Mesa Regional de Aysén conmemora día internacional de la mujer rural

15 Octubre, internacionalmente reconocido como el día de la mujer rural por la Asamblea General de Naciones Unidas el 2007, nos brinda la oportunidad de sensibilizar y reconocer la fundamental función y contribución de estas mujeres en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Cada año se elige un tema a relevar en el marco de esta conmemoración y este particular 2020, el tema es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19”, para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

“Este 15 de octubre, destacamos con más fuerza el rol de la mujer rural y con ello buscamos visibilizar la enorme contribución que hacen a la región. Conocemos las grandes barreras a las que se enfrentan día a día y a pesar de esto, son ellas quienes labran la tierra, cuidan las semillas, cultivan nuestros alimentos y, con amor y sacrificio hacen progresar nuestra querida Patagonia. Como Gobierno, valoramos de sobremanera su invisible labor, muchas veces no reconocida y, menos remunerada y a través de las acciones que desplegamos en el marco de la Mesa de la Mujer Rural vemos un medio efectivo para fomentar su participación, desarrollo y empoderamiento” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Magali Pardo Jaramillo

En la región la mesa de la Mujer Rural, creada el año 2000 se ha transformado en una instancia de diálogo, participación y coordinación entre el Estado y las organizaciones de representación campesina, y mujeres en general, de los sectores rurales, transformándose esta en un mecanismo para avanzar en la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres rurales.

La Mesa de la Mujer Rural coordinada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género como Secretaría Ejecutiva en un estrecho trabajo de coordinación y colaboración con INDAP, cuenta, además con la participación del SernamEG, Prodemu y la Seremi de Agricultura, junto a las organizaciones de mujeres rurales: Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia de Aysén, Agrupación de mujeres campesinas emprendedoras “Las maravillas de Puerto Aysén” y Agrupación del Taller artesanal campesino social y cultural “Raíces de Mañihuales”. Representantes que en conjunto y producto de la Pandemia han adaptado este espacio de encuentro, reconocido territorialmente por las Mujeres de la región, mediante diversas estrategias que han permitido mantener el objetivo de su desarrollo.

Al respecto el Director de INDAP Patricio Urrutia indicó “Como INDAP, haciéndonos eco de los requerimientos de las Mujeres Rurales de la Región, destinamos cada año un financiamiento especial para la Mesa de la Mujer Rural, mantenemos nuestro virtuoso Programa Mujeres Rurales en Convenio con la Fundación Prodemu y este año hemos incorporado tres instancias de apoyo para las Mujeres Rurales. El Programa radial “Yo Mujer Rural” que permitirá mantener conectadas a las mujeres de toda la Región, un catálogo virtual que permita a las mujeres promover sus productos en las redes sociales, estamos preparando además una capacitación en el uso de redes sociales para dirigentas que permitirá acortar la brecha de acceso a las tecnologías, así en conjunto nos adaptamos a nuevas formas de trabajo y comunicación en bien del Mundo rural de nuestra Región”.

El día de ayer, en el marco de la conmemoración de esta importante fecha, la mesa dio el vamos a un nuevo espacio radial “Yo Mujer Rural”. Este programa, que saldrá al aire cada miércoles a las 18:30 horas por la red regional de radio Ventisquero, permitirá abordar temáticas de interés, buscando además fortalecer la vinculación de y con las mujeres rurales de la región de Aysén a través de contenidos relevantes para su desarrollo personal y de sus iniciativas productivas.

Subsecretaria de la Mujer visita región de Aysén y llama a las mujeres a votar en el Plebiscito y a buscar orientación en violencia

  • “Repartamos las responsabilidades de cuidado y que las voces de las mujeres se escuchen”, dijo la autoridad.
  • Junto con Carabineros, la Seremía y SernamEG coordinarán esfuerzos para seguir mejorarando protocolos de seguimiento de las denuncias por violencia.

24 de septiembre de 2020.- Para reforzar la relevancia de implementar la responsabilidad compartida en los hogares y la prevención de violencia contra las mujeres en el contexto de la pandemia, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, se reunió con la Intendenta, Geoconda Navarrete, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el director regional del Servel, Néstor Sepúlveda, con el objetivo de hacer un llamado a incentivar la participación de las mujeres en el plebiscito del 25 de octubre.

La Región de Aysén cuenta con un 47% de mujeres jefas de hogar, cifra por sobre el promedio nacional, y que cumplen con labores de cuidado de personas dependientes como niños, niñas, adultos mayores o enfermos. Este escenario complejiza que en pandemia las mujeres puedan salir de sus hogares por temor a contagios.

Para esto, la Intendenta Navarrete hizo un especial llamado a los habitantes a ser partícipes y “reiterar nuestro compromiso como gobierno” en torno al próximo plebiscito. Sobre lo mismo, señaló que el acto republicano “es un compromiso que nuestro Presidente Sebastián Piñera ha asumido desde el primer momento, buscando la forma de cómo gobierno garantizar un proceso seguro, transparente y sobre todo participativo, teniendo presente que es una decisión y que cualquiera de las alternativas es legítima desde el foro interno de cada persona y por lo mismo, queremos promover e incentivar la participación a pesar de este escenario de pandemia”

Por su parte, la subsecretaria Cuevas enfatizó que “la participación de las mujeres en todas las elecciones siempre ha sido mayoritaria, en torno al 55%. En pandemia, el tema de los cuidados de otros es los que más impacta a las mujeres en que no puedan salir a votar, tienen temor de llevar a sus niños y niñas”.

Y agregó que, “el mensaje es que con anticipación la comunidad se coordine y hagan redes con vecinos o familiares, para que todas puedan participar de este proceso. Repartamos las responsabilidades de cuidado y que las voces de las mujeres se escuchen”.

Respecto al cuidado de niños y niñas, la subsecretaria de Educación de Párvulos, María José Castro “A nosotros lo que nos importa es la equidad de género, el presidente nos ha pedido desde educación eliminar todas las barreras que a las mujeres les impiden avanzar y votar es un acto muy importante. El llamado es a que lo hagan las mujeres y lo sigan haciendo, con la tremenda representatividad de siempre. Hoy hacemos una invitación en conjunto con el Ministerio de la Mujer a que nos hagamos cargo del cuidado de los niños y niñas para que ninguna mujer se quede atrás el día 25 de octubre por motivos de cuidados. Creemos que eso es una responsabilidad de todos y eso es lo que estamos impulsando”

Seguido de este llamado, la autoridad de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género, se trasladó a la Primera Comisaría de Coyhaique para reunirse con el General de Carabineros, José Riquelme Herrera, en el contexto de la cuarentena que empieza este viernes en la comuna de Coyhaique. El objetivo fue seguir articulando esfuerzos para mejorar los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, junto con la Seremi de la Mujer, Magali Pardo y la Directora de SernamEG, Elizabeth Gutiérrez.

En la reunión, la subsecretaria Cuevas expresó su reconocimiento por “el compromiso y labor activa de Carabineros a nivel nacional por la protección de las mujeres en tan difíciles momentos” y manifestó que “en especial durante la cuarenta, en la que sabemos que existen probabilidades de que aumente la violencia contra las mujeres, lo más importante es el trabajo coordinado. Hemos mejorado los protocolos de atención por parte de SernamEG, para facilitar seguimiento de casos y promover la denuncia”.

A nivel nacional, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando por mejorar la labor preventiva de los organismos pertenecientes al Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF).

En CajaVecina de Puerto Cisnes, Seremi de la Mujer lanza convenio de colaboración con BancoEstado

  • El jueves último, y para seguir reforzando el apoyo a mujeres víctimas de violencia en la región de Aysén, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Magali Pardo Jaramillo, junto al Agente de BancoEstado, sucursal Puerto Cisnes Roberto Marambio, dieron el vamos a una alianza que en todo el territorio permitirá difundir los dispositivos de orientación y acompañamiento a mujeres o testigos de violencia contra la mujer en los 418 puntos de Caja Vecina de la Región.

“Este es otra acción que el Ministerio suma con el objeto de dar a conocer a la comunidad nuestros mecanismos de apoyo; nos permite dar a conocer a cada mujer que sea víctima o quienes son testigos de algún hecho de violencia, nuestros medios de orientación y apoyo. Vemos en esta alianza un valioso aporte a la región, sobre todo porque con nuestra dispersión geográfica sabemos no es tarea fácil llegar a todos los lugares” Señaló la representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región.

Con este acuerdo, quienes cuenten con Caja Vecina en sus locales dispondrán de información acerca de los teléfonos y canales de ayuda para las mujeres víctimas de violencia y testigos de agresión física, verbal y/o psicológica. Para esto, BancoEstado puso a disposición del Ministerio de la Mujer sus más de 30 mil Caja Vecina a nivel nacional, generando así una nueva red de información para la comunidad.

Para la Sra. Alda Romero dueña del Supermercado Nina , que es además Caja vecina en Puerto Cisnes , es muy importante este tipo de acciones  “las Cajas Vecinas son tantas en el pueblo que, cualquier persona que tenga una violencia intrafamiliar a una mujer tendrá acceso a pedir ayuda, ahí van a estar los teléfonos y nosotros como representantes de las Cajas Vecinas se las vamos a entregar” señaló a partir del rol que hoy cumplen estos puntos en los territorios, sobre todo aquellos más apartados.

Por su parte el representante del Banco en Puerto Cisnes complementa “Como BancoEstado y nuestra filial de Caja Vecina, estamos felices de colaborar con el Ministerio de la Mujer, sabemos que las Cajas vecinas se han vuelto una red muy importante para la comunidad y sumarnos con la posibilidad de dar acceso a más personas a una información tan relevante, creo es clave en un territorio como la región de Aysén”.

Esta actividad, que también contó con la participación de representantes de la Ilustre Municipalidad de Cisnes, específicamente DIDECO y coordinadora de la Oficina de la Mujer, permitirá que, a través de este equipo local, se refuerce la alianza en los 62 negocios que cuentan con Caja Vecina en dicha comuna.

Finalmente hago un llamado a todas las personas, porque la violencia contra la mujer debemos enfrentarla juntos. Los canales que hemos habilitado para pedir ayuda, como Mascarilla 19, WhatsApp Mujer o el Fono 1455 también pueden ser utilizados por terceras personas. Este mensaje, esa alerta, esa llamada … por un vecino o vecina, amigo o familiar puede marcar la diferencia en la vida de una mujer” refirió Magali Pardo Jaramillo a modo de reforzar el llamado al cambio cultural que necesitamos como sociedad para ser red de apoyo y erradicar entre todos/as la violencia contra la mujer.

Inician ciclo de Talleres de Educación Financiera para mujeres de la Región de Aysén

  • En el marco del trabajo colaborativo entre las Secretarias Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y Economía, Fomento y Turismo de la región de Aysén junto a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, marca un hito en relación al inicio de una serie de talleres dirigidos a empresarias, emprendedoras y jefas de hogar que busca entregar insumos y orientación especializada respecto alternativas para reemprender, organizar sus finanzas y con esto, disminuir el riesgo de sobreendeudamiento.

Magali Pardo Jaramillo Seremi de la Mujer y la Equidad de Género valoró el interés y gran participación de emprendedoras regionales “Ciertamente este es un tema poco conocido y, por eso observamos en esta alianza una gran posibilidad de acercar a diversos grupos de mujeres una información clave para reemprender, organizar las finanzas y prevenir situaciones complejas de abordar en términos económicos, como la renegociación con la banca y otras entidades financieras”.

Este primer taller, orientado a mujeres emprendedoras permitió que las más de 20 participantes conocieran la función del “Asesor Económico de Insolvencia” beneficio contemplado en la Ley 20.416 que favorece el conocimiento en detalle del estado de los negocios y, por tanto, adelantarse a cualquier situación que pueda acarrear la acumulación de deudas o insolvencias. Asimismo, se hizo un análisis detallado de los procedimientos concursales de la Ley 20.720 dirigidos a empresas; tales como la reorganización judicial y la liquidación de bienes.

Una de las participantes, la Sra. Juana Ampuero, emprendedora y socia de la marca “Guarnición de la Pampa” señala “Me sirvió para conocer su plataforma, en que consiste y en especial su Link de “Tenla Clara” donde los emprendedores pueden ir revisando como está la situación de la empresa de uno y ver que

falencias tiene, algo muy importante para prevenir llegar a situaciones complicadas en términos financieros”

Complementariamente, la representante de la cartera de la Mujer en la región dijo “Esta fue la primera de una serie de charlas, ya que debemos considerar las particularidades de cada uno de los grupos, no es lo mismo diseñar un taller para empresarias que para jefas de hogar, por ende, estamos haciendo un trabajo minucioso junto a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento”.

Mina El Toqui trabaja para avanzar en la equidad de género

En el marco de los objetivos de la Mesa Mujer y Minería, las autoridades regionales que lideran ambas carteras responsables de esta instancia de coordinación sostuvieron una importante reunión con la Gerencia de la Minera Pacifico Sur – El Toqui en Villa Mañihuales con el propósito de reducir las brechas de género existentes en el sector, disminuir los estereotipos y favorecer la corresponsabilidad familiar, además de la conciliación de la vida laboral y familiar en los/as trabajadores/as.

“Agradecemos el interés de la Gerencia y reconocemos su sensibilidad respecto el tema de la importancia de incorporar practicas que favorezcan la equidad. De acuerdo con lo que nos indican, aún tienen una brecha importante en términos de género, pero confiamos en el trabajo conjunto que emprenderemos a partir de este hito inicial, el cual esperamos sirva a la empresa para avanzar en igualdad. En este sentido nuestro rol será acompañar a la empresa en este proceso abordando barreras y derribando estereotipos, así como también posibilitando el alcance de la Norma 3262” señaló Magali Pardo Jaramillo representante de la cartera Mujer y Equidad de Género en Aysén.

La actividad central, Charla liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género buscó sensibilizar y dar a conocer aspectos claves sobre la Norma 3262 – 2012 que permite acceder a las empresas privadas e instituciones públicas al Sello Iguala – Conciliación por medio de la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal (SIGIGC) que consiste en un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar la gestión de personas en las empresas.

Finalizado el encuentro en terreno, Seremi de Minería de Aysén Julio Zúñiga Morales, entregó mayores antecedentes sobre la jornada, “en el marco de la mesa mujer y minería tuvimos un primer acercamiento con la empresa Pacifico del Sur- Toqui, para avanzar en la igualdad de género y la incorporación de la mujer a su cultura institucional, ello nos permitirá avanzar en el desafío de aumentar la participación laboral de las mujeres, impactando  no sólo en el aspecto  productivo sino en la competitividad de la organización laboral, tenemos grandes expectativas respecto a seguir profundizando este primer acercamiento que busca como lo instruye el Presidente de la República y nuestro Ministro de Minería  Baldo Prokurika, promover la igualdad entre hombres y mujeres, generar un impacto positivo en la organización en las personas y su entorno, pero además esta iniciativa propone la implementación de un sistema de gestión de igualdad no sólo de género y conciliación de la vida laboral, sino también de la vida familiar y personal en un marco de responsabilidad compartida al interior de las empresas, en este sentido para nosotros este primer acercamiento resulta fundamental  y esperamos que en el corto plazo la Empresa Pacifico del Sur cuente con un sello Iguala – Conciliación”.

Por otra parte el Gerente General de la empresa minera Pacífico del Sur- El Toqui, Mauricio Barrios, agregó “no es una cosa de futuro, es un tema de tiempo presente, mineras de la zona central ya han ido incorporando a la mujer dentro de sus actividades y nosotros no estamos exento de ello, de hecho nosotros aquí contamos con las instalaciones habilitadas, tanto en el lugar de trabajo como en el campamento como para poder recibir a las mujeres y puedan desarrollar en forma normal sus actividades” señaló en referencia a las posibilidades y expectativas que tienen en relación a avanzar en la disminución de las brechas de género actuales.