Subsecretarios de la Mujer y Minería presentan primer banco de buenas prácticas para aumentar participación femenina en la industria

  • El documento también puede ser de utilidad para otros sectores con desafíos en la materia, tales como Construcción y Energía.

21 de julio 2020.- Para incentivar la participación laboral femenina en la industria minera, en especial en el periodo de reactivación post pandemia, el subsecretario de esta cartera, Ricardo Irarrázabal, junto a la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, encabezaron el lanzamiento del documento Mesa Nacional Mujer y Minería 2018-2020: Buenas Prácticas de Género para el Sector, el primero en su categoría con información concreta para que las empresas e instituciones puedan gestionar los desafíos en esta materia.

En la instancia, el subsecretario Irarrázabal destacó la importancia que tiene esta iniciativa, que recoge la gestión de la mesa y un repositorio de acciones que impulsan sus instituciones para gestionar las brechas de género, la cual es útil no solo para la minería, sino también para otros sectores con ambientes masculinizados. “Aumentar la participación de las mujeres en el ambiente laboral y trabajar por la equidad de género es un compromiso adquirido por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. En este contexto, sabemos que este manual cumplirá un rol fundamental al ofrecer buenas prácticas empresariales que pueden ser replicadas en todas las industrias, especialmente en aquellas más masculinizadas”, aseguró.

Actualmente, la industria minera tiene cerca de un 9,5% de participación laboral femenina, mientras que países como Canadá y Australia -referentes en materias de género- alcanzan el 19,6% y 13,2%, respectivamente. Con el fin de disminuir estas brechas, este documento incorpora buenas prácticas que son implementadas actualmente por las distintas instituciones que conforman la mesa (empresas mineras privadas y públicas, y proveedoras de la minería; gremios, servicios públicos y sociedad civil). Así, otras organizaciones que presentan desafíos en la materia, como Construcción y Energía, también puedan consultarlo.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, señaló que “con la recopilación de estas buenas prácticas buscamos como ministerio intencionar los cambios en la cultura organizacional de las industrias con mayor presencia masculina en pos de la equidad de género. Mediante indicadores y metas claras avanzaremos mucho más rápido en esta materia, no solo por saldar una deuda social, sino que entendiendo el valioso aporte de las mujeres en todas las áreas, en especial en este nuevo contexto económico que nos demanda innovar. La minería va a jugar un rol relevante en la recuperación de Chile y las mujeres tienen que ser parte de este proceso”.

La publicación recoge además gran parte de la historia y gestión de la Mesa Nacional Mujer y Minería (2018-2020) con los principales hitos y acciones que se han abordado desde el inicio del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para avanzar colaborativamente en la materia con metas concretas, las que son especialmente importante en el contexto actual.

En esta línea, en el evento se abordaron los desafíos en materia de empleo en la crisis sanitaria y la importancia de promover la autonomía económica de las mujeres, considerando también las alzas en los llamados para orientación en violencia intrafamiliar al Fono 1455 de SernamEG (200%). Frente a esta situación, la subsecretaria Cuevas agregó que “a raíz de la pandemia hemos retrocedido 10 años en participación laboral femenina, desde un peak de 53% en enero, que nos costó mucho alcanzar, a 42,9%. Hoy más que nunca tenemos que ocuparnos de la reinserción laboral, que por un lado tiene que ver con cómo mantenemos a las mujeres en sus puestos de trabajo y, por otro lado, cómo generamos nuevos puestos. Las empresas deben ser activas en el desarrollo de habilidades y competencias que permitan abrir nuevas oportunidades de reinsertarse durante y post pandemia”.

El lanzamiento contó con la participación de altos ejecutivos de empresas del sector minero, proveedoras, gremios y organizaciones, y con la Embajadora de Canadá, Patricia Peña.

El documento está disponible para ser descargado en  https://bit.ly/2WFalpc (MinMujer y EG) y https://bit.ly/3eOHFAc (Minería)

 

Sobre la Mesa Nacional Mujer y Minería

En junio de 2018 se realizó la primera Mesa Nacional Mujer y Minería, liderada por las subsecretarías de ambos Ministerios, y el primer gran hito fue la firma del Decálogo de la Industria Minera, por la Incorporación de Mujeres y la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, instancia en la que las organizaciones integrantes manifestaron públicamente su compromiso con 10 objetivos que buscaban la incorporación de la mujer en la industria.

Actualmente, esta mesa sesiona una vez al mes en la Región Metropolitana con la asistencia de representantes de las distintas empresas y organizaciones que la conforman y, además, a nivel regional se trabaja junto a las y los seremis, realizando una bajada de los lineamientos estratégicos de la mesa para avanzar y levantar temas particulares y pertinentes de cada región.

Finalmente, el documento también presenta un resumen de lo que ha logrado la mesa durante los últimos dos años. En este sentido, destacan la implementación y realización de charlas en establecimientos educacionales a cargo de diferentes mentoras, acompañamiento a empresas mineras que realizan prácticas profesionales y realización de conversatorios para quienes integran la mesa, entre otras.

Ministerio de la Mujer compromete a BancoEstado en la prevención de la violencia contra la mujer

  • A través de un convenio de colaboración, firmado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel, la institución financiera se comprometió a difundir información para prevenir la violencia en contra de las mujeres.
  • En más de 30 mil Cajas Vecinas del país estará señalados los números telefónicos y canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia.

 Con la intención de seguir ampliando la red de ayuda a mujeres que pueden estar sufriendo violencia intrafamiliar en pandemia, este viernes la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett y el Presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel, visitaron una Caja Vecina en la comuna de Santiago, para sellar una alianza de colaboración entre las instituciones.

El acuerdo entre las autoridades permitirá llegar con información preventiva de manera directa a millones de personas, la institución financiera puso a disposición del Ministerio de la Mujer sus más de 30 mil Cajas Vecinas de Arica a Magallanes, para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia. Desde iniciada la pandemia, entre los meses de abril y junio, los llamados al Fono 1455 de Orientación en violencia contra la mujer han aumentado un 200% respecto al mismo periodo el año anterior.

“La violencia contra las mujeres nos duele y le debe doler al país completo, por eso como ministerio estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para llegar con orientación y ayuda lo más cerca posible. En ese sentido el acuerdo firmado con Banco Estado es fundamental, ya que nos permite estar presentes con información directa en más de 30 mil Cajas Vecinas, ahí donde acuden las mujeres cotidianamente, podrán encontrar todo sobre nuestros canales de apoyo”, remarcó la Ministra Zalaquett.

Esta alianza se enmarca dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente al aumento de violencia intrafamiliar producto de la crisis y el confinamiento. El trabajo los últimos meses ha incluido, entre varias medidas, un importante reforzamiento de atención a la línea 1455, además de la creación del Whastapp de ayuda +56997007000 y la iniciativa Mascarilla 19.

Respecto a la alianza, el Presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel aseguró que, “muchas veces las mujeres no saben dónde pedir ayuda o denunciar y cuando uno tiene una red que está en cada barrio, tiene que ponerla a disposición para proteger a las mujeres chilenas. Eso es lo que estamos haciendo, en cada Caja Vecina, en las 30 mil en todo el país habrá un afiche que explique claramente dónde pueden pedir ayuda por situaciones de violencia”

Los canales de ayuda del Ministerio de la Mujer están disponibles 24/7 y permiten entregar orientación y contención en casos de violencia, si es necesario producto de una emergencia se deriva la situación inmediatamente a carabineros que acudirá al lugar.

MinMujer y Mindep se reúnen para revisar protocolo que combatirá el abuso y acoso en el deporte

  • En una reunión ampliada, las ministras Cecilia Pérez y Mónica Zalaquett abordaron los detalles del protocolo que se lleva preparando durante meses para prevenir y castigar conductas relacionadas con acoso, abuso, maltrato y discriminación en el deporte.

Con la participación de la Ministra del Deporte, Cecilia Pérez; de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; de cuatro directivos de la ANFP; de las tres representantes de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, Iona Rothfeld, Natalia Bravo y Javiera Moreno; y de un dirigentes del Club Palestino, Miguel Abdo, se llevó a cabo una reunión informativa para dar a conocer los alcances del Protocolo General para la Prevención y Sanción de las Conductas de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Discriminación y Maltrato en el Deporte.

Este documento comenzó a ser trabajado en febrero bajo el alero de la ley 21.197, de iniciativa del Diputado Sebastián Keitel, que se promulgó en dicho mes. Ese libelo indicaba que se debía levantar un protocolo en seis meses, cuyo plazo se cumple en algunas semanas. El 2 de agosto, a más tardar, debe firmarse de parte del Presidente de la República y de la Ministra del Deporte ese decreto supremo para su aplicación.

“La implementación y adopción del presente Protocolo por parte de las organizaciones deportivas, constituye un paso fundamental para avanzar en la construcción de un deporte más seguro y protegido. El logro de este objetivo exige el compromiso y la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad deportiva de nuestro país”, señaló la Ministra Cecilia Pérez.

En la cita llevada a cabo de forma online se socializó el fondo del protocolo que fiscalizará toda clase de conductas indebidas para custodiar a los deportistas, no importando su género. “Las consecuencias que generan en el deporte, conductas como el abuso sexual, acoso sexual, discriminación y maltrato, resultan graves y lesivas no sólo para quienes son víctimas de estas conductas, sino también para la comunidad deportiva en su conjunto, ya que en sí mismas dichas conductas constituyen un atentado a los valores y fines esenciales perseguidos por la actividad deportiva”, añadió la máxima autoridad del deporte en Chile.

En paralelo a este trabajo, la ANJUFF preparó un protocolo desarrollado por exjugadoras y jugadoras de fútbol. En la cita se acordó que ese documento será considerado dentro del Protocolo final para robustecerlo.

“Este martes hemos sostenido una muy buena reunión junto a la Ministra del Deporte, la Anjuff, la ANFP y Palestino Femenino para revisar este protocolo que busca evitar y dejar de normalizar todo acoso y abuso contra las mujeres en el fútbol y otras disciplinas deportivas. Creemos que es un documento robusto, que será presentado en los próximos días y que nos permitirá combatir estas malas prácticas que lamentablemente atentan contra la intimidad de nuestras deportistas. Eso no lo toleraremos más en el deporte ni en ningún espacio.”, indicó la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.

El Protocolo exigirá que toda organización deportiva adopte las medidas necesarias para prevenir y sancionar las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato, que pudiere ocurrir entre sus trabajadores, dirigentes, entrenadores y deportistas. Para ello habrá una mesa de seguimiento permanente liderada por el Ministerio del Deporte que supervisará su aplicación e implementación a nivel de clubes.

Ministra de la Mujer en primer Consejo Mujer Covid-19: “Sacar delante a las mujeres es sacar a Chile adelante”

  • Tal como lo anunció a su llegada a la cartera de la Mujer, la Secretaria de Estado, Mónica Zalaquett este lunes lideró el primer consejo transversal que busca co-crear una ruta de trabajo que ayude a superar la pandemia con foco en las mujeres.

Francisca Junemann, Andrea Repetto, Mercedes Ducci, Marcela Sabat, Adriana Muñoz y Ena Von Baer, son solo algunas de las 23 mujeres que se reunieron este lunes por primera vez para ser parte del Consejo Mujer Covid19, impulsado por la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett y que tiene como objetivo sacar a delante a las mujeres del difícil momento que atraviesa el país producto de la pandemia.

Como una convocatoria “amplia y transversal”, así definió la mesa recién instalada la secretaria de Estado, quien desde un comienzo remarcó su intención de que el ministerio sea un lugar de puertas abiertas, de diálogo y sobre todo de acuerdos por las mujeres de Chile.

Dentro de los temas abordados en el encuentro, que incluye a mujeres de la sociedad civil, política, academia y sector privado, está el aumento de índices de violencia intrafamiliar, la baja ocupación laboral femenina, salud sexual y reproductiva y los problemas de salud mental, entre otras cosas, todas aristas críticas producto de la crisis del Coronavirus que afecta a nuestro país desde inicio de año.

“Estoy muy agradecida de todas las participantes, mujeres representantes del mundo legislativo, sociedad civil organizada, academia y del mundo privado, todas con muchas ganas, con mucha fuerza de poner su conocimiento, sus ideas, su experiencia a favor de la construcción de una agenda que nos ayude a sacar a las mujeres adelante. Mi llamado es a que partamos desde aquello que nos une y que debe ser nuestro principal propósito: trabajar para que ninguna mujer en Chile se quede atrás, sacar adelante a las mujeres es sacar a Chile adelante”, señaló la ministra.

 

Al finalizar la cita, las participantes definieron reuniones semanales para continuar abordando la situación de la mujer en crisis, además de plantear cuáles son las urgencias que deben ser solucionadas a la brevedad.

Gobierno impulsa segunda etapa de #AlimentosParaChile: incorpora toallas higiénicas

  • Encabezado por los ministros de Desarrollo Social y Familia, Cristian Monckeberg y de la Mujer, Mónica Zalaquett, el ejecutivo anunció la segunda fase del programa Alimentos para Chile que busca apoyar con artículos de primera necesidad a las familias afectadas por la crisis de nuestro país.
  • Toallas higiénicas y preservativos son parte de las novedades del Plan que esta vez espera repartir 3 millones de canastas básicas.

Este domingo, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera anunció la entrega de una nueva caja de alimentos para los sectores más vulnerables de Chile y que han sido afectados por la crisis sanitaria y económica que ha desatado el Coronavirus.

El ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, junto a la ministra de la Mujer Mónica Zalaquett, fueron los encargados de liderar la actividad desarrollada en el Parque O’Higgins y que contó con la presencia del Intendente Metropolitano, Gobernadores de la región y varios alcaldes.

“Sabemos que los artículos necesarios por los chilenos hoy son muchos, por eso se hacía importante escuchar las voces de la sociedad civil, los alcaldes y por supuesto a las vecinas en esta segunda etapa. Con esta caja nos hacemos cargo de una demanda que necesitan las mujeres, como son las toallas higiénicas. Personalmente hice esta petición a los encargados del plan, por ello agradezco profundamente que hayan dado enfoque de género a esta segunda nueva etapa que llegará a 3 millones de familias”, recalcó la ministra Mónica Zalaquett.

La nueva caja que será entregada desde este lunes incluye, además de alimentos ricos en proteínas y carbohidratos, jabón líquido, detergente, toallas femeninas y preservativos. Un millón y medio de canastas serán entregadas en la Región Metropolitana.

Otro de las novedades de esta etapa del programa, según señaló el Ministro Monckeberg, es la opción de despacho urgente a personas diagnosticadas con Covid-19 positivo. Para evitar que salga de su casa y pueda respetar la cuarentena obligatoria, “cuando tengan contacto con el médico y se detecte el contagio, dentro de los antecedentes que se le va a solicitar al paciente es si necesita la caja de alimentos de manera urgente en su casa”, señaló el secretario de Estado.