En Puerto Aysén lanzan campaña “Mascarilla 19”, la palabra que puede salvar la vida de una mujer

A partir de esta semana está operativo en todas las farmacias a nivel nacional y regional, sean estas de cadenas farmacéuticas, municipales y/o independientes el protocolo “Mascarilla 19”. La Seremi Magali Pardo Jaramillo junto al Gobernador de la Provincia de Aysén Manuel Ortiz, la Directora Regional de SernamEG Elizabeth Gutierrez Eggers y, Carabineros lanzaron en Puerto Aysén la Campaña que incorpora a las farmacias como un enlace de ayuda para aquellas mujeres que, sufriendo violencia, no pueden recurrir a otro tipo de apoyo.

El Coronavirus plantea grandes desafíos y el tema de la violencia contra la mujer es uno de ellos. La evidencia internacional indica que en tiempos de pandemia las mujeres pueden verse más expuestas a sufrir este tipo de agresiones. El encierro y el confinamiento, sumado a que muchas, no se atreven a salir de sus casas para denunciar y pedir ayuda o como sucede en esta extensa región, el aislamiento o la falta de redes de apoyo familiares e institucionales cercanas y de fácil acceso,  ha motivado, tal como ocurre en otros países con mucho éxito a desplegar “Mascarilla 19”, como una alternativa más que a partir de esta semana incorpora a las farmacias en la red de protección para las mujeres que viven violencia.

“Esta Campaña va en apoyo directo a las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro inminente para su integridad física, psicológica y/o sexual y, no pueden acceder a las otras vías de ayuda disponibles como el teléfono, internet o las policías. Sabemos que en reiteradas oportunidades las mujeres somos quienes vamos a las farmacias por remedios u otros elementos de cuidado para la familia, entonces saber que en una de esas ocasiones podrán pedir ayuda, ahí directamente en la farmacia para que las contacten con los organismos pertinentes o se desplieguen acciones de seguridad, sin duda es una estrategia de apoyo muy potente” Señaló la Seremi de la cartera Mujer y Equidad de Género de Aysén.

Acerca de cómo funciona el Gobernador de la Provincia explico “con esta nueva palabra clave “Mascarilla 19” ellas se pueden acercar a cualquiera de las farmacias y al pronunciarla inmediatamente son atendidas en el local y se les toman todos los datos para ser derivadas a carabineros, quienes toman el procedimiento para poder ojalá llegar lo más a tiempo posible en cada una de estas situaciones de violencia intrafamiliar. Esta Campaña, es principalmente para que nuestras mujeres sepan que hay una nueva alternativa de protección para ellas ante una eventual violencia”

En el caso de Chile, las llamadas a la línea 1455 de orientación en violencia contra la mujer del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) aumentaron en un 70% durante marzo, igual situación ocurrió en Aysén, donde el aumento de llamadas a este número fue significativo, incluso mayor que el 12.5% de incremento de denuncias en carabineros que observamos al comparar el primer trimestre de este año con el anterior, situación que nos podría llevar a concluir que las mujeres necesitan más orientación y ayuda.

Finalmente, la Directora Regional de SernamEG invitó a las mujeres a usar y difundir esta iniciativa entre sus redes “es tremendamente importante decirles a todas las mujeres de la región de Aysén, que no están solas y hoy, (Mascarilla 19) es una herramienta más que se suma para poder mantenerlas a resguardo y protección. Esta red de aliados que hoy día tenemos, que son las farmacias, van a hacer de importante apoyo a aquellas personas que están viviendo violencia, así que no duden en usarla; di mascarilla 19 y, te van a contactar con carabineros, vamos a poder protegerte de la situación de violencia que estás viviendo”.

Junta de vecinos de Coyhaique se suman a la campaña #AquíNoEntraLaViolencia

Esta semana y como medida que busca fomentar el apoyo comunitario para frenar y evitar el aumento de la violencia contra la mujer en tiempos de pandemia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género invitó a diversas organizaciones comunitarias a sumarse la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer”.

La Seremi de la cartera en Aysén Magali Pardo Jaramillo explica que esta acción busca sensibilizar e involucrar a todas las personas, como forma de prevenir y evitar la violencia contra la mujer “Cuando sumamos, además de la familia y amigos cercanos, como agentes claves de apoyo a los vecinos y vecinas, generamos una gran red de protección. Y esto es justamente lo que busca esta campaña, fomentar herramientas comunitarias que permitan que las mujeres tengan más alternativas de ayuda frente a hechos de violencia. Porque no podemos ser pasivos frente a esta situación, la invitación es a involucrarse, por ejemplo, descargando el afiche y enviándolo por los grupos de WhatsApp de vecinos o imprimiéndolo y pegándolos en los negocios del barrio”. 

Ya son varias las Juntas de vecinos de Coyhaique que se han sumado; partiendo por la Población Clotario Blest Etapa 2 y 3 liderada por Sandra Vargas y la N°3 del Villa El Divisadero, donde su Presidenta Edith Alarcon hizo un llamado a los vecinos a sumarse a esta Campaña que también ha llegado a localidades rurales, como la Junta de Vecinos N°16 de Valle Simpson.

¿Cómo participar?

Se ha dispuesto de información en el sitio web www.minmujeryeg.gob.cl donde cualquier persona puede descargar el afiche de compromiso y así difundir no sólo el mensaje principal de la campaña, sino además disponer de información de teléfonos claves para la orientación y denuncia.

Por su parte la Directora Regional de SernamEG Elizabeth Gutierrez Eggers señaló “Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, estamos muy preocupados por la violencia y el aumento de esta. Por eso, esta campaña es muy importante, porque refuerza los lazos del trabajo en redes y la solidaridad que debe existir para evitar que la violencia en nuestros hogares”. Además, reforzó que “Sernameg mantiene su atención a través de forma presencial en sus oficinas ubicadas en Avda. Baquedano N° 257 y atención remota y telefónica de los Centros de la Mujer de Coyhaique y Puerto Aysén”.

Junto con esto es importante señalar, refuerza la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género que, “Lo vital de esto, es que toda acción suma, puesto que, para terminar con la violencia contra la mujer todos somos actores claves. No podemos permitir que más mujeres sigan sufriendo en silencio. Así que, si escuchamos o sabemos de alguna situación, nosotros también podemos denunciar este hecho a las instituciones que corresponda: al 149 de Carabineros, al 134 de la PDI o pedir orientación al 1455”.

Finalmente se recuerda que ante cualquier situación de peligro que pueda estar viviendo una mujer en horario de toque de queda, las instituciones a cargo de dar cumplimiento a este aplicarán todo el criterio, por ejemplo, si una mujer debe salir de su casa en horario con restricción, se entenderá que ella está en una situación de emergencia y prestará apoyo a través de SernamEG y las instituciones responsables.

En Aysén aumentan los llamados al 1455 durante el mes de marzo

Recientemente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dio a conocer cifras respecto el aumento en las llamadas al Fono 1455. Los datos señalan que, en marzo, a nivel nacional, estas aumentaron casi un 70% en comparación al mes de febrero.

Aysén, no está ajena a dicho fenómeno, informó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Magali Pardo Jaramillo, quien dio a conocer que en el contexto regional también existió un aumento en las llamadas al Fono Orientación Violencia contra la Mujer.

En términos cualitativos esta variación, explica la autoridad regional, no se relaciona necesariamente con un aumento en la violencia “Si bien se evidencia un considerable incremento en las llamadas, esto no es igual a un aumento en la violencia. Hay que ser cautelosos, ya que esta cifra sólo nos muestra el mayor uso de este mecanismo de orientación y apoyo. En este sentido, es relevante informar que teníamos muy bajo el porcentaje de llamadas regionales a este número previo a la crisis sanitaria, por lo que me permito reiterar, que hoy estamos más alerta de lo habitual ante posibles situaciones de violencia y, ocupándonos especialmente de desplegar todas las medidas de apoyo necesarias para contener y resguardar a las mujeres”

Con relación al Plan de Contingencia desplegado, se informó que tanto la Casas de Acogida como los Centros de la Mujer están funcionando de acuerdo con los protocolos de seguridad vigentes en el contexto de la crisis sanitaria, ya que el Servicio Nacional de la Mujer, SernamEG, fue nombrado por el Gobierno como “servicio crítico” en esta pandemia.  Por lo tanto, a estas casas las mujeres que están en riesgo pueden acceder a través del 1455, ser derivadas desde las policías, la Justicia y cualquier otro servicio público de la Red de Protección.

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Elizabeth Gutiérrez Eggers, dijo “queremos que todas las mujeres de la Región sepan que no están solas, que nuestros programas de atención están disponibles y por tanto pueden comunicarse para recibir orientación y apoyo vía remota a los centros de la mujer de Coyhaique y Puerto Aysén, además contamos con el dispositivo de seguridad atendiendo los casos graves de violencia. Nuestra preocupación debe extenderse a las redes de apoyo y por eso es importante el llamado a denunciar y no ser cómplices”

Respecto el Fono de Orientación 1455 se agregaron turnos extras para reforzar la primera acogida que dan los especialistas que atiendan las llamadas, derivando a centros de SernamEG cuando se requiera.  Finalmente la Seremi de la cartera Mujer reforzó la información que hace unos días dio a conocer la Ministra (s) Carolina Cuevas  “quiero señalar a todas las mujeres que como Ministerio estamos estrechamente coordinados con carabineros, como lo indicó la Ministra la institución policial impartió un instructivo al interior de su dotación indicando que cualquier mujer que esté en peligro o en riesgo por estar sufriendo violencia intrafamiliar y tenga que romper la cuarentena o el toque de queda, ya sea para ir donde un familiar, constatar lesiones o ir a una comisaría, va a ser acogida y sin consecuencias, ya que, se entenderá que está en una situación de emergencia”

Mesa Mujer y Minería de Aysen lidera acciones a favor de alfareras y orfebres de la cuenca del Lago General Carrera

A más de un año de la conformación de la Mesa Mujer – Minería, hace algunos días autoridades regionales de las Secretarias Regionales Ministeriales que lideran esta instancia de coordinación en Aysén se desplegaron en un amplio operativo territorial que puso en marcha una serie de acciones y lineamientos correspondientes a la segunda etapa de un contundente paquete de medidas que busca desde el año 2019 potenciar y fortalecer el trabajo de muchas mujeres de la cuenca del Lago General Carrera vinculadas a la pequeña minería que, además,  se perfilan como  artesanas y emprendedoras.

Terminada la etapa de capacitación realizada el año 2019, estas mujeres, orfebres y alfareras que forman parte de las Asociaciones Gremiales de pequeña minería de las localidades de Puerto Guadal, Puerto Río Tranquilo y Chile Chico, fueron visitadas por las autoridades, desarrollando diversas actividades entre las cuales destacan la supervisión de la puesta en marcha de los Talleres de Trabajo y Producción para las Asociaciones de dichos lugares, entrega de maquinarias para implementación y, planificación de diversos espacios de comercialización entre otras iniciativas para potenciar sus ventas que partirán este miércoles 12 de Febrero con  una gran Feria en la Plaza de Armas de la comuna de Chile Chico “Realizar estas actividades es una señal muy potente de como el trabajo intersectorial favorece el desarrollo local. Lo que hemos realizado como Mesa Mujer y Minería en las comunas de Río Ibáñez y Chile Chico es fruto del trabajo mancomunado entre dos Ministerios que tienen un mismo objetivo, ayudar al desarrollo y potenciar a las mujeres vinculadas al sector minero, facilitando no sólo su formación, sino que también su crecimiento. Porque sabemos que la autonomía económica beneficia en todo ámbito a las mujeres, estas acciones son todo un logro para nosotros como Mesa, pero aún más para las mujeres de Tranquilo, Guadal y Chile Chico” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Magali Pardo Jaramillo.

 

Por su parte el Seremi de Minería de Aysén, Julio Zúñiga, destacó la iniciativa y particularmente la realización de la Primera Feria de la Mesa “esta feria se enmarcó en las acciones que contempla esta alianza estratégica entre la Seremi de la Mujer y la Seremi de Minería a través de la Mesa Mujer y Minería, y dio el puntapié inicial de un calendario de ferias que vamos a realizar por diversas partes de la región. Los productos con los que la gente se encontró en la Feria son el resultado de mucho esfuerzo que como Seremi de Minería hemos realizado para entregarles herramientas y capacitaciones a fin de que ellas pudieran perfeccionar su técnica tanto en orfebrería como en cerámica, apoyado así a nuestras mujeres mineras artesanales y emprendedoras. El llamado a la comunidad es a que prefieran las piezas fabricadas por las manos de nuestras mujeres, los cuales son elaborados con materias primas locales fruto de la creatividad y de la innovación de ellas”.

Seremi de Aysén alcanza importante acuerdo para la comercialización de productos de emprendedoras en Aysén

Facilitar un espacio constante de comercialización para productos elaborados por emprendedoras, es uno de los objetivos que se logró a través de la extensión del convenio entre la conocida tienda de retail Sodimac y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género.

Sólo hace algunos días se alcanzó este importante acuerdo entre la empresa y la Seremi Magali Pardo Jaramillo, que ha puesto como uno de sus principales desafíos en la Agenda Mujer Regional, fomentar la autonomía económica de la mujer en Aysén. Para esto, generar mecanismos de apoyo, como la apertura de espacios de venta durante todo el año es fundamental especialmente en los meses de invierno que, en la región, inevitablemente se ve interrumpida la realización de eventos en espacios abiertos. Es aún más importante contar con un lugar permanente de exhibición y venta de productos. Nosotros a través de la modalidad de Ferias mensuales hemos visto durante el año 2019 como esta oportunidad se ha convertido en una excelente opción de desarrollo para las emprendedoras, ya sea para la venta, publicidad e incluso para aumentar sus redes de apoyo. Todo un cúmulo de herramientas y experiencias que necesitan nuestras emprendedoras de toda la región” recalcó la autoridad regional, quien lideró la gestión en Coyhaique.

El convenio que tiene su data el año 2019, permitió durante ese periodo que 19 emprendedoras de diversos rubros y la Agrupación de Artesanos de Aysén, pudieran exhibir y vender sus productos en un espacio facilitado por la tienda que mes a mes permitió la realización durante el año de 6 muestras que esperan aumentar sustantivamente durante el presente.

Al beneficio que genera este acuerdo y, que espera sumar a más mujeres que inician o desean potenciar sus negocios, se puede acceder escribiendo al correo minostroza@minmjueryeg.gob.cl, llamando al 22 519 2515 o visitando las dependencias de la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género ubicada en Pasaje Los Cedros # 336 Coyhaique.