Carabineros de las comunas de Cisnes y Lago Verde se suman a proceso formativo para brindar apoyo a mujeres víctimas de violencia de género

Se trata de una iniciativa tripartita, que ha permitido capacitar a funcionarios y funcionarias de Carabineros de las localidades de: Puerto Aysén, Mañihuales, Chacabuco, Coyhaique, a la que se suma la comuna de Cisnes, Lago Verde y las localidades de  Puyuhuapi y  Raúl Marín Balmaceda.

Instancia formativa que destacó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela enfatizando que: “El fortalecimiento de conocimientos y competencias a la institución de Carabineros ha sido una de las estrategias que ha emprendido el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a nivel regional.  Con esto, pretendemos aportar en la calidad de la atención que reciben las mujeres victimas de violencia por razones de género en la primera instancia, es decir cuando acuden a solicitar información y/o poner la denuncia. Uno de los énfasis ha sido que es necesario comprender que los delitos que se padecen en la privacidad del hogar requieren de un tratamiento cuidadoso y diferente al que se hace con otros delitos, que es fundamental generar confianza, empatía, escucha activa y por sobre todo evitar cualquier ejercicio de cuestionamiento hacia quien denuncia”

En cuanto a los contenidos apropiados por parte de Carabineros y Carabineras, se destacan: primera acogida, comprensión socioestructural de la violencia, derivación y procedimiento de toma de denuncias en casos de Violencia de Género,  permitiendo dotar a la institucionalidad de competencias que permitan apoyar a las  mujeres, en un momento tan importante y difícil, como es el ingreso de la denuncia.

Por su parte, Emilio Riquelme Cortés, abogado asesor de la Fiscalía regional de Aysén,  comentó: “Ha sido una experiencia muy importante, se notaba que los funcionarios estaban muy interesados en el tema. Agradecemos la excelente disposición de la institución de Carabineros de Puerto Cisnes, quienes durante toda la instancia de capacitación, manifestaron entusiasmo e interés en participar activamente haciendo consultas y compartiendo experiencias”, puntualizó.

Cabe destacar que esta acción, responde en parte, a la estadística regional, la cual posiciona en cuarto lugar a nivel nacional a la región de Aysén, Violencia de Género; muestra de aquello son los 11 casos de connotación pública registrados sólo en el mes de julio, y que han impulsado a doblegar los esfuerzos de respuesta oportuna, por parte la cartera y servicios competentes.

“Hemos venido realizando un trabajo desde el año pasado con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con la finalidad de capacitar a nuestro personal en materias de prevención de la violencia intrafamiliar”, indicó el Coronel Fuad Chabán Vilchés, Prefecto de Carabineros de Aysén, agregando que: “ El trabajo que hemos realizado junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ha sido de gran apoyo a la institución, sobre todo en esta materia”, concluyó.

Finalmente, cabe destacar que la Ley Intregal impulsada por el presidente de la república Gabriel Boric Font, dispone la articulación intersectorial para abordar situaciones de violencia de género, con lo que se espera mejorar la toma de  denuncias, los procesos investigativos y finalmente, el acceso a la  justicia hacia mujeres que se han visto afectadas por estos dolorosos acontecimientos.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género acerca temáticas en: perspectiva, violencia y comunicación no sexista a funcionarios municipales de Coyhaique

“Al igual que otros funcionarios y funcionarias participé en esta instancia de formación en perspectiva y violencia de género, lo que me pareció muy idóneo tanto en el contenido como en la calidad de los profesionales que nos impartieron esta capacitación. Me parece muy importante que se realicen este tipo de instancias, y en ese sentido,  destaco la labor del Departamento de Gestión de Personas del municipio, que nos permitió acceder a esta información”, fueron las palabras de Yarela Reyes, Coordinadora del Programa Derechos Sexuales y Reproductivos de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique, una de las más de 35 funcionarias y funcionarios participantes de este proceso formativo.

Una jornada de transversalización de contenidos en temáticas de género, que tuvo como objetivo central que funcionarios y funcionarias municipales cuenten con herramientas socioemocionales y comunicacionales para abordar tanto el apoyo, como los procesos de comunicación con la ciudadanía que acude al municipio.

“Hemos elaborado una propuesta formativa para funcionarios y funcionarias de la municipalidad de Coyhaique en comprensión de la categoría de género, incorporando temáticas relacionas a violencia, comunicación no sexista y primera acogida.  El objetivo fundamental que persigue esta instancia es generar cambios, personales e institucionales, en la manera en que nos relacionamos y en la manera en que resolvemos problemáticas que impactan a la ciudadanía. Desde allí, revisar detenidamente y de manera diferenciada, por ejemplo, los problemas de seguridad que impactan a hombres y mujeres, es fundamental para el diseño de respuestas pertinentes”, enfatizó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.

Dentro de los contenidos abordados en esta capacitación, se destaca: La importancia de la transversalización de género en el Estado, violencia de género, primera acogida y comunicación no sexista e inclusiva, módulos que fueron impartidos por los profesionales tanto de SernamEG, como de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Una demanda que emana de los mismos funcionarios municipales, así lo indicó la Encargada de la Oficina de la Mujer: Jennifer Segovia: “Esta capacitación nace desde la necesidad de los colegas municipales de poder conocer sobre la perspectiva de género, no solo desde el rol de las mujeres, sino desde la diversidades que existen el municipio y también en nuestra comunidad”, sostuvo.

Finalmente, cabe destacar que el plan de transversalización de género es parte del programa de gobierno, que busca avanzar en justicia de género, con el objetivo de instalar el reconocimiento de las mujeres en los diversos espacios, así como también la voz de las disidencias sexuales en las diversas instancias del Estado, con el sentido de representar tanto sus necesidades como sus demandas. De tal manera, que la apropiación de estas materias de funcionarios municipales de Coyhaique, representa un ejemplo, y un paso adelante en el rol público, en materia de equidad de género y respeto por las divergencias.

Dan a conocer estudio denominado: “Percepciones de violencia en la pareja en jóvenes de la Región de Aysén”

  • Con la presencia de autoridades regionales y juventudes del Liceo Bicentenario Altos del Mackay en Coyhaique, se dio a conocer el primer estudio cualitativo sobre las relaciones de parejas de jóvenes estudiantes; investigación realizada por académicas de la Universidad de Aysén, e implementado en seis establecimientos educacionales municipales de la región.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera,  quien presentó ante estudiantes, apoderados, apoderadas, docentes y autoridades, los alcances de esta muestra, que incorporó el aporte de los equipos académicos, famiilas, equipos directivos, además de jóvenes de establecimentos de las comunas de:  Guaitecas, Cisnes, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez y Cochrane.

El estudio,  que emana del Departamento de Estudios de Injuv en colaboración con la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género, surge bajo la necesidad de contar con información precisa y objetiva de la violencia que experimentan las juventudes de la región, investigación realizada por la Universidad de Aysén, la cual se centró  en comprender y explorar la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes, desde las percepciones de los y las estudiantes de enseñanza media, además de actores educativos claves.

En este contexto, dentro los resultados más destacados de esta medición, se desprende: La repetición de patrones de violencia generacional, la corta edad en que las juventudes asumen convivir como pareja (acción que va de la mano del consentimiento parental), la toxicidad de las relaciones /celos, control y manipulación, el impacto de la digitalización en las formas de relación, y la predominancia que adquieren las redes sociales, en las relaciones de los y las adolescentes.

“Hemos identificado que se van reproduciendo y heredando ciertas prácticas que se van normalizando relación de violencia en la pareja. Por lo que se requiere complementar los impulsos en cuanto a capacitación, formación y reacción frente a temas tan complejos como los que estamos viendo. Vemos situaciones complejas, pero también, vemos la disposición de las instituciones de poder trabajar en mejorar los contenidos y dinámicas para poder revertir esta situación en las relaciones de pareja. En este sentido, ha sido bueno escuchar la percepción de los y las jóvenes, para buscar las mejores soluciones junto a ellos y ellas”, indicó Juan Pablo Duhalde Vera, director nacional  de INJUV.

En cuanto a los resultados de este estudio, se destaca que: existe una prevalencia de violencia de género en relaciones, y sensaciones de minimización, especialmente en varones jóvenes, dinámicas “tóxicas” basadas en situaciones de violencia, con cortes/términos, para luego reconciliarse, cayendo en espiral de situaciones de control y/o dependencia emocional, lo que sin duda,  genera un carácter gradual y progresivo de la violencia, llegando a la normalización de la violencia en las relaciones íntimas. En muchos casos, los maltratos y las discusiones se consideran parte de la rutina, llevando a las víctimas y al entorno, a minimizar o justificar dichos comportamientos, y hasta justificarlos. Socioculturalmente, la región se caracteriza por la presencia de conductas machistas y trato sexista hacia las mujeres, así como también, se visualiza una reproducción cultural de la violencia entre las familias (padres/hijos), lo que también se vincula con el consumo de alcohol, lo que sin duda,  incide en la violencia hacia las mujeres.

Sobre estos resultados, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, indicó: “Estamos ante un hito regional sin duda muy importante. Las investigaciones de violencia por razones de género en nuestra región son muy escasas. Cuando no tenemos este tipo de información al alcance, no tenemos soluciones regionalizadas para abordarlos.  Nos queda como desafío a nivel regional trabajar en prevención de las violencias en edades tempranas, desde que comenzamos a relacionarnos como pareja. Hemos aprovechado la instancia, para reflexionar sobre la importancia de dotar a las infancias y los jóvenes de competencias y conocimientos para sostener relaciones de pareja exentas de cualquier tipo de violencia”, enfatizó.

En tanto desde el rol de los establecimientos educacionales, se desprende que existe una carencia de protocolos o mecanismos que logren entregar “seguridad” y confianza a las juventudes, además de un grado de desconocimiento sobre situaciones de violencia en relaciones de pareja jóvenes, incluyendo la naturalización, minimización y legitimación de la violencia masculina en los establecimientos, por lo que surge la necesidad de que los centros educativos, logren asumir un rol más formativo, impartiendo talleres sobre sexualidad y violencia mediante la psicoeducación, lo que involucra también a las familias,  de poner más atención, conocimiento y comunicación, respecto a estas temáticas con sus hijos e hijas.

Por su parte, dos jóvenes estudiantes de Liceo Bicentenario Altos del Mackay de Coyhaique, comentaron su impresión en relación a este estudio. Se trata de Valentina Jaramillo Díaz, quien indicó: “Me parece excelente, ya que nos comunica este estudio sobre lo que pasa actualmente en los jóvenes, y qué podemos hacer para cambiar esto, con iniciativas que puedan servirnos, como charlas u otras”, en tanto, Martín Carrizo Sandoval, comentó: “Me parece perfecto que se tomen estas iniciativas, ya que mejora la manera en la que los jóvenes viven su manera de relacionarse, y también es un hito importante en el antes y un después dentro de la educación social que viven las juventudes”

Cabe detacar, que dentro de los desafíos institucionales que se desprenden de este primer estudio se contempla: la promoción de contextos de relaciones de pareja sanas y responsables bajo perspectivas juveniles, jornadas de sensibilización sobre las dinámicas y violencias de parejas juveniles,  promoviendo espacios seguros y de confianza, la necesidad de establecer protocolos y capacitar a funcionarios (de diversas instituciones), propiciar comunidades que logren abordar de forma integral el problema, fortalecer implementación de Política Nacional de Convivencia Escolar y finalmente, relevar las particularidades de los contextos y realidades territoriales, ya que claramente no son las mismas en todos los territorios.

Finalmente, el estudio estará disponible durante los próximos días, por lo que esperamos socializarlo y visualizar estrategias intersectoriales, que permitan evitar, educar y concientizar sobre la violencia a tan temprana edad, que afecta y viven las juventudes de nuestra región.

INJUV y Seremi de la Mujer y la Equidad de Género reconocen a jóvenes lideresas en Coyhaique

Las juventudes son parte importante de la construcción social con que Chile impulsa el desarrollo en sus diversos ámbitos, movilizados por el ímpetu, la innovación y especialmente, las ganas de ser parte de los diversos espacios ciudadanos. Bien lo saben la tres jóvenes lideresas, coyhaiquinas, que fueron reconocidas por Injuv y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hace algunos días.

Se trata de Catalina Vera Vera, emprendedora y madre de 26 años, dueña de “’Cocoro D  N’”, usuaria del programa “Juntas Crecemos” de Prodemu, que con su emprendimiento ha logrado sacar adelante a sus hijos. También fue reconocida Florencia Solís García de 16 años, voluntaria cultural y apasionada de las Ciencias Sociales, quien desde su pasión por la cultura ha impulsado la promoción de la historia del litoral de Aysén, que a su juicio, está al debe en la retina del colectivo ciudadano regional.

Y finalmente, Krishna Estroz Vargas (Kika), de 18 años, defensora de las disidencias de género del Centro General de Estudiantes del Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II. Una líder innata que ha impulsado la justicia y el reconocimientos de las diversidades sexogenéricas en la región de Aysén. “Me siento muy orgullosa de este logro, pero también muy bendecida, porque las instituciones también nos están reconociendo por todo lo que hemos hecho”, indicó.

Tres jóvenes que recibieron este reconocimiento, en un encuentro realizado en dependencias de INJUV, junto a su director, Camilo Triviño Urtubia, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, que contempló la correspondiente entrega de diplomas, además de consejos de líderes ligados a sus ámbitos de desempeño, como por ejemplo: Gonzalo Marfán, Ex Director de la Red Pro Emprendimiento de Aysén,  Cecilia Barril, actriz integrante de la Compañía de Teatro Huevo e Israel Cortés, representante de la ONG Diversa Patagonia.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sabemos la importancia de ir potenciando nuevos liderazgos y para eso, uno de los pasos es  reconocer las trayectorias juveniles. En este encuentro, hemos podido reconocer a través del relato de las jóvenes, que claramente hemos avanzado como sociedad. Sin embargo, siguen existiendo brechas y barreras que impiden el acceso pleno a todos los derechos, tanto de las juventudes como de las mujeres de nuestra región y el país.”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.

Y es que el liderazgo juvenil ha tenido un rol fundamental para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, sin ir más lejos, varios de sus ministros, subsecretarios, y directores de servicio, incluso en nuestra región, traen incorporada la experiencia del trabajo voluntario y social. Ejemplo de aquello, queda demostrado con la experiencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien es parte de la Red de Líderes Jóvenes y, que desde hace varios años, ha logrado desarrollar su vocación en la lucha por la erradicación de la violencia de género.

Ejemplos que toman nuestras lideresas jóvenes coyhaiquinas, como Catalina Vera, joven emprendedora: Estoy muy agradecida de este reconocimiento, sobre todo porque me reconocen como joven, madre y trabajadora”

Una instancia, que también destacó por el intercambio de experiencias, a través de sus historias, visiones y luchas, que han sabido liderar a sus cortos años entre sus pares.“Valoramos enormemente la instancia que tuvimos junto a las jóvenes lideresas de la región, donde pudimos ver las diferentes áreas en que se desenvuelven y las luchas que han llevado adelante desde las diversidades, emprendimiento y cultura”, concluyó Camilo Triviño Urtubia, director regional de INJUV Aysén.

Sin duda, una inspiradora instancia que motiva, impulsa y sobre todo, permite reconocer públicamente el liderazgo de jóvenes mujeres de la región, que desde los objetivos estratégicos del Gobierno de Chile, se espera se traduzca a corto plazo, en mayor participación paritaria para las juventudes en los diversos ámbitos de desarrollo social, mayor empoderamiento económico y autonomía.

Fundación Prodemu Aysén y CONAF en Coyhaique realiza encuentro de género con trabajadoras(es) del Programa de Restauración y Manejo Forestal de Bosque Nativo 

  • En la instancia, se abordó el pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, la co-responsabilidad de los cuidados, las nuevas masculinidades y la Ley Karin. 

En un esfuerzo por promover el empoderamiento y acercar información legislativa a 60 trabajadores y trabajadoras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Coyhaique, Fundación Prodemu realizó un encuentro de dos días centrado en temas legislativos de la agenda de género.

El evento incluyó una presentación sobre la Ley 21.484 de Responsabilidad y Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos, a cargo de Milton Navarro, abogado de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Bío-Bío. Fue ahí cuando la mayoría de los asistentes, en su mayoría mujeres, tuvieron la oportunidad de realizar diversas consultas sobre esta normativa y su tramitación, además de compartir experiencias desde sus múltiples roles.

“Como Fundación Prodemu, estamos siempre muy atentas a observar y dialogar con las diferentes instituciones públicas y privadas que trabajan con grupos de mujeres. Así nace esta colaboración con Conaf Coyhaique, con quienes nos reunimos para entregar capacitación e información a las mujeres y hombres que trabajan en ese espacio. Desde este lugar en adelante, generamos un programa de trabajo intersectorial que nos permitió otorgar información relevante y necesaria de socializar, más cuando los temas abordados nos llevan a reflexionar de lo importante que es incorporar la transversalización del enfoque de género en todos los espacios laborales. Creemos que estas instancias fueron significativas para las/os trabajadoras/es que participaron en ambas jornadas, lo que sin duda nos insta a seguir trabajando en la implementación de nuestra oferta programática institucional”, indicó Ingrid Osorio Santana, directora de Fundación Prodemu Aysén.
Lindana Cayún, trabajadora del programa de Restauración y Manejo Forestal de Bosque Nativo y Plantaciones en Aysén, agradeció la instancia, sobre todo por la posibilidad de contar con información que tanto ella, como otras compañeras, no conocían hasta entonces. “Ojalá cada vez se pudieran hacer más charlas sobre estos y otros temas. Hay muchas mujeres, incluso compañeras, que no reciben pensión de alimentos y tienen que mantener a sus niños. Por eso es importante que se enteren de esto porque las ayuda a ser más valientes”, puntualizó.
Durante el segundo día de jornada, la actividad comenzó con un taller sobre “Empoderamiento, Co-responsabilidad familiar, laboral y masculinidades”, facilitado por el gestor de formación y capacitación de Fundación Prodemu, Henry Navarro Saldivia. Un momento que permitió no solamente conocer diversas visiones en torno a estos temas, sino también reflexionar desde el espacio laboral, sobre los diferentes roles que cumplen hombres y mujeres en la sociedad,
Finalmente, la actividad contó con la presentación de La Ley Karin que entra en vigencia el próximo 1 de agosto. Esta ponencia estuvo a cargo del seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, y fue complementada por un panel de conversación, en el que participaron representantes de las diversas reparticiones públicas invitadas, entre ellas, la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, el Instituto de Seguridad Laboral y otras, que acompañaron la jornada, como la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Salud, SernamEG. Estas instituciones estuvieron dispuestas a brindar asesoría, responder inquietudes y consultas de los y las asistentes, entendiendo que muchas veces las personas no saben dónde acudir, a quién consultar y especialmente, no cuentan con el tiempo necesario para poder hacer ciertos trámites o consultas.
José Luis Pérez, jefe provincial de Conaf Coyhaique, valoró la convocatoria del encuentro. “Destacamos que las organizaciones del Estado estén comprometidas con los trabajadores y trabajadoras. De esta forma ayudamos a tener ciudadanos más empoderados  en conocimientos claves para su diario vivir. La Ley Karin viene a contribuir en dar a entender la importancia que aprendamos a convivir en un ambiente laboral más grato, con relaciones humanas amenas, en donde cada persona sea valorada y respetada.”, indicó.
Finalmente la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Lenka Gatica Sandoval indicó: “Estamos muy agradecidas de que Prodemu y CONAF, nos hayan hecho parte de este diálogo con trabajadores y trabajadoras, reforzando la articulación intersectorial a la que estamos llamados los organismos públicos, la cual ha permitido acercar esta información tan relevante en materia de derechos a hombres y mujeres en sus diversidades. Como Seremi de la Mujer, nos seguiremos poniendo a disposición, para seguir socializando las políticas públicas impulsadas por el presidente Gabriel Boric, a todos los ciudadanos y ciudadanas, y los avances en materia legislativa, que han permitido acortar brechas de género y de esta manera,  generar  mejores oportunidades para hombres y mujeres en nuestro país”, concluyó.