Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos avanza en tiempo récord a segundo trámite constitucional.

La iniciativa busca terminar con la cultura del incumplimiento a través de la creación de un registro único de quienes adeudan pensiones de alimentos y permitirá la retención de ingresos de los deudores.

Durante esta jornada se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto que modifica la ley sobre pago de pensiones alimenticias, para crear el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció la rapidez con que se ha tramitado el Proyecto de Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, “Estoy segura de que esta ley será un gran alivio para miles de mujeres que hoy educan y además mantienen solas a sus hijos e hijas, quienes actualmente no reciben el apoyo económico de sus padres sintiendo un profundo abandono por parte de ellos”, agregó.

La Creación de este Registro Nacional de Deudores permitirá la existencia de un registro electrónico gratuito que dependerá del Registro Civil y que contará con los datos de todos quienes deben pagar pensión de alimentos.

La iniciativa considera mecanismos de cobro a través de retenciones de ingreso y la obligación de establecer la modalidad de pago de la pensión para trabajadores con contrato, honorarios y personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia.

Al respecto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín señaló que “este nuevo Registro será una herramienta que busca terminar con la impunidad en el pago de pensiones de alimentos, al generar graves restricciones patrimoniales y de acceso a diversas prestaciones, a todos quienes tengan deudas de alimentos. Esto significará dar un giro radical en la forma en que se hacen las cosas, puesto que la evidencia indica que las sanciones de arresto para los deudores de alimentos no son efectivas para el objetivo de pagar sus deudas. Con estas nuevas medidas, lo primero que estamos asegurando, es la cancelación total de la deuda”.

Dicho proyecto considera que los funcionarios públicos que aparezcan en este registro de deudores de alimentos deberán autorizar para el pago directo de la pensión de alimentario con un recargo del 20% el que se cobrará hasta el pago total adeudado. En relación con los cargos de elección pública, deberán pagar las deudas que tengan por este concepto al menos, 10 días hábiles antes de asumir.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Cadem, en noviembre de 2020, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de estas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión.

“Una conducta de incumplimiento sin duda indignante, que requiere ser corregida de manera urgente. Hoy nos encontramos ante una gran oportunidad para poder mejorar una realidad muy dolorosa que no puede, ni debe seguir siendo desconocida; el alto número de pensiones de alimentos impagas, que en la práctica es una vulneración a los derechos de muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país”, destacó la ministra de la Mujer y Equidad de Género.

En esta línea, cabe destacar que, hasta la fecha, por el concepto retención de retiro del 10%, las administradoras de Fondo de Pensiones han pagado más de 455 millones de dólares por concepto de esta deuda.

“Estamos, literalmente, frente a una cultura del incumplimiento, instalado hace muchos años en nuestro país donde para muchos padres es más relevante pagar una deuda con una casa comercial que la pensión de sus propios hijos e hijas, quienes además en la mayoría de los casos, no reciben sanción alguna. A esta cultura del incumplimiento debemos ponerle fin”, agregó Zalaquett

El Proyecto de Ley que ingresó al Congreso en marzo de este año y que fue aprobado durante esta jornada en la Cámara de Diputados continua su trámite constitucional y será discutido en el senado durante los próximos días.

 

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género cumple 5 años Ministra Zalaquett: “Todos los ministerios están incorporando el enfoque de género en sus definiciones y en sus políticas”

Ministra y subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género conmemoraron un nuevo aniversario del ministerio junto a mujeres que han sido parte de sus programas y a los ministros de Desarrollo Social, Trabajo, Justicia y Vivienda.

Fue una instancia para compartir experiencias y vivencias. Historias de superación y de éxito de mujeres que han participado o que siguen participando de los programas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que en estos 5 años de vida ha desarrollado articuladamente con otras secretarías de Estado.

“Todos los ministerios están incorporando el enfoque de género en sus definiciones y en sus políticas, así estamos siendo capaces como gobierno de llegar a tiempo a las mujeres de nuestro país. Lo que buscamos es que ninguna mujer se sienta sola que las mujeres sepan que aquí hay un gobierno siempre poniéndolas a ustedes al frente porque lo que queremos es que nuestras políticas impacten su calidad de vida”, señaló la ministra Zalaquett tras el encuentro.

Magdalena Chávez, quien vivió violencia y hoy apoya a otras mujeres para rehacer sus vidas destacó el trabajo del Ministerio de la Mujer, “Con los diferentes programas y las herramientas que se entregan, permiten que las mujeres nos podamos sentir acogidas.  Es un desafío el eliminar la violencia contra las mujeres, donde el trabajo colaborativo entre los distintos ministerios y la comunidad civil es fundamental para crear políticas públicas en beneficio de las mujeres y sus familias”.

Al respecto la ministra de Desarrollo Social señaló,  “Todas las políticas de cada uno de los ministerios tiene que tener perspectiva de género y mirada de mujer, porque no es lo mismo ser niña o ser niño, no es lo mismo ser mujer o niño con discapacidad y no es lo mismo, porque tiene una perspectiva de género desde el punto de vista de todo tipo, desde las ciudades, desde las viviendas, desde las ayudas sociales, donde el 60% de nuestro Ingreso Familiar de Emergencia lo recibe una mujer, jefa de hogar, y esa es la realidad, donde los hogares más vulnerables son comandados por una mujer. Entonces si uno no tiene esa perspectiva probablemente las políticas no son lo suficientemente justas”.

“Hoy conmemoramos los cinco años de la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, oportunidad donde se pudo dar cuenta de los avances que se han hecho durante el último tiempo en materia de género. Desde el sector Justicia, hemos impulsado varias leyes en diversos ámbitos, que han permitido, por ejemplo, sancionar de mejor manera la violencia en contra de la mujer, a través de iniciativas que han agravado las penas en algunos delitos, así como también, hemos perfeccionado los mecanismos de pago de las pensiones de alimentos, materia que es especialmente sensible para las madres de nuestro país”, enfatizó el ministro de justicia, Hernán Larraín.

Romina Leone fundadora de la Agrupación deuda de pensión de alimentos señaló, “Agradecemos al Ministerio de la Mujer por comprometerse con políticas públicas de alto impacto y concretas. Sin embargo, aún tenemos un camino largo por recorrer como país para hacer realidad la coparentalidad, roles compartidos en la sociedad, eso pasa por mantener económicamente a nuestros hijos de manera conjunta como también compartir labores domésticas, hasta cosas tan triviales como cuando le preguntamos a una mujer ¿con quién dejaste a tus hijos? Y a un hombre no le hacemos la misma pregunta. Estamos disponibles como sociedad civil para seguir colaborando en cambiar esa realidad”.

El ministro del trabajo Patricio Melero destacó el trabajo que la cartera está realizando en materia de impulsar la participación femenina en la fuerza laboral, “Todos nuestros subsidios al empleo para enfrentar la pandemia tienen un trato especial, una discriminación positiva, hacia las mujeres y quizá uno de los más emblemáticos es el de Crianza Protegida”, enfatizó Melero.

Sandra Huenumán, emprendedora creadora de Huenumán orfebrería destacó “fue una excelente instancia para celebrar el Aniversario del Ministerio y compartir experiencias, problemáticas y puntos de vista a solucionar de aspectos relacionados con la multitud de escenarios donde sea que las mujeres estemos desarrollándonos”

Respecto el trabajo colaborativo entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Amelia Ávila enfatizó “el trauma psicológico que queda en la mujer que ha vivido violencia es difícil de olvidar por eso destacó la iniciativa entre ambas carteras, agregando  “me notificaron que había sido acogida para la entrega de un arriendo a través del convenio entre ambos ministerios y ahora estoy esperando que se pueda concretar la entrega que tanto podrá contribuir para salir adelante”.

El ministro Felipe Ward destacó que “desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo también estamos impulsando iniciativas que promueven la integración de las mujeres en el sector construcción. Por un lado, está el Sello Pyme Mujer y por otro, que hemos presentado recientemente y comenzará a operar a partir del segundo semestre, el Sello Mujer Construcción, el que dará una bonificación en el puntaje a todas las empresas que comprometan al menos un 10% en su contratación femenina en licitaciones de obras habitacionales y urbanas del Minvu. Lo importante es que la construcción es espacio también para mujeres y debemos avanzar con fuerza en esa dirección”.

Finalmente, la ministra Zalaquett comentó que “Hoy invitamos a un grupo de mujeres de mujeres que han logrado salir adelante, todas ellas valientes, con fuerza y que lideran sus hogares, pero también son mujeres que gracias a que pudimos llegar a tiempo, a través de las distintas redes de protección del estado, hoy día tienen historias de éxito, pero esto no hubiera sido posible sin el trabajo mancomunado e integrada con las diferente carteras”.

En el marco de este nuevo aniversario la ministra también valoró y agradeció el compromiso de los funcionarios y funcionarias del ministerio que trabajan día a día por el bienestar de las mujeres de chile.

Ministra Mónica Zalaquett firmó acuerdo con bomberos de Penco y Chiguayante para garantizar el buen trato

Se trata de un compromiso para materializar un protocolo de maltrato, acoso laboral y sexual (MALS) dentro de ambas instituciones que ya están trabajando en la materia.

 

En la sede regional del Consejo de Bomberos de Chile en Biobío se firmó el acuerdo entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Cuerpo de Bomberos de Penco y Chiguayante para elaborar un protocolo contra el Maltrato y Acoso Laboral y Sexual (MALS), que busca garantizar el buen trato y relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, independiente de su rol y jerarquía en la institución y que apunte a la erradicación de la violencia de género, estableciendo relaciones positivas, respetuosas y equitativas en el espacio laboral.

La actividad se realizó en el marco de la visita de la ministra Mónica Zalaquett a la Región del Biobío, quien afirmó “Esta iniciativa pionera en la región, es muy significativa, ya que bomberos tiene la oportunidad de conectar con la ciudadanía que tanto valora y buscan proteger. La inclusión de más mujeres voluntarias en la institución aporta una mirada diversa a los diferentes procedimientos que realizan. Felicito a los cuerpos de bomberos de Penco y Chiguayante, por dar este paso importante que generará un mejor clima laboral, fomentando la igualdad entre los voluntarios y voluntarias”

“Este es un trabajo que venimos realizando hace mucho tiempo con el cuerpo de bomberos de Penco, que es donde efectivamente hubo situaciones de vulneración. A través de SernamEG nos hemos hecho cargo de ellas y se les ha entregado el apoyo a las mujeres. Luego se sumó el cuerpo de bomberos de Chiguayante que creó un comité de género, con el propósito de prevenir cualquier situación de maltrato contra las voluntarias. Sin duda este es el inicio de un trabajo que esperamos que se extienda a toda la región y el país”, agregó la Seremi Marissa Barro.

Actualmente el Cuerpo de Bomberos de Penco lo conforman cuatro compañías, integradas en total por 145 voluntarios/as  de los cuales 35 son mujeres, en el caso del Cuerpo de Bomberos de Chiguayante cuenta con un total de 43 mujeres en sus filas y 11 se encuentran en proceso de instrucción para poder ser voluntarias en dicha comuna, además es importante destacar que ambas instituciones bomberiles cuentan con una encargada y un comité de género, que será el encargado de implementar el protocolo MALS.

Durante su visita la ministra de la Mujer y Equidad de Género visitó a 12 mujeres jefas de hogar del Campamento Alonso de Rivera, quienes, a través de una iniciativa regional implementada por la Cámara Chilena de la Construcción, serán participantes activas del proceso de entrega de sus viviendas definitivas y, además, mediante una capacitación en terminaciones finas, podrán acceder a un trabajo en el área de la construcción.

En otras de las áreas que el ministerio trabaja, Zalaquett se reunió con mujeres representantes de diferentes empresas integrantes de Irade, destacando en dicha oportunidad el importante rol de las mujeres en espacios de toma de decisiones para así garantizar mayor equidad. “Valoramos esta iniciativa que permite abordar la incorporación de la mujer en el mercado laboral en los espacios de toma de decisión, lo que es de gran valor porque permite contar con diversidad en los equipos, lo que se ha convertido en un tema de la agenda socia a nivel global porque debemos destacar que el talento no tiene género”, destacó la ministra.

Marissa Barro, seremi de esta cartera, comentó “La ministra tuvo la oportunidad de conocer el trabajo que realizamos en Biobío, a través de las alianzas estratégicas que como región tenemos con diferentes sectores productivos”

La ministra Zalaquett tuvo un íntimo encuentro con un grupo de mujeres que fueron beneficiadas con un subsidio a la vivienda, a través del convenio existente entre MINVU y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que está dirigido a mujeres que han salido del círculo de la violencia. “Rescato el importante trabajo brindado por SernamEG para contribuir en el apoyo a estas 4 mujeres que tomaron la decisión de salir del círculo de violencia, denunciar y pedir ayuda, lo que se materializó en apoyo psicosocial y jurídico, pero también en la entrega de soluciones habitacionales”, concluyó.

La visita de la ministra Zalaquett concluyó con un recorrido por la planta de la empresa Blumar que se caracteriza por contar con un 60% de su fuerza laboral integrada por mujeres. Durante la visita las trabajadoras de dicha empresa compartieron sus avances en equidad de género y destacaron el gran aporte que ha significado para ellos la incorporación de mujeres en cargos de alta dirección.

Al respecto al Seremi Barro señaló “me llevo una gran percepción de mi visita a la Planta Salmones de Blumar en Talcahuano, destaco el buen clima laboral existente, los testimonios” y Agregó que pudo constatar cómo Blumar entrega distintas oportunidades a las mujeres, quienes pueden ir creciendo en la organización y conocer cómo han dado un paso muy importante al nombrar a la primera mujer en su directorio”, agregó.

 

 

 

Ministra de la Mujer y Equidad de Género Hizo entrega del Premio Mujer Construye Por primera vez se entrega la distinción a trabajadoras y empresas destacadas en la tarea de aumentar la participación femenina en la construcción.

En una ceremonia realizada en el marco de la “Semana de la Construcción”, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Cámara Chilena de la Construcción, entregaron la primera versión del Premio Mujer Construye, distinción que reconoce las prácticas de las empresas del sector destinadas a aumentar la participación femenina en la construcción.

Este reconocimiento, nace de la Mesa de Trabajo formada hace un año por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la CChC, y que se ha dedicado a diseñar e implementar acciones concretas en beneficio de la inclusión de la mujer en el mundo laboral.

CATEGORÍAS PREMIO MUJER CONSTRUYE

El Premio fue diseñado con la asesoría de la Fundación Chile Mujeres que se dedicó al análisis de las empresas que postularon a las categorías de la distinción.

El Premio Mujer Construye se divide en 3 categorías:

  • Mujer en obra: destaca a mujeres que se desempeñan en la construcción, específicamente en el trabajo de obra, relevando su trayectoria y aporte.
  • Empresas en la Construcción: destaca a las empresas por sus avances concretos en la inclusión de la mujer, asociados a una mayor contratación y a fomentar el desarrollo de las trabajadoras en los distintos niveles de la organización.
  • Práctica Destacada: Reconoce a las empresas que realicen buenas prácticas para generar mayor equidad de género en diferentes ámbitos de la gestión organizacional, como, por ejemplo reclutamiento y selección, capacitación, desarrollo de carrera, remuneraciones, entre otros.

A la ceremonia asistieron la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett, la Directora Ejecutiva de la Fundación Chile Mujeres Francisca Jünemann y representantes de las empresas reconocidas, además de las trabajadoras distinguidas en la categoría “Mujer en Obra”.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó el trabajo entre el sector público y el privado, para fomentar una mayor participación de mujeres en el mundo laboral y específicamente en la construcción, área que tradicionalmente ha tenido una mayor presencia masculina.

“Impulsar el empleo femenino requiere que las mujeres nos podamos insertar en todos los sectores productivos. Es por esto que estamos trabajando con aquellas industrias que históricamente han tenido poca presencia de mujeres. Debemos avanzar a paso firme hacia un desarrollo sustentable, que considere el aporte, el talento y las capacidades del 100% de nuestra población”, destacó la ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Por su parte, la Presidenta del Grupo de Trabajo Mujer de la CChC Vivian Modak, alentó a seguir trabajando en alianza con el mundo público y las organizaciones sociales, para lograr objetivos comunes y esperables, como aumentar la participación femenina en el mundo laboral.

“Es necesaria la participación de las mujeres por un tema de sostenibilidad. Pero es mucho más. Las mujeres aportamos en diversidad, clima laboral, con otras capacidades. Generamos mayor eficiencia y valor a las empresas. En la medida que nos insertemos se verá cómo cambia la empresa, el resultado, las viviendas que entregamos los proyectos que construimos”, afirmó Vivian Modak.

Durante la ceremonia, el Presidente de la CChC Antonio Errázuriz, recalcó la importancia de este trabajo impulsado por el gremio de manera sistemática desde hace dos años.

“Hemos avanzado, pero es un camino largo. Estamos convencidos que la mujer tiene un rol clave y estructural no solo en la construcción, sino en toda la reactivación del país. Por ello, estamos trabajando en estos desafíos”.

 LAS GANADORAS:

PREMIO MUJER EN OBRA:

  • Carolina Andrade Villarroel, empresa Bravo Izquierdo Constructora.

Fue la impulsora de una olla de solidaridad para sus vecinos de Peñalolén que vivieron tiempos difíciles en medio de la pandemia. La empresa la apoyó en esta iniciativa.

  • Mónica Inostroza Arriagada de la empresa Axis Desarrollos Constructivos, de Puerto Montt

Mónica es un ejemplo de esfuerzo. Actualmente lidera un equipo de 12 personas y está cursando el segundo año de Construcción Civil.

  • Irma Pérez Opazo de la empresa Ferretearía Prat de Antofagasta.

Mujer valiente, ha sacado adelante a sus dos hijas, trabajando duro. Hoy es jefa del centro logístico de Ferretería Prat.

  • Valerie Levio Aguilar, de la empresa Levi y Cía. Spa.

Logró liderar su propia empresa, que tiene más de 20 años en el rubro de la construcción

CATEGORÍA EMPRESAS EN LA CONSTRUCCIÓN

  • Echeverría Izquierdo Edificaciones S.A. por contar con un número significativo de mujeres, permitiendo su desarrollo en distintos niveles de la organización.
  • Empresa Constructora Acciona Chile, destacada por impulsar la participación de la mujer.
  • Atika S.A
  • Chilemaq

CATEGORÍA PRÁCTICA DESTACADA

  • Constructora Acciona Chile.

Destaca por la construcción de la Sala Cuna del Hospital Provincial Marga Marga exclusivamente con mano de obra femenina. se posiciona como ganadora de la esta categoría, ya que contempló desde la identificación de brechas de género en el rubro, gestionar y financiar la capacitación de 120 mujeres en “técnicas en construcción”, hasta la política de RRHH en contratación libre de sesgos de género, velando por la promoción equitativa del desarrollo profesional al interior de ACCIONA. La construcción de este edificio contempló la edificación desde la obra gruesa, instalaciones, terminaciones y habilitación de cerca de 1000 mts2, realizado por mujeres en toda la línea de mando, desde las jornales y enfierradoras, hasta la jefa de terreno.

 

LANZAN PORTAL WEB “MUJERES EN OBRA” PARA AUMENTAR PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA CONSTRUCCIÓN

  • El nuevo portal mujeresenobra.cl les permitirá acceder a ofertas laborales, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción.

 Esta mañana, los Ministros de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero; de Obras Públicas (s), Cristóbal Leturia; de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, y de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zappellin, lanzaron el portalmujeresenobra.cl

Esta plataforma web es resultado del trabajo colaborativo público-privado, que incluyó a la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Sence, y que ofrece puestos de trabajo, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción.

“Esta iniciativa es una expresión para promover la participación laboral de mujeres en un rubro tan específico como es la construcción. La construcción dejó de ser solamente una alternativa de trabajo para los hombres, las mujeres pueden y deben incorporarse activamente a esta actividad. Vamos a entregar un conjunto de ofertas de información relevante para la incorporación de la mujer en la construcción y también avanzar en el área de la capacitación y de ayudarlas en ese camino de encontrar una alternativa de trabajo en este rubro”, señaló el ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero.

Actualmente, las mujeres en el rubro de la Construcción llegan al 12% de participación, es por esto que el nuevo portal promueve su participación en este rubro, entregando ofertas adecuadas a las mujeres del sector, información relevante, además de testimonios reales que las motiven a participar, registrarse y postular.

En ese marco, el ministro (s) de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recalcó que hoy -en números gruesos-, de cada 10 personas que trabajan en una obra, 9 son hombres. Eso nosotros debemos cambiarlo y es una tarea de todos. Como Ministerio de Obras Públicas le hemos pedido a todos nuestros contratistas el desafío del “2X”: que este año 2021 dupliquen la cantidad de mujeres que tienen en cada una de las obras. Quiero dar un mensaje a las mujeres que están buscando empleo: independientemente de en qué lugar de Chile estén, en todos hay una obra pública cerca de su casa, en su comuna y si usted está buscando empleo acérquese a una obra pública porque en las obras públicas estamos contratando mujeres”.

“Como Gobierno asumimos un férreo compromiso con las mujeres de Chile. Dentro de las múltiples acciones que estamos realizando está el compromiso de cuatro ministerios, los que estamos trabajando en una alianza público-privada con la CCHC para romper paradigmas, porque hoy no existen argumentos para que las mujeres no estemos en todos los sectores económicos y sobre todo en aquellos que van a reactivar la economía de Chile”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

La secretaria de Estado añade que el talento no tiene género, las competencias están distribuidas en todos los ciudadanos de Chile. “Antes se pensaba que habían algunos rubros exclusivos para hombres y eso es lo que hoy día se está derrumbando. Es por eso que a las mujeres se les abre una oportunidad de desarrollarse laboralmente y de generar los ingresos que ellas necesiten, en rubros tan importantes para el desarrollo de Chile como es la construcción”, agregó Zalaquett.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward señaló: “El Plan de Recuperación Económica y social tiene cuatro pilares y uno de ellos es la generación y el fomento del empleo, por eso estamos muy contentos con este avance en épocas en que el mundo y Chile está acostumbrado a recibir y entregar malas noticias producto de la pandemia. Creo que entregar buenas noticias es fundamental. Lo que hemos trabajado y ejecutado junto a los ministerios es entregar un puntaje adicional que beneficiará a aquellas empresas que presenten mayor cantidad de mujeres contratadas en las obras que están financiadas con recursos del Ministerio”.

Para la Cámara Chilena de la Construcción, este hito es un orgullo. “Orgullo porque para nuestro gremio, uno de los pilares fundamentales en los que hemos trabajado es en hacer crecer la participación de la mujer en nuestra actividad. Creemos que las mujeres son fundamentales en la industria de la Construcción. Tanto en su trabajo en las obras, como en actividades relacionadas con la ejecución y gestión de proyectos. Su mirada es un aporte y siempre es bienvenida en nuestras tareas diarias”, precisó Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción. Actualmente, en la BNE se encuentran 405 ofertas laborales con un total de 2.896 vacantes en el mundo de la construcción, en tareas como carpinterías, albañilería, instaladoras de material, gasfíter, operarias, labores en prevención de accidentes y muchas otras que son parte del mundo de la construcción, según precisó el director de la BNE Cristián Duarte.

El director de la BNE agregó además que es una gran oportunidad para las mujeres para que: “puedan entrar totalmente preparadas al rubro de la construcción que va a demandar mucha mano de obra. Por lo tanto, van a haber muchas oportunidades no solo para los hombres, sino también para las mujeres”.

En tanto, el subdirector del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, agregó que a través de este portal las mujeres podrán informarse sobre los cursos y las certificaciones que ofrece el servicio en este rubro, además de acceder a un moderno sistema de orientación laboral en línea, que las ayudará a elaborar un CV, potenciando sus habilidades, preparar una entrevista de trabajo, entre muchas otras herramientas”.