Seremi de la Mujer lidera encuentro que busca fortalecer la atención médica para mujeres privadas de libertad en la región

  • Autoridad de la cartera, junto a profesionales de salud, visitaron la sección femenina del Centro de Cumplimiento de Coyhaique, para dar respuesta a una de las líneas de trabajo levantadas desde la Mesa de Mujeres Privadas de Libertad de Aysén.

Proporcionar atención oportuna y eficaz a las diversas necesidades de las mujeres, especialmente a aquellas que históricamente han sido más postergadas, es un firme compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Por esta razón, el 15 de diciembre de 2022, se creó la Mesa de Mujeres Privadas de Libertad de Aysén, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela. El propósito de esta mesa es coordinar los recursos estatales para satisfacer las necesidades de las mujeres privadas de libertad, en diversas áreas, tales como educación, empleo, cultura, deporte, asesoría legal y atención médica.

Avanzando en un esfuerzo intersectorial para mejorar la atención médica y el bienestar de las mujeres internas, la seremi de la Mujer coordinó una visita al Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Coyhaique, junto a la Directora del CESFAM Alejandro Gutiérrez, Pamela Rojas Rojas, y la Alcaide (s) del CCP, la Comandante Ingrid Almonacid Arteaga.

La seremi Andrea Méndez valoró el encuentro, donde varias instituciones se comprometieron a abordar las necesidades de las internas, con especial énfasis en mejorar la atención médica de las mujeres privadas en libertad. “Valoramos enormemente la visita realizada por la directora del CESFAM, quien pudo visitar las dependencias destinadas a prestaciones médicas y así recoger necesidades mediante el diálogo respetuoso con las mujeres y los funcionarios de Gendarmería,” expresó seremi Andrea Méndez, destacando la importancia del trabajo articulado entre las instituciones.

“Las mujeres privadas de libertad, debido al nivel de marginación social que padecen, han sido uno de los grupos prioritarios por nuestra gestión a nivel regional. Eso ha implicado la búsqueda permanente de alianzas colaborativas con instituciones claves en el mejoramiento de la calidad de vida y la dignidad de las mujeres”, enfatizó la seremi de la Mujer.

Parte del recorrido fue una visita a la enfermería de las instalaciones del CCP, a fin de diagnosticar en terreno necesidades y oportunidades de mejoras. Se evaluó la posibilidad de contar con disponibilidad de recursos médicos con perspectiva de género en el lugar, como consultorios separados para mujeres y hombres.

La directora del CESFAM, Pamela Rojas, valoró la instancia, “donde estuvimos con un grupo de mujeres y pudimos recoger necesidades de salud, y también establecer un compromiso con parte de nuestro territorio. Sabemos que tenemos que generar atenciones diferenciadas, tenemos que generar y situar las prestaciones a aquellas mujeres que por diferentes situaciones puedan estar aquí, pero para nosotras lo más importante es, que puedan acceder a la salud como un derecho.”

La visita a la cárcel y la coordinación intersectorial son pasos significativos para acercar los servicios de salud a las internas, garantizando su acceso a la atención médica como un derecho fundamental. La alcaide (s) del CCP de Coyhaique, la Comandante Ingrid Almonacid, afirmó que “la Seremía de la Mujer está constantemente apoyándonos en este tipo de actividades, de vincularnos con instituciones que van en directo beneficio de la población penal. Nosotros como Gendarmería de Chile, ofrecemos las dependencias de este recinto penal, las que están a disposición para generar mejoras, y esperamos con ansias podamos continuar trabajando a futuro”.

Durante la visita a las internas, cinco imputadas y nueve condenadas en la sección femenina de la prisión, se manifestó la necesidad de contar con la presencia de profesionales del área de la nutrición y de una matrona, para atender demandas de salud específicas de las mujeres privadas en libertad.

Seremi de la Mujer instaló con éxito puntos morados en ramadas para informar apoyos a mujeres que viven violencia

  • Durante las celebraciones de Fiestas Patrias en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, se entregó información sobre la prevención de la violencia contra las mujeres.
  • Dado el extenso fin de semana festivo y el alto consumo de alcohol que caracteriza estas festividades, la iniciativa reviste de alta importancia para mitigar situaciones de riesgo.

Ante la evidencia de que el consumo de alcohol puede desencadenar conductas violentas, incluida la violencia contra las mujeres, se implementaron Puntos Morados en las fondas municipales de la ramada “Mate y Cueca” en el Parque Urbano de Coyhaique y en la ramada del Parque Isla Díaz en Puerto Aysén.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela; la Gobernadora Regional, Andrea Macías Palma; y el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya Morales, informaron sobre cómo denunciar hechos de violencia de género. Junto a profesionales especializados en violencia, entregaron orientación y aplicaron protocolos de derivación correspondientes.

La Seremi Andrea Méndez, enfatizó que “desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género comprendemos que, durante las festividades, el consumo irresponsable y problemático de alcohol representa un riesgo para las mujeres y las infancias. Por eso, instalamos Puntos Morados a lo largo de todo el país, distribuyendo folletos y fomentando el diálogo para estar alerta ante estas situaciones de riesgo”.

Además de ser lugares informativos y de encuentro con los asistentes a las ramadas, se distribuyó información en las cocinerías, puestos de comida y áreas de cervecería.

La Gobernadora Regional, Andrea Macías, subrayó la importancia de conocer los canales estatales de orientación y denuncia: “Si eres una sobreviviente o testigo de violencia de género y necesitas orientación, no dudes en llamar al 1455, y en caso de denuncia, al 133 de Carabineros de Chile. Juntas y juntos combatimos la violencia de género y al contar con más información, reducimos los riesgos”.

El Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya Morales, indicó que “la prevención de la violencia de género es un ámbito prioritario para el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En la Región de Aysén tenemos alrededor de 700 casos de violencia intrafamiliar denunciados a Carabineros desde enero hasta ahora, por lo que es fundamental fortalecer la gestión público privada para erradicar definitivamente la violencia de nuestras relaciones interpersonales”.

Es importante destacar que, aunque el consumo de alcohol se asocia a un mayor riesgo de comportamientos violentos, no puede considerarse como la causa directa de la violencia contra las mujeres. Esta violencia tiene raíces culturales que se basan en relaciones de género que legitiman el poder y el control de los hombres sobre las mujeres.

Además de abordar la violencia en las relaciones de pareja, en los Puntos Morados también se dialogó sobre la importancia del consentimiento durante las celebraciones. El consumo de alcohol o drogas nunca justifica situaciones de abusos ni acosos sexuales.

 

Con éxito se vivió “Cueca Sola” en las calles de Coyhaique

Exitoso encuentro se realizó durante el fin de semana en la Plaza de la Bandera en Coyhaique cuando cerca de 100 personas se dieron cita para ser parte de una intervención política – artística callejera de la conocida Cueca Sola: símbolo de protesta en dictadura, la que fue organizada por mujeres autoconvocadas y representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil con la colaboración de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez.

La actividad contó con 10 personas que bailaron una cueca sola, evocando a esa persona forzadamente desaparecida. Cada persona con la interpretación particular, acompañada de música en vivo. Al finalizar todos y todas quienes quisieron unirse lo hicieron en una gran cueca sola.

Al respecto la seremi de la Mujer señaló, “Hemos colaborado facilitando las condiciones para que las mujeres y las disidencias, de manera autoconvocada o desde sus respectivas organizaciones, puedan desplegar por primera vez en nuestra región la histórica cueca sola. Hemos podido presenciar los intensos ensayos que antecedieron a la intervención propiamente tal, pudimos conocer de cerca el compromiso y el quiebre emocional que provoco su diseño. Consideramos que lo presenciado marca un precedente en la forma de conmemorar el golpe de estado cívico militar y de homenajear a sus víctimas a nivel regional, contribuyendo así al imprescindible ejercicio de memoria y no repetición”

Una de las participantes, Astrid Aguilar Mansilla manifestó, “La cueca sola por primera vez representada en Coyhaique, región de Aysén irrumpe como un llamado urgente a la activación de la memoria colectiva…cuando el lenguaje verbal se agota en el intento de ser escuchado aparece el arte con toda su presencia y emoción. Bailamos bajo una bandera imaginaria, bandera necia, patria necia que se niega a sanar, porque no basta con pasar la página nomas, para sanar nuestra historia necesitamos ver y exponer nuestras heridas, necesitamos llorar, gritar, doler y abrazar, urge empatía urge humanidad, urge respeto, urge justicia y reparación en nuestro tejido social. Necesitamos recordar, pasar por el corazón una y otra vez para recobrar el sentido de futuro para mirar a las niñas niños y niñez con transparente mirada y no sentir vergüenza…para no sentir vergüenza”.

Tatiana Pascual, quien también se sumó a la participación de la intervención destacó la relevancia de contar con estos espacios, agregando, “La representación de nuestros dolores, emanadas por nuestro canto y expresión corporal y por supuesto con mucho respeto, nos hizo evocar y recordar a cientos de compatriotas que sufrieron el horror provocado por la dictadura. Estamos orgullosas y honradas de difundir y conmemorar las voces acalladas por 50 años. No perdamos la sensibilidad, empatía y el amor por nuestro país. No perdamos la memoria, ya que está nos hará más grandes y consecuentes. Que viva la unión, el amor, la gracia de estar vivas y por, sobre todo, no dejemos de transmitir la verdad. Democracia siempre”.

Además de la Cueca Sola, en la región se vivieron diferentes momentos en el marco de esta conmemoración como fueron la exposición del documental “Lumi Videla: Resistencia y violencia contra las mujeres en dictadura, un conversatorio al que denominaron, “Para que nadie pierda la memoria, 5 mujeres”, instancia que desarrolló un recorrido fotográfico por las mujeres que lucharon en dictadura, lo que terminó en un conversatorio con un panel de mujeres defensoras de los derechos humanos. Además, la seremi Méndez reiteró el llamado a que las mujeres participen de la iniciativa impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Tejiendo Memorias, la que busca, a través del aporte de diferentes mujeres, crear un archivo digital que será donado al Archivo Nacional y que permita mantener viva la memoria.

 

Certifican a 30 mujeres de Coyhaique tras participar de Programa Juntas Crecemos y Empoderadas

En la comuna de Coyhaique se certificó a 30 mujeres que fueron parte de los programas Juntas Crecemos y Empoderadas, los cuales fueron ejecutados por PRODEMU, en conjunto con Sercotec, SernamEG, Sence y la Seremía de la Mujer y Equidad de Género. Las lideresas destacadas durante la ceremonia son emprendedoras de la comuna de Coyhaique, algunas de ellas socias de la Junta de Vecinos de la población General Marchant, y están vinculadas a emprendimientos de reutilización textil y otras son participantes de COSAM.

La actividad, que destacó a las egresadas de los talleres que les permitieron fortalecer capacidades de empoderamiento, liderazgo y su autonomía económica, contó con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez, la directora regional Fundación PRODEMU, Ingrid Osorio Santana, la directora regional Sercotec, Nelly Vargas Mansilla, el director regional (s) de Sence, Mauricio Toro y la coordinadora técnica del programa PAI del Centro de Salud Mental Comunitaria, Francia Guiñes.

Respecto de la actividad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez destacó, «Como ministerio es un honor participar de actividades lideradas por la Fundación PRODEMU, pues es una institución valorada a nivel regional por las mujeres debido al profundo compromiso de sus profesionales, el gran despliegue territorial y una oferta programática capaz de incorporar diversas necesidades y realidades, así lo han expresado quienes se han certificado en estos dos talleres».

En tanto, la directora regional de PRODEMU Ingrid Osorio Santana señaló, “como Fundación PRODEMU en la región de Aysén tenemos el propósito de acercar nuestra oferta institucional a la diversidad de mujeres que habitan este territorio, y fue así como a través del equipo provincial Coyhaique realizamos un trabajo en conjunto con la JJVV General Marchant para acercar nuestros programas a las vecinas de esta población. En esta significativa ceremonia certificamos a las mujeres participantes del taller Juntas Crecemos que busca potenciar la autonomía económica de las mujeres y también se certifican un grupo de participantes que fueron parte del taller Empoderadas, cuyo objetivo es entregar herramientas a las mujeres para la toma de decisiones personales y colectivas con perspectiva de género. Agradecemos también el trabajo colaborativo que logramos con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, con Sercotec, Sence y Sernameg quienes también pudieron vincularse y acercar su oferta institucional”, agregó.

El Taller Juntas Crecemos contó con 20 emprendedoras inscritas, quienes durante 14 sesiones adquirieron herramientas que les permitirán potenciar sus negocios, en tanto

el objetivo del Taller Empoderadas fue fortalecer habilidades y capacidades, individuales y colectivas de las participantes, a través del desarrollo de las autonomías, sensibilización sobre temáticas de género y diversas formas de vinculación. Este curso contó con 14 mujeres durante 7 sesiones.

Ana Magnolia Marín, participante de uno de los talleres expresó, “esto es un logro para todas nosotras, tanto es así que entre nosotras se creó un vínculo que nos está costando desligarnos y estamos buscando la manera de volver otra vez a reunirnos de que todo esto que se desarrolló mediante PRODEMU germine, crezca y más adelante sea un proyecto mucho más grande. Yo soy migrante, llevo once años en la región y estoy encantada, yo me enteré por las mujeres feriantes, ellas me contaron de todas las bondades, llegué al Taller Juntas Crecemos con la intención de capacitarme, de aprender cosas nuevas, pero sobre todo de socializar, porque muchas veces nos enfocamos tanto en las labores del hogar y socializar, aprender de otras mujeres es importante, eso fue lo que se dio en el Taller”.

La ceremonia de certificación contó con la presencia de más de 50 personas, entre las que destacan las participantes de los talleres que se desarrollaron durante los meses de abril y julio, sus familias, representantes de las juntas de vecinos, funcionarias y funcionarios de PRODEMU y vecinas y vecinos.

Agrupación “Newen Ayun” celebra su primer aniversario en Villa Cerro Castillo

Diversas autoridades, música, comida, exposición de productos y cerca de 100 asistentes, se dieron cita en esta  feria que reunió a mujeres emprendedoras y que permitió dar el vamos a la temporada de ferias en la localidad.

Con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez, el alcalde de Puerto Ibáñez Marcelo Santana, las concejalas Marcia Álvarez, Claudia Fuentes y el concejal Juan Saldivia y con la participación de dirigentas y dirigentes de Cerro Castillo, turistas, vecinos y vecinas de la localidad, se desarrolló en una feria local, la que contó con la presencia de 20 mujeres emprendedoras de la agrupación y feriantes de Villa Cerro Castillo.

La actividad se realizó en el contexto de celebración del primer aniversario de la agrupación, y contó con una exposición de los emprendimientos, música en vivo de artistas locales, baile, torta, sopaipillas con pebre que los asistentes compartieron junto al popular “navegado”. Entre los productos que se expusieron en los stands, destacaron las artesanías, pinturas, grabados, tejidos, hilados, ropa, pastelería, gastronomía, chocolatería, cosmética natural, equipamiento outdoor, cerámica, entre muchos otros.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez destacó, “En primera instancia agradecemos la invitación y el reconocimiento de que para nuestro gobierno y nuestro ministerio el acercamiento con la diversidad de mujeres es fundamental. Por otro lado, hemos aprovechado la oportunidad de visibilizar que detrás de los productos realizados por las mujeres se inscriben conmovedoras historias de superación, creatividad y solidaridad”

La agrupación se encuentra formalizada desde junio 2022, pero ya habían comenzado a organizar ferias en plena pandemia, producto de la necesidad, ya que no tenían otra forma de vender sus productos. Con el transcurso del tiempo se dieron cuenta que las ferias lograban convocar a los vecinos y vecinas, pero también a turistas, generándose así una instancia de gran valor para la comunidad, al mismo tiempo que les permitían generar ingresos para sacar adelante a sus familias.

Una de las participantes de la feria, Gabriela Haro Hueitra señaló, “estoy muy contenta y agradecida de nuestra agrupación Newen Ayün, porque somos un equipo unido, y como dice el dicho, la unión hace la fuerza. Agradecida de nuestra directiva porque el aniversario salió muy bien y bonito. Agradecida de las visitas de nuestra Seremi y de todas las autoridades que nos apoyaron. También a los músicos. Esto nos insta a seguir adelante”.

En tanto Marcela Quesada, artesana de Newen Ayün, agregó, “esto nos hace sentir importantes de que estamos siendo escuchadas, que nos están viendo, y decir también que no somos solamente artesanas, también somos emprendedoras, somos jefas de hogar, dueñas de casa, mamás, y necesitamos ingresos, y en base a esto nos reunimos y nos organizamos para poder crear Newen Ayün y darle vida a esta organización y este proyecto tan lindo que tenemos entre mujeres”.

Desde que se formalizaron han recibido donaciones y han realizado rifas para recaudar fondos, recursos que sirvieron para la compra de toldos, mesas, manteles, banderines y otras cosas que les han permitido la instalación de ferias como ésta y que, en la oportunidad, permitió además dar por inaugurada la temporada de ferias en la localidad, la que se extiende desde septiembre a marzo.