia contra la mujer.

“Llegar a todas las mujeres con información oportuna sobre nuestros mecanismos de apoyo y orientación, especialmente a las localidades más apartadas, es una preocupación permanente de nuestro Ministerio y es por esto que hoy valoramos enormemente la oportunidad que nos brinda salud rural. Sabemos que, en cada localidad, la Posta rural, es un centro de atención importante para su comunidad y para nosotros llegar, en general, a tiempo con nuestra atención e información es todo un desafío, ya que sabemos que, por lo apartado y disgregado del territorio, la única manera de lograrlo es sumar fuerzas. Esta alianza con Salud Rural es un mecanismo más, que esperamos nos permita en conjunto prevenir, pero también detectar y atender de manera apropiada a las mujeres que sufren violencia, estén donde estén” señaló Bárbara Ortúzar Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

La alianza que permitirá distribuir material de difusión sobre mecanismos de orientación y apoyo a víctimas y testigos, como el número 1455 y el WhatsApp Mujer +569 9700 7000, además busca sensibilizar y capacitar a los funcionarios/as de estos dispositivos con objeto de favorecer la detección temprana y contribuir a la entrega de información adecuada ante estas situaciones.

Para el Director del CESFAM de La Junta, quien acompañó en su visita a la Posta de Puyuhuapi, a la Seremi Ortúzar, este trabajo colaborativo, esta es una tremenda oportunidad “valoramos esta iniciativa importante y estamos comprometidos desde el CESFAM La Junta tanto como las postas de salud rural de Puyuhuapi, Lago Verde y Raúl Marín Balmaceda en erradicar la violencia contra la mujer, dado que estamos convencidos que nada la justifica. Lamentablemente, en estas comunidades tenemos testimonios donde se ha normalizado cierto tipo de violencia, donde tenemos que trabajar para denunciarlo y librarnos de este mal que nos afecta en nuestras comunidades. Agradecemos la iniciativa y nos comprometemos a trabajar en conjunto para denunciar cada caso, dado que tenemos el compromiso de hacerlo como funcionarios de la Salud”.