Histórica mesa de trabajo de diversidades sexo genéricas en Coyhaique

  • Organizaciones de la sociedad civil y organismos del Estado que trabajan directamente vinculados con las diversidades sexo genéricas, se dieron cita en la Biblioteca Regional de Aysén para avanzar en la primera mesa regional en torno a la temática, organizada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Se trata de una instancia histórica que permite abordar desde diversas materias la discriminación y sus consecuencias, la inclusión y sus beneficios en la sociedad, además de compartir testimonios de personas que han debido enfrentarse a serios problemas, simplemente por ser quienes son.

Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, se trata de una mesa de trabajo que se estuvo preparando en 2022 en coordinación con organizaciones sociales asociadas a diversidades sexogenéricas de nuestra región. Hemos ido sistematizando y dando cuenta de que era necesaria esta mesa intersectorial, liderada por la autoridad de Gobierno, capaz de darle causa y respuesta diligente a las necesidades que afectan particularmente a esta población”.

Es un momento histórico”, dice Israel Cortés Chávez, presidente de la ONG Diversa Patagonia, y añade que es una instancia de trabajo que por primera vez se está dando acá en la región. Estamos muy emocionados de poder permitirlo y por este hito inaugural que se realizó junto a personas que han sido visibles en la región por mucho tiempo y que jamás se les había dado ningún tipo de reconocimiento”.

Cortés se refiere al Reconocimiento a la Visibilidad 2023” que Diversa Patagonia y Corporación Transformando entregaron, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, a la concejala y activista de Puyuhuapi, Almendra Silva Millalonco y al activista trans Andrés Rivera Duarte.

Paulina Monsalve Suter, presidenta de la Corporación TransFormando, manifestó su alegría por esta mesa que aborda las necesidades de la población de las diversidades sexo genéricas: Hay necesidades de salud, hay necesidades de trabajo, necesidades de justicia, hay necesidades en todo ámbito y eso es lo que nosotros queremos instalar y trabajar. No solamente conversarlo, sino que trabajarlo para que desde las políticas públicas surjan soluciones al respecto”.

Durante el desarrollo de la mesa, el joven trans aysenino, Álex Gómez Ramírez, entregó un valiente testimonio, tras haber sido víctima de violencia de género en su colegio por parte de adultos responsables de su formación: “Si quieres que sea muy sincero contigo, realmente esto lo hago por mi familia y por las personas transgénero y de otras diversidades. Y porque quiero hacer un cambio. Mi valentía me costó, estuve meses. La pasé mal, muy mal, por mi mamá que como mujer también se sintió violentada. Lo que yo quiero es un cambio y que de verdad se haga justicia. En Aysén estamos muy atrasados como región y necesitamos que más gente informe y que más gente quiera ser informada. Y que les gusta el tema para llevar a sus hijos a que los padres puedan entenderlos también”.

La seremi Andrea Méndez presentó, finalmente, un resumen de requerimientos, la metodología y la agenda 2023 de la mesa de diversidades sexogenéricas de la Región de Aysén.

 

Aysén: Seremi de la Mujer y Equidad de Género entrega Agenda Regional de Género 2022-2026

  • En la ocasión también se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación 2022 en Transversalización del Enfoque de Género para Encargadas de Género de la región de Aysén.

La Agenda Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022-2026 entregó la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez al Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, acompañado por el gabinete regional de secretarios regionales ministeriales, y a la representante de la Gobernadora Regional, Yéssica Lagos.

El documento contiene compromisos concretos de los servicios públicos con niñas, mujeres y disidencias, tras un proceso formativo en competencias asociadas a feminismos, transversalización de género, violencia de género, masculinidades y diversidades sexo genéricas, certificadas en la ceremonia realizada este miércoles en el Museo Regional de Aysén.

La seremi Andrea Méndez, destacó los resultados de este proceso participativo, consagrado dentro del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric: “Lanzamos nuestra Agenda Regional 2022-2026, que viene a representar el compromiso de género de los distintos sectores. Es un hito tremendamente importante, porque significa que la administración pública de Aysén está mirando las problemáticas y necesidades de niñas, mujeres y disidencias y las está plasmando en compromisos que van a ser, finalmente, medibles”, afirmó.

El Delegado Rodrigo Araya valoró la Agenda, señalando que es responsabilidad del Estado en su conjunto actuar de manera proactiva e integral para avanzar en igualdad de derecho y equidad de género.

“Para nuestro Presidente Gabriel Boric y este gobierno que se declara feminista, todas las acciones que hemos hecho en estos nueve meses en relevar el tema de género en la institución pública y en la comunidad, ha sido tarea de todos los meses y de forma permanente. Hoy día vinimos a certificar al segundo grupo de encargados de género, que trabajaron durante estos meses capacitándose y diseñando una agenda que implica un compromiso de los servicios con tareas específicas, tanto con los funcionarios de cada uno de los servicios como con la comunidad en temas de equidad de género. Y así tenemos esta Agenda Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género 2020 2026, que va a marcar una ruta de trabajo con cada uno de los servicios y que va a estar permanentemente en evaluación y también en mejora de ese proceso”, expresó.

Entre los participantes, Fernanda Soto, encargada de género de la Seremi de Economía, destacó la importancia de este enfoque en la gestión pública regional.

“Es muy importante incorporar la perspectiva de género y comenzar a transversalidad nuestras acciones en los distintos espacios que ocupamos. En la seremi de Economía hicimos un trabajo extensivo, para que no solamente los compromisos de género sean dentro de la institución, sino que también puedan materializarse en las acciones y en las interacciones que tenemos con las distintas personas que llegan a nuestras distintas oficinas, porque no solamente las mujeres se benefician de la transversalización de género, sino también los hombres que forman parte de los servicios y también que llegan a nuestros distintos servicios aquí en Economía”, concluyó.

En la Región de Aysén, 80 funcionarias y funcionarios participaron en el proceso formativo que permitió levantar el diagnóstico, en base al cual se generaron compromisos de cada entidad pública con la comunidad.

SEREMI de la Mujer lidera Primera Jornada de Trabajo de la Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la Región de Aysén

  • Desde mediados de octubre se viene instalando un trabajo intersectorial tendiente a redireccionar la oferta pública hacia las mujeres privadas de libertad de la región de Aysén. Dicho espacio cuenta con la participación de autoridades y representantes de diferentes instituciones públicas.

El 15 de diciembre se realizó la primera jornada de trabajo colaborativo de la recientemente creada Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la región de Aysén, instancia liderada por la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, la cual tiene como objetivo fundamental contribuir en la permanencia digna de las condenas de esta población penal redireccionando la oferta pública existente en la región.

En la oportunidad, la Seremi de la cartera se refirió a la gestación de este espacio “emana por un lado del diagnóstico nacional con respecto a que la situación de las mujeres privadas de libertad posee particularidades y complejidades diferenciadas con respecto a los varones, lo cual dice relación con la mayor sanción social hacia el delito, el abandono familiar, la desvinculación con hijos/as y condiciones carcelarias segregadas por razones de género. Pero también de la recepción de experiencias e informes provenientes del personal de Gendarmería, la Defensoría Penal Publica y de las mismas mujeres del Centro Penitenciario de Coyhaique, a quienes hemos visitado regularmente desde que asumimos como Gobierno”.

En cuanto a la conformación y la metodología de trabajo de la Mesa, Andrea Méndez explicó que con la colaboración del personal de Gendarmería y la Defensoría Penal Publica más la sistematización de los encuentros sostenidos con mujeres privadas de libertad, se ha levantado un conjunto de requerimientos susceptibles de ser abordados por diferentes ministerios y servicios. Ante ello, se han convocado y entregado diferentes compromisos para que se pueda evaluar la viabilidad de focalizarlos hacia esta población. Entre estos, se encuentran las secretarias ministeriales de Educación, Justicia, Desarrollo Social y Salud, también representantes de la Unidad de Género de la Universidad de Aysén y representantes del Gobierno Regional, entre otros.

Eugenio Barrios Herrera, psicólogo de Gendarmería, comentó que para la institución “los procesos de reinserción para las mujeres muchas veces representan un desafío mayor, puesto que no sólo se trabaja directamente con la persona si no que las mujeres en general presentan una serie de características y necesidades que están asociadas a su entorno y su contexto. Entonces, en la medida que podamos ampliar las redes, favorecer estos espacios participativos, podamos reincorporarlas dentro de un tejido social a las mujeres que están privadas de libertad y sus familias, podemos pensar en un futuro positivo en materia de reinserción y de poder potenciar a estas personas como agentes participativos de la sociedad alejados del delito.”

Cristian Cajas Silva, jefe Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública, se refirió finalmente a la situación de las mujeres privadas de libertad respecto de cómo la reinserción social presenta características propias, distintas de los varones en igual condición. Ejemplificó que “en el caso de los varones cuando sufren prisión preventiva, o una pena privativa de libertad, ellos siguen siendo visitados por sus madres o parejas. Cuestión diferente de las mujeres privadas de libertad, que son abandonadas por sus parejas. Así mismo, en el caso de las mujeres, no solamente les afecta a ellas la privación de libertad, sino que también a sus hijos, niños, niñas y adolescentes, dado que en esa etapa de la vida normalmente la dependencia, el vínculo principal es con las madres antes que con los padres”.

Se proyecta para el 2023 realizar hoja de ruta que sistematice todos los compromisos hacia la población penal femenina y la visita de diferentes autoridades al Centro Penitenciario de Coyhaique.

SEREMI de la Mujer y Equidad de Género lidera Encuentros con Mujeres Migrantes de la comuna de Coyhaique

  • Contribuir en la generación de redes entre mujeres migrantes y que conozcan la oferta pública existente en la región de Aysén constituyen los objetivos fundamentales que orientan la gestión de la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género con dicha población.

El pasado martes 13 de diciembre se realizó en la Sede Comunitaria Villa Divisadero, un importante encuentro entre mujeres migrantes, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, la Directora (S) de SERNAMEG, la Directora de Fundación PRODEMU y el Director (S) del Servicio Nacional de Migración; instancia que viene a dar respuesta a diferentes consultas instaladas en encuentro previo con dicha población.

Con respecto al objetivo de esta actividad, la SEREMI de la Mujer, Andrea Mendez Valenzuela, explicó: “Este segundo encuentro emerge como una respuesta a la necesidad que un grupo de mujeres nos manifestó previamente sobre conocer la oferta pública regional y otros asuntos que hemos decidido asumir. Como cartera regional de la mujer nos es fundamental involucrarnos y colaborar en dar respuesta a las necesidades de todas las mujeres que habitan nuestra región, comprendiendo y respetando su diversidad”

“Hemos diseñado encuentros en los que se sientan cómodas, donde prime la cordialidad, la conversación y la cercanía, pues nos interesa, junto con acercar la oferta pública hacia ellas, aportar en la generación de redes de apoyo entre mujeres migrantes. Por ello, en esta segunda oportunidad les hemos pedido que asistan con algún alimento típico de su país para presentarlo y compartir. Con respecto a las autoridades invitadas procuramos que sean sólo tres y que se incorporen a una instancia conversacional y no solamente expositiva” recalcó la Seremi respecto de este tipo de instancias de trabajo y conversación con la comunidad.

Ana Pacheco, mujer originaria de Paraguay, comentó sobre la actividad “La junta que hicieron está muy buena porque de repente los migrantes se sienten muy solos, muy abandonados en otros países; sobre todo, por el hecho de que no conocen las leyes, no conocen las instituciones a las cuales acercarse, no conocen los derechos que tienen. Muy bueno que existan este tipo de acciones por parte del Gobierno”

El Director (S) Servicio Nacional de Migración, Israel Villavicencio Chávez, finalmente se refirió a la relevancia que tiene para la institución este tipo de instancias: “Nos permite acercarnos a aquellas mujeres migrantes que están en nuestra región y que aún no conocen este nuevo servicio, nuestra funcionalidad, la labor que desempeñamos dentro de la región y la forma en que también se pueden acercar a nosotros; entregando la debida asesoría en todos los trámites migratorios que contempla la nueva legislación”.

Finalmente, desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género señalan que para el próximo año se proyectan realizar más encuentros que incorporen a otros servicios y que cuenten con mayor participación de mujeres migrantes.

En región de Aysén: Gobierno refuerza campaña para eliminación de la violencia contra las mujeres

A la participación activa, con acciones concretas de todos los sectores de la sociedad, ha convocado el gobierno en el país y en la Región de Aysén en el marco de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que lidera el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG).

Con el mensaje Sí Es Mi Problema se habla a la comunidad, especialmente a los hombres, a ser parte de la solución, a frenar la violencia contra las mujeres, a no guardar silencio ni permanecer inmóviles ante las agresiones; y a abordar diferentes tipos de violencia, no solo la física ni doméstica, tampoco únicamente la que se da dentro de las relaciones afectivas.

Tras el acto central que se realizó el pasado viernes en Coyhaique, como parte del programa de actividades masivas y grupales que se realizan a nivel regional, el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, subrayó la importancia de que instituciones, organizaciones y personas sumen acciones específicas para reducir la violencia de género en Aysén.

“Ha habido una evolución importantísima en relación a cómo abordar esta problemática, pero siempre ha estado muy focalizada en las víctimas y este es un problema de toda la sociedad. El lema de esta campaña es Sí es mi Problema, invitando a la comunidad, en general, a ver esta problemática como un tema de conducta, de aprendizaje permanente, desde la infancia hasta las personas mayores, y no focalizarse solo en las mujeres víctimas de violencia”, expresó.

Macarena Silva, de Parirnos Chile, participó en el encuentro realizado en la Región de Aysén asociado al diseño de la campaña junto a más de cien organizaciones vinculadas a temáticas de violencia de género, más asesoras de género ministeriales y funcionarias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG) y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

“La violencia de género la sufren las mujeres a nivel nacional, pero las expresiones de violencia de género toman distintos matices en los distintos territorios, tienen distintas consecuencias, interactúan distinto con otras problemáticas que tienen los territorios y, en ese sentido, valoramos mucho que la autoridad haya convocado a las organizaciones sociales, a las organizaciones feministas, para amplificar la voz de las mujeres sobrevivientes de violencia de género y la mirada de organizaciones que trabajan con mujeres víctimas de violencia todos los días”, afirmó.

Medidas para la prevención

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez, agregó que la campaña acentúa la necesidad de fortalecer la participación social en la prevención de la violencia de género.

“Es el resultado de encuentros de mujeres a nivel nacional, en donde se les preguntó cómo querían que se abordara el tema de la violencia contra las mujeres. Hubo consenso en que no se quería focalizar en la mujer víctima ni en imágenes de violencia, sino hacer un discurso comunitario, que involucrara a distintos actores de la sociedad civil y que diera cuenta de las diversas expresiones que habitan en nuestra cotidianeidad, reproductoras de violencia. La violencia más cruda, física, que comunicacionalmente le damos mayor cobertura, es antecedida por un conjunto de prácticas que están altamente normalizadas en nuestra cotidianeidad”, señaló.

Cabe señalar que la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género es uno de los cinco problemas de seguridad prioritarios dentro del Plan de Seguridad Pública de la Región de Aysén.

De acuerdo a cifras de Carabineros, de los casos de Violencia Intrafamiliar registrados este año, un 80 por ciento afecta a mujeres, además de dos femicidios frustrados.

Dentro de las medidas, el gobierno está actualizando el Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2018-2030, que articula la acción conjunta del Estado y de la sociedad civil, para una respuesta integral y de calidad que promueva el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres.

Como agenda legislativa, se reactivó la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, incorporándole indicaciones para, entre otras cosas, realzar el rol preventivo del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres e incorporar a niñas y niños como víctimas de la violencia que viven sus madres y/o cuidadoras.

Otra acción legislativa, referida a la violencia económica, es la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, propuesta por el MinMujeryEG y aprobada por el Congreso en agosto de 2022 para comenzar a ser implementada en mayo de 2023.

Toda la información disponible en www.siesmiproblema.cl