Ministra Zalaquett junto a ministro Monckeberg llaman a participar activamente del próximo plebiscito este 25 de octubre

  • Entre marzo y agosto más de un 30% de mujeres han cambiado su intención de ir a votar.
  • La “Guía de Preguntas y respuestas, Plebiscito 2020”, aclara las interrogantes que genera el proceso.

 

A 10 días del plebiscito del 25 de octubre, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el alcalde de la comuna de Ñuñoa, Andrés Zarhi llamaron a la ciudadanía a ejercer el derecho a voto en el plebiscito del 25 de octubre de manera informada. Un proceso que el Gobierno ha destacado como seguro, participativo y transparente.

En el colegio Costa Rica de Ñuñoa, recinto que es usado como centro de votación, simularon el proceso para presentar la “Guía de Preguntas y respuestas, Plebiscito 2020”, que aclara las interrogantes más comunes sobre este importante y definitorio proceso.

“Tenemos un plebiscito en poquitos días más y lo que nos interesa como Gobierno, como lo hemos dicho desde el primero minuto, es que haya la máxima participación posible. Invitar a las familias y a los vecinos y vecinas de cada una de las comunas a lo largo de todo Chile, lo que vote cada uno es importante y la participación también es muy relevante”, indicó el ministro Monckeberg.

Por su parte la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, apeló a que “es importante que nosotras las mujeres vayamos y participemos activamente el próximo 25 de octubre. A través del voto tenemos voz y logramos seguir avanzando en políticas públicas y que tengan una visión de género incorporada”.

En ese contexto también analizó la baja intención de las mujeres en concurrir a las urnas respecto a marzo pasado que muestran las encuestas: “más de un 30% de las mujeres, que hace unos meses tenían decidido ir a votar, hoy están considerando no hacerlo y lo están considerando precisamente porque no saben con quién dejarán a sus niños o con quién dejarán a esa persona que tienen a su cargo en el cuidado. Así que mi llamado es a cooperar, llevar las labores del hogar de manera conjunta, cosa que hombres y mujeres puedan concurrir a votar de manera tranquila y así las mujeres tengamos una participación importante en este próximo plebiscito”.

¿Qué se vota el próximo 25 de octubre?, ¿Qué es la Constitución?, ¿Qué pasa si no llevo el lápiz de pasta azul?, ¿Es necesario llevar carné de identidad?, ¿Cuáles son los horarios preferentes para los mayores de 60 años?, etc. Esas son algunas de las 24 preguntas que forman parte de la Guía de Preguntas y Respuestas para el Plebiscito 2020 que se puede descargar en la página web del Ministerio Secretaría General de la Presidencia www.minsegpres.gob.cl .

 

 

 

GOBIERNO LANZA NUEVO PROGRAMA POR $18 MIL MILLONES PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

  • Se trata del programa Reactívate Pyme: Vamos con todo, el cual beneficiará a más de 6.200 micro y pequeñas empresas, pertenecientes a cualquier rubro. La convocatoria estará abierta hasta el 16 de octubre y podrán postular a través del sitio sercotec.cl

En el Café Turkish en pleno Barrio Italia, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto al subsecretario de Economía, Esteban Carrasco y el Director Nacional de Sercotec, Bruno Trisotti dieron a conocer el nuevo programa de emergencia “Reactívate Pyme: Vamos con todo”, el cual va en directo apoyo a las micro y pequeñas empresas del país.

Durante la actividad, las autoridades compartieron con la emprendedora Carol Pérez, dueña del café Turkish, quien hace unos meses se adjudicó el subsidio Reactívate Turismo de Sercotec, lo que le permitió mantener su negocio abierto, implementar delivery durante la cuarentena en Santiago y así ofrecer sus productos a través de las redes sociales.

¨ Sabemos que la pandemia afectó especialmente a las mujeres, muchas sustento de sus familias. Cerca de 900 mil mujeres en nuestro país han perdido su empleo, por eso valoramos esta ayuda que entrega Sercotec, porque será un gran aporte para cientos de ellas que requieren salir adelante. Tengo la convicción de que si no queremos hipotecar el crecimiento futuro la recuperación económica de chile debe tener rostro de mujer¨, señaló la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

El subsecretario Esteban Carrasco afirmó que “el Gobierno está haciendo importantes esfuerzos para la recuperación de las micro y pequeñas empresas y el programa de subsidios Reactívate Pyme es un ejemplo de ello. Como Ministerio de Economía, este año destinamos un monto extra presupuestario para que Sercotec pudiera entregar más subsidios de emergencia Covid-19 y beneficiar así a más emprendedores. De hecho, en 2020, estamos gastando cerca de $50 mil millones y para el 2021, tenemos previsto ejecutar una cifra similar para este objetivo. También quiero destacar que el próximo año destinaremos cerca de $ 5 mil millones solo para subsidios de emergencia con foco en el emprendimiento femenino, lo que se hará junto con el Ministerio de Mujer”.

Respecto a este nuevo programa, el Director Nacional de Sercotec, Bruno Trisotti indicó que “Estamos trabajando fuertemente para levantar al país y a nuestras pymes que son el motor de la economía.  Es por eso que a través de este nuevo programa Reactívate Pyme, que entregará más de 18 mil millones de pesos, queremos seguir apoyando a las micro y pequeñas empresas, porque juntos seguiremos adelante. Con este programa podrán obtener un subsidio de hasta $3 millones para la reapertura y reactivación de sus negocios, porque las pymes de Chile, son nuestro orgullo nacional”.

Y agregó que “durante este año Sercotec ha ejecutado 70 programas, apoyando a más de 96 mil empresas por un total cercano a los 100.000 millones de pesos. Cabe destacar que en un año normal Sercotec apoyaba a cerca de un 3% de micro y pequeñas empresas y, este año llegaremos al 10%”.

Esta nueva iniciativa se enmarca dentro del plan “Paso a Paso, Chile Se Recupera”, que tiene como objetivo levantar de forma segura y gradual a nuestro país, a través de cuatro ejes: incentivos al empleo, inversión, apoyo a las pymes y simplificación de permisos.

¿Qué es Reactívate Pyme: Vamos con todo?

Las postulaciones para este nuevo programa se realizarán a través del sitio web de Sercotec www.sercotec.cl a partir de este martes 13 de octubre, a las 12:00 horas y, hasta el hasta el viernes 16 de octubre, a las 18:00 horas.  Es un fondo concursable de hasta $3.000.000, que se calcula en base al nivel de ventas anual de cada empresa, según tramos. El periodo a considerar para este cálculo será de mayo 2019 a abril de 2020.

  1. Tramo 1: Ventas desde UF 200 a UF 600, subsidio de hasta $1.500.000.
  2. Tramo 2: más de UF 600 y hasta UF 25.000, subsidio de hasta $3.000.000.

Este subsidio financiará capital de trabajo como: materias primas, materiales y mercaderías, pago de arriendos, sueldos, pago de servicios básicos y cuotas de créditos. Quienes presenten documentos que acredite el pago de gastos desde el 18 de marzo 2020 en adelante, podrán recibir reembolso.

Además, incluye la posibilidad de financiar materiales necesarios para implementar protocolos, medidas de seguridad y resguardo sanitario ante el Covid-19, que contribuyan a la reactivación del negocio, tales como: mamparas de protección, guantes de látex desechables, mascarillas, alcohol gel, desinfectantes de uso ambiental, buzos de trabajo desechables, entre otros.  También incluye la implementación de acciones o actividades para la activación y reapertura económica, tales como: letreros de aforo máximo en restaurantes y comercios, demarcaciones de distanciamiento social, letreros y señaléticas, habilitación de carros de compra en páginas web, habilitación de pago digital, kits para delivery, marketing digital, campañas educativas sanitarias, entre otros.

¿Cómo postular a Reactívate Pyme: Vamos con todo? Para postular se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar a www.sercotec.cl para registrarse como usuario o actualizar antecedentes. Leer las bases del fondo concursable Reactívate Pyme.
  2. Completar Formulario de Postulación.
  3. Adjuntar Carpeta Tributaria para solicitar Créditos. Este documento disponible en www.sii.cl debe contener los formularios 29 de los períodos requeridos para el cálculo tanto del nivel de ventas como para la disminución de éstas. Este documento es obligatorio para todas las empresas postulantes y debe estar actualizado y en formato PDF.
  4. Ser persona natural y/o jurídica, perteneciente a cualquier sector económico, con iniciación de actividades en primera categoría, hasta el 30 de abril de 2019 y estar vigente al inicio de la convocatoria. Además, las empresas deberán contar con un total de ventas netas acumuladas desde UF 200, hasta UF 25.000, en el periodo comprendido entre mayo de 2019 a abril 2020.
  5. Sólo podrán participar en esta convocatoria las empresas que presenten una disminución de ventas como mínimo del 30%, comparando las ventas entre los siguientes periodos: mayo-junio-julio de 2019, con mayo-junio-julio de 2020.
  6. Tener domicilio comercial en la región a la cual postula o el territorio en el cual se focaliza la convocatoria.
  7. No podrán postular los beneficiarios de los programas Reactívate de Sercotec (cualquier fuente de financiamiento), Renace Aysén, Renace Gastronomía Aysén, Programa Especial de Apoyos al Sector Gastronómico de la Región de Valparaíso y FNDR-Programa Especial de Apoyo en la Reactivación de las Microempresas de la Región de Valparaíso. Sí podrán postular los beneficiarios del Reactívate lanzado en enero 2020.

 

Radiografía al Microemprendimiento Femenino: 36,7% afirma que principal beneficio es poder realizar tareas domésticas y de cuidado

Viernes 09 octubre 2020.- La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco encabezaron en el Seminario de “Microemprendimiento femenino: Desafíos y oportunidades en tiempos de pandemia”, donde se dieron a conocer los resultados de la Sexta Encuesta de Microemprendimiento (EME -6) que elaboró el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

“En pandemia debemos seguir trabajamos colaborativamente como sector público con el sector privado y la sociedad civil para impulsar más y mejores propuestas para disminuir las brechas femeninas. Para hacerlo, contar con los datos desagregados por sexo que conocimos hoy, es fundamental. De esta manera, podremos evaluar de manera más exacta el impacto de las políticas públicas que desarrollemos, como también, nos permitirá fijarnos metas ambiciosas. Por eso los esfuerzos del Ministerio y del Presupuesto 2021 están enfocado en reactivación con enfoque de género y el impulso a las mujeres”, afirmó la subsecretaria Cuevas.

En tanto, subsecretario Carrasco señaló que el “microemprendimiento como fuente de trabajo por cuenta propia se transforma en una alternativa que muchas mujeres que se encuentran inactivas laboralmente o cesantes pueden tomar, que les puede servir para sustentarse a sí mismas, a sus familias y para desarrollarse laboralmente. Quisiera aprovechar esta oportunidad de recordar los subsidios Capital Abeja de Sercotec y PAR Impulsa de Corfo con foco en las mujeres que apuntan justamente a apoyar económicamente el emprendimiento femenino”.

Resultados

La encuesta EME-6 -con datos levantados en 2019, revela que existen 794.852 micro emprendedoras, representando un 39% del total de microemprendedores del país.

Un 68% de las microemprendedoras tienen entre 35 y 64 años y un 69% tiene educación media o menos, teniendo más educación escolar que los hombres.

Entre los resultados destaca que un tercio de las microemprendedoras (31,2%) afirma emprender por “Necesidad”, porque no lograron encontrar un trabajo como asalariado, fue despedida de un empleo asalariado y busca obtener ingresos suficientes para sus necesidades básicas. Mientras que otro tercio (31,5%) dice emprender por “Oportunidad”, ya que encontró una oportunidad en el mercado, puede tomar sus propias decisiones y porque tiene expectativas mayores de ingresos.

Un 60,5% de las microemprendedoras financiaron sus emprendimientos con ahorros o recursos propios.

Por otro lado, un 36,7% de las micro emprendedoras afirma que el principal beneficio de emprender es poder realizar tareas domésticas y de cuidado; mientras que un 44,8% de las micro emprendedoras dice que su lugar de trabajo es dentro de su vivienda.

Respecto a los ingresos, el estudio indica que los micro emprendedores hombres ganan en promedio 1,9 veces más que las mujeres micro emprendedoras. En esa misma línea, un 68,3% de las micro emprendedoras gana menos que el salario mínimo líquido (41,7% para hombres) y un 45,1% gana entre $ 0 y $ 150.000 mensuales y un 23,2% gana entre $ 151.000 y $ 300.000.

Finalmente, un 33% de las micro emprendedoras se capacitan y un 62% usa internet para fines de negocios.

Esta radiografía permite desprender que el microemprendimiento es una alternativa de generación de ingresos para las mujeres que se potenciará en este periodo, dado que permite reinventarse a quienes han quedado desempleadas y da flexibilidad para trabajar desde la casa, atender labores de hogar y de cuidado de familiares.

Además, los programas de apoyo al microemprendimiento femenino deben entregar herramientas que den cuenta de los desafíos que reflejan los resultados de esta encuesta como, por ejemplo, aprovechar las fortalezas femeninas como es la mayor tendencia a capacitación que los hombres microemprendedores.

Ministra Zalaquett: “Chile sólo se va a reactivar y va a lograr una sociedad más justa si incorporamos a las mujeres a la fuerza laboral”

  • La ministra de la Mujer y la Equidad de Género visitó la Región de Valparaíso y compartió con mujeres de San Antonio, El Totoral y El Membrillo valorando la participación de ellas en espacios masculinizados y cargos directivos.

Reconocer el trabajo de las mujeres y el aporte que ellas entregan al crecimiento del país fue parte de los objetivos de la visita de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, a la Región de Valparaíso, donde compartió con mujeres de San Antonio, El Totoral y El Membrillo.

En el puerto de San Antonio conversó con un grupo de mujeres trabajadoras portuarias, representantes de los tres terminales concesionados DP WORD, STI Y Puerto Panul, valorando la participación de ellas en espacios masculinizados y en cargos directivos.

¨Chile sólo se va a reactivar y va a lograr una sociedad más justa en la medida que incorporemos a las mujeres a la fuerza laboral. Aquí conocí mujeres valientes, mujeres que se atrevieron a cruzar un umbral, mujeres que hoy día se sienten orgullosas de lo que han logrado. Muchas de ellas en temas de seguridad otras en temas contables, ellas hoy día forman a otras mujeres y así hay otro grupo de ellas que manejan grúas, me contaron de los obstáculos que tuvieron que enfrentar cuando llegaron, obstáculos culturales esos sesgos que todavía existen en nuestra sociedad donde incluso fueron amenazadas y eso no puede seguir ocurriendo, por eso es tan importante visibilizar estos testimonios¨, aseguró la ministra.

Posteriormente se trasladó hasta la comuna de El Quisco participando del tour ¨Guía Experiencia¨ que es liderado por Gabriela Pérez Catalán, una joven de la zona y ganadora del Premio Mujer Empresaria Turística 2020, quien acompañó a la ministra a conocer la historia y los productos de la señora Luz Eliana Azocar de “San Francisco del Totoral”, que lidera un emprendimiento familiar gastronómico en el que comercializa cecinas artesanales, mermeladas y pastas entre otros. También visitaron a tejedoras de El Membrillo.

Gabriela Pérez, compartió su experiencia tras recibir el premio Mujer Empresaria Turística 2020: “en mi emprendimiento turístico siempre fue importante trabajar con las mujeres de la zona. ¨Guía Experiencia¨ nace de mi historia viajando por varios lugares del mundo, pero también por el cariño que siento porque esta tierra que es donde se formaron todas las generaciones de mi familia. Por eso sé del esfuerzo y dedicación que se pone para resaltar cada una de sus cualidades ante los turistas que nos visitan¨.

La ministra Zalaquett destacó el trabajo que realizan estas emprendedoras en un circuito virtuoso sostenido en el turismo de la zona central: ¨Aquí hay un gran ejemplo de una mujer que además recibió un reconocimiento importante por parte de SERNATUR y Banco Estado. Pero además Gabriela da trabajo a otras mujeres que venden sus productos a los turistas que conocen la zona gracias al tour. La verdad es que hay que destacar esta cadena virtuosa, quiero felicitarlas porque son mujeres chilenas que con esfuerzo y creatividad y que con innovación son capaces de generar ingresos para ellas y sus familias, poniendo también valor a nuestro patrimonio cultural”, señaló la ministra.

 

 

 

Subsecretaria de la Mujer llama a sumar mujeres en igualdad de condiciones a niveles profesionales y puestos de liderazgo del sector forestal

08 de octubre 2020.- Para aumentar la participación laboral femenina que ha caído 12 % en los últimos seis meses de pandemia, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha impulsado la reinserción femenina en los principales sectores productivos del país, como Minería y Construcción, que han tenido históricamente mayor presencia masculina.

En este contexto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, profundizó este jueves en la importancia de generar iniciativas empresariales para mayor incorporación de mujeres en el sector forestal, con énfasis en la reactivación económica con enfoque de género, en el seminario “Proyecto Indicadores Participación de Mujeres en el Sector Forestal”, organizado por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA).

El sector forestal participa del 3% del PIB, siendo Región del Biobío el sector con mayor aporte (11%), y corresponde al 9% de las exportaciones totales del país, generando 300 mil empleos directos e indirectos y su participación laboral femenina es cercana al 28%. La presencia de las mujeres se concentra principalmente al trabajo en viveros y laboratorios, y ha avanzado lentamente hacia espacios de trabajo en faenas y en la toma de decisiones.

“No podremos hablar de verdadera reactivación económica si no incluimos a las mujeres en el centro de las políticas públicas y privadas, permitiendo su reinserción laboral. Si no se incluyen a las mujeres, el proceso de reactivación económica será infinitamente más lento y traumático, particularmente aquellas familias que tienen a una mujer jefa de hogar”, recalcó la subsecretaria.

Y agregó que, “el sector ha ido incorporando lentamente a las mujeres como operadoras y expertas en faenas de cosecha, dos áreas tradicionalmente masculinizadas, además de presencia en el combate a los incendios. Nos entusiasma mucho el trabajo que podemos hacer en el sector forestal”.

Para avanzar en esta materia, CORMA está desarrollado el proyecto “Mujeres en el Sector Forestal”, que tiene por objetivo elaborar un diagnóstico a través de un reporte de indicadores y análisis de brechas para la mayor incorporación de mujeres en el sector forestal nacional. Esto se realizará a través de una encuesta y su posterior análisis, basadas en la experiencia de la agencia australiana Workplace Gender Equality Agency (WGEA) y en la Mesa Más Mujer del Sector energía chileno.

Iniciativa que la subsecretaria Carolina Cuevas valoró, “avanzar en equidad de género, debemos enfrentar este desafío como cualquier otro desafío de negocio, contar con datos que nos permitan definir indicadores y acciones concretas”.