Ministra (s) Cuevas visita call center del 1455, Fono Orientación en violencia contra mujer para verificar atención 24/7

Durante la mañana de este sábado, la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto a la Jefa del Área de Violencia del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Loreto Franco, visitaron la empresa HoldTech, responsable del servicio del fono 1455, Fono Orientación en violencia contra mujer.

En la instancia las autoridades revisaron los protocolos con los encargados de la organización, para asegurar el correcto funcionamiento 24/7 del servicio que apoya, acompaña y presta ayuda a las mujeres que se encuentren en situaciones de violencia. El 1455 tiene cobertura nacional y es totalmente gratuito.

La visita se enmarca en el plan de contingencia del ministerio a raíz del Coronavirus que está afectando a nuestro país. La idea es prestar un servicio de calidad y reforzado en estos momentos, pues la experiencia internacional señala que las mujeres en  cuarentena, podrían aumentar las probabilidades de sufrir violencia por parte de sus parejas, producto del mayor tiempo que pasarán juntos.

En la reunión se abordó la importancia de que el Fono 1455 esté funcionando en todo momento, frente a esto, la Ministra (s) Carolina Cuevas, valoró el trabajo de las operadoras señalando que “Nos parece fundamental tener este servicio las 24 horas, por eso hoy sábado vinimos a visitarlos. Continuamos trabajando sin descanso en nuestro plan de contingencia, producto de la situación del Coronavirus en nuestro país. Y en ese sentido agradecemos a las operadoras por su trabajo, pues esto es más que un servicio, ellas salvan vidas. Nunca se sabe cuando una mujer puede necesitar del Fono 1455, por eso tenemos que estar ahí”.

Es importante destacar que el 1455 es un servicio impulsado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que entrega orientación, información y primera atención en situaciones de crisis, evaluando cada una de estas para que, en el caso de ser necesario ser derivadas a otras instituciones pertinentes.

El trabajo por todas las mujeres no se detiene, Ministra (s) Cuevas se reúne con Carabineros de Chile

Durante la mañana de este viernes, la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, sostuvo una reunión no presencial con la Directora del Departamento de Derechos Humanos de Carabineros, la Coronel Karina Soza, para acordar nuevas medidas en el plan de trabajo que se realiza hace años, entre ambas instituciones.

Uno de los objetivos de la reunión, señaló la jefa de cartera, es asegurarse de que las funciones policiales se realicen con perspectiva de género y protegiendo siempre los derechos humanos de las mujeres. Las capacitaciones que se realizan habitualmente en esa materia, prontamente se llevaran a cabo mediante sistemas online.

En la reunión remota además, las autoridades acordaron los protocolos que se van a tomar para resguardar siempre los derechos de todas las mujeres, sin excepción. De igual manera, las autoridades establecieron un plan de trabajo concreto para el 2020, que tiene como punto principal, el cumplimiento de los protocolos en cualquier procedimiento, sin importar el motivo o circunstancia.

Frente a esto, la Ministra (s) Carolina Cuevas, valoró el trabajo que se está haciendo con Carabineros, “como Ministra (s) tuvimos la primera reunión para revisar el plan de trabajo y definir siguientes pasos y todo lo que vamos a hacer durante el año, tanto en la formación inicial como en la capacitación de especialidades de Carabineros. Estamos trabajando en conjunto con protocolos, para carabineros que están trabajando en la calle y para los que atienden en comisaría. Vamos a acompañarlos a desarrollar algunos módulos de formación online, con un buen plan de trabajo, con actividades concretas, con plazos concretos y de manera responsable”.

Como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones y para mantener a las mujeres informadas, se difundirá una cápsula informativa online para reforzar el cumplimiento de protocolos que debe haber durante la detención a mujeres. Además, se publicará un decálogo detallado con los derechos de las mujeres en caso de ser detenidas.

Además, como otra de las iniciativas, se acordó realizar una reunión virtual con ONU Mujeres, donde el organismo internacional presentará un manual respecto a la incorporación de la perspectiva de género en la reforma a Carabineros y recomendaciones prácticas.

Cabe destacar que, el Ministerio de la Mujer, ya ha estado trabajando con Carabineros desde hace años, con capacitaciones y cursos sobre género y Derechos Humanos aplicado desde la función policial.

Ministerio de la Mujer lidera reunión para asegurar continuidad de atención a mujeres víctimas de violencia en cuarentena

Durante la mañana de este jueves, la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, realizó una video conferencia con autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público, Subsecretaría de la Prevención del Delito, Policía de Investigaciones y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), para conocer los planes de contingencia de cada organismo y trabajar en conjunto para atender a mujeres víctimas de violencia en cuarentena.

En la reunión, las autoridades presentaron sus protocolos y las nuevas medidas que han adoptado para mantener todos los canales de comunicación abiertos y poder atender a todas las mujeres en esta emergencia. Esto debido a que la experiencia internacional indica que, en situaciones de estrés y presión, que causa la cuarentena, las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de agresiones o vulneraciones por parte de sus parejas.

Durante el encuentro no presencial, se aseguró que los Centros de la Mujer y las Casas de Acogida a lo largo del país seguirán atendiendo, de manera presencial, remota y telefónica. Además, los abogados de violencia del Sernameg van a estar operativos en todas las regiones y en coordinación con las Direcciones Regionales de Arica a Magallanes.

Frente a esto, la Ministra (s) Cuevas explicó las medidas que se tomarán debido a la contingencia del país, “el Coronavirus nos plantea nuevos desafíos, la reunión que acabamos de tener fue remota, eso también hace que tengamos que hacer ajustes para mantener los canales abiertos a todas las mujeres, realizando turnos para atender presencialmente e incorporando herramientas no presenciales para asegurarnos de estar siempre disponibles y dispuestas para todas las mujeres que nos necesiten”.

Además, como otra de las medidas adoptadas, el fono 1455, de orientación de violencia contra la mujer, estará funcionando las 24 horas del día, con refuerzos de los turnos diurnos y nocturnos para tener más posiciones operacionales y con la supervisión y coordinación que se requiere.

El plan de contingencia, producto del Coronavirus e impulsado por el Ministerio de la Mujer busca resguardar a cada una de las mujeres que están expuestas durante la cuarentena, ya que, podría aumentar el riesgo de sufrir situaciones de violencia por parte de sus parejas o convivientes.

Ministra (s) Cuevas por Coronavirus: “Vamos a mantener canales abiertos para asegurar la atención a todas las mujeres víctimas de violencia”

Este lunes durante la mañana, la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas junto a la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Carolina Plaza, visitaron uno de los Centros de la Mujer ubicado en Santiago, en el marco de la activación de Fase 4 del plan del gobierno para enfrentar el Coronavirus.

Durante la instancia, las autoridades se reunieron con profesionales del área de atención y de prevención, para revisar los protocolos que se están llevando a cabo y que se implementarán prontamente para evitar contagios y asegurar, también, medidas de atención y apoyo para las mujeres que necesiten de los servicios del centro.

En la reunión se conversó sobre las necesidades de los centros – 109 a lo largo del país-, desde su infraestructura hasta los insumos necesarios para que se pueda atender de la manera más segura posible y resguardar así a funcionarios y mujeres. Se acordó también enviar a partir de este martes a todas las Directoras Regionales de SernamEG un instructivo oficial con medidas sobre cómo atender a cada una de las mujeres evitando el contacto físico.

Entre las instrucciones se encuentra también la implementación de flexibilidad laboral para los funcionarios, para resguardar su seguridad, pero garantizando el apoyo de mujeres, sobre todo, de víctimas de violencia que acuden por primera vez.

La Ministra (s) Cuevas, aseguró que “en el contexto del Coronavirus, nuestra primera preocupación son las funcionarias que trabajan en cada uno de los centros, para poder asegurar la atención a todas las mujeres. Por eso quisimos conocer la situación de manera presencial y estar en constante revisión del estado los 109 centros que se encuentran a lo largo de nuestro país. Nuestra prioridad son siempre las mujeres y mantener canales abiertos para poder asegurar la atención a las mujeres víctimas de violencia, para que estemos disponible para todas”.

Ambas autoridades están en comunicación con las municipalidades para coordinar medidas y abastecimiento de insumos de higiene.

Hasta el momento, todos los Centros de la Mujer a lo largo del país se encuentran abiertos, disponibles para atender a mujeres y funcionando con medidas de resguardo.

Discurso Ministra Isabel Plá en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Queridas amigas y amigos,
Hoy conmemoramos el inicio de un largo camino en todo el mundo, para el reconocimiento de la igualdad de derechos de las mujeres, de su plena dignidad.

Hoy es el día de TODAS, de las que ya se fueron y a las que tenemos que agradecer ese camino que abrieron. Es el día de las mujeres de hoy, de las presentes esta mañana en el acto de conmemoración del Gobierno de Chile, de las que van a marchar más tarde por la Alameda, en todo el país, en todo el mundo. Y de las que, desde sus hogares o labores cotidianas, esperan que este día sea del compromiso firme de una sociedad que ha tardado demasiado en cerrar brechas.

Es el día de una sociedad civil que hoy es más diversa y está más viva que nunca, levantando sus brazos para derribar las barreras que aun limitan la vida y los derechos de las mujeres

Chile inició el camino de la equidad desde hace al menos 30 años

Aun cuando Chile da dado pasos sustanciales en las últimas décadas, cruzando gobiernos para terminar con toda forma de discriminación y erradicar la violencia, tenemos todavía una deuda con las chilenas, que siguen enfrentando condiciones desiguales en prácticamente todos los espacios de nuestra sociedad.

Nuestro compromiso en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

En estos dos años, en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos puesto nuestra energía, nuestro corazón y voluntad de diálogo, para saldar esa deuda lo antes posible. Comprometimos con las chilenas una agenda en mayo de 2018. Lo hicimos por un imperativo ético, por justicia; y por un imperativo social, porque el Chile sin exclusiones y con iguales condiciones para progresar que está demandando la ciudadanía, exige cerrar todas las brechas que todavía enfrentan las mujeres.

Levantar las barreras

Dijimos que íbamos a levantar las barreras para que las chilenas fueran protagonistas plenas de sus vidas, con iguales oportunidades e ingresos propios. Es cierto que como país hemos reducido significativamente la pobreza, pero aún más de 800 mil mujeres viven en esa condición y ellas son nuestra prioridad. Y es verdad que en Chile casi un millón de mujeres se han incorporado en la última década al mundo laboral, pero todavía solo 3 de cada 10 mujeres de las familias más vulnerables tiene un trabajo remunerado.

Porque esa es hoy la barrera más alta para miles de chilenas, seguiremos buscando los caminos de diálogo, para sacar adelante una reforma clave, que termina con una regulación en nuestro Código del Trabajo que ahoga las oportunidades, Sala cuna para todas las madres o padres trabajadores, sin exclusiones ni por tamaño de la empresa, ni por el número de trabajadoras contratadas. Para TODAS.

Brecha salarial

Queremos oportunidades laborales en iguales condiciones para hombres y mujeres. Si, la brecha salarial se ha ido estrechando progresivamente en los últimos años, pero todavía el ingreso promedio de las mujeres en Chile es casi un 30% inferior al de los hombres.

Para derribar esa injusticia, trabajamos enfrentando el origen de sus causas.

  • Trabajamos en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con los Ministerios de Educación, Ciencias, Trabajo, Energía, Minería, para cerrar las brechas de género en las áreas que en el siglo 21 están generando mayores oportunidades y mejores condiciones. Chile necesita a las mujeres en las ciencias, la minería, la energía, la tecnología y en el maravilloso e inagotable universo digital.
  • Estamos avanzando en una cultura de transparencia. En los próximos días vamos a presentarle al país el Primer Reporte de Brechas de Género en las Empresas: cuantas mujeres trabajan en ellas, cual es la brecha salarial y cuantas mujeres ocupan espacios de responsabilidad.
  • Y porque es el factor más determinante en el camino de la equidad, vamos a seguir impulsando políticas y una cultura de corresponsabilidad, porque la familia debe ser igual responsabilidad de hombres y mujeres.

Lejos de castigar con menores salarios, trabando las oportunidades para crecer, o poniendo solo sobre sus hombros mayores costos de salud, nuestro país debe reconocer el trabajo que las chilenas han realizado por años, sin remuneración, un trabajo que le ha permitido a Chile progresar, crecer, desarrollarse.

Reforma a las pensiones

Con ese objetivo, las mujeres están en el corazón de la reforma a las pensiones: mejores pensiones muy especialmente para las chilenas, porque tenemos la obligación de compensar todas las barreras que han enfrentado durante su vida laboral.

Chile tiene pendiente también resolver un nudo que incide en los ingresos de las mujeres: la modernización de la Sociedad conyugal, un compromiso de nuestro gobierno y su reimpulso en el Congreso es una de las prioridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para este año.

Maternidad, Fuero y Planes de Isapres

Nos comprometimos a terminar con la inequidad de género en el valor de los planes del sistema de salud privado. Buscamos junto al Ministro Jaime Mañalich las vías para cumplir y desde el 1 de diciembre pasado dejaron de existir los planes de Isapre sin cobertura de parto y a partir del 1 de abril los planes deberán tener el mismo valor para hombres y mujeres.

Ley Lactancia Libre

En ese objetivo de reconocimiento a la dignidad de las mujeres, en toda su diversidad, promulgamos hace un año la Ley 21.155 de Lactancia Materna que protege el derecho de las madres a amantar a sus hijos con libertad, con respeto, sancionando a quienes lo obstaculicen.

Con ese mismo propósito, hace un año promulgamos la Ley que establece el derecho a Fuero Maternal para las mujeres de las FF.AA. y de Orden.

Tolerancia cero a la violencia

Más de 100 mil mujeres denunciaron en el último año violencia en sus relaciones de pareja y delitos sexuales.

La violencia contra las mujeres es la expresión de una cultura que no reconoce su igual dignidad, y de una sociedad que la ha tolerado e incluso justificado.

  • Medidas contra acoso sexual

Entendimos que la señal de tolerancia cero tiene que darse desde el origen de la violencia. En el 2018 partimos por casa, con un instructivo del presidente Piñera para fortalecer la prevención y denuncia del acoso laboral y sexual, adecuando los protocolos a estándares de debido proceso en todas las reparticiones públicas.

Impulsamos al mismo tiempo una moción de diputadas y diputados de todos los sectores políticos y el año pasado dimos un paso importante con la promulgación de la Ley 21.153 que sanciona el acoso sexual en la calle.

Y luego implementamos, junto a la Ministra Gloria Hutt y a Metro un sistema de denuncia y protección a las víctimas de acoso sexual en toda la red Metro. Y esperamos extenderla al resto del transporte público en todo el país.

  • Ley Gabriela

Una de las heridas profundas de nuestra sociedad es el femicidio. Cada femicidio le tiene que doler a Chile, porque es el testimonio del control que todavía muchos hombres pretenden mantener sobre las mujeres hasta arrebatarles la vida.

Más de 400 mujeres han sido asesinadas en la última década por sus parejas o ex parejas, 46 de ellas en el último año, 5 mujeres en lo que va de 2020.

Saludo muy afectuosamente a una joven valiente, víctima del cobarde ataque de su pareja en el año 2016. A partir de entonces su vida cambió para siempre. Katherine Medel, muchas gracias por estar acá y por tu testimonio constante, por el apoyo que estás dando a tantas jóvenes que como tu han sufrido violencia.

Acogimos el llamado de diputadas de Chile Vamos y de la oposición para cerrar una de las ventanas de impunidad frente al femicidio. Y el miércoles 4 de marzo, el Diario Oficial publicó la Ley 21.212, que amplía la calificación del femicidio. La ciudadanía la conoce como Ley Gabriela, en homenaje a Gabriela Alcaíno y a su madre, Carolina Donoso, asesinadas en el año 2018 por el ex pololo de Gabriela.

Tenemos que dar pasos más profundos. Hemos reiterado la suma urgencia al proyecto que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y que impondrá un cambio sustancial en la profundidad y responsabilidad del Estado en la prevención y en la protección de sus víctimas.

  • Acogida a mujeres víctimas de violencia

Hemos potenciado el trabajo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género: en prevención especialmente entre los jóvenes, acercándonos a través del 1455 con orientación a más de 50 mil mujeres en el último año en todo el país, con la representación de sus derechos ante la justicia, con protección en casas de acogida, y en acompañamiento integral a todas las chilenas que hayan sido afectadas por la violencia.

Mujeres en altas responsabilidades

Las mujeres están presentes en todos los espacios de la sociedad, desde hace ya tiempo. Pero siguen siendo minoría y recibiendo un trato desigual. Soy una convencida que aún en Chile el mérito para las mujeres no es suficiente.

En marzo de 2018 renovamos el compromiso del mandato anterior, para que al menos el 40% de los directorios de las empresas públicas estuvieran integrados por mujeres y hoy su presencia en esas responsabilidades es de casi un 50%.

Y en un esfuerzo muy significativo del Servicio Civil, los cargos en la Alta Administración Pública alcanzaron el año pasado la mayor presencia de mujeres desde que se creó el sistema en el 2004, con un 31,7%. Agradezco el compromiso de su director Alejandro Wevar, para superar en los próximos años las barreras históricas y acercarnos a la igual participación.

En la empresa privada aun cuando se han dado algunos pasos en los últimos años, solo 1 de cada 10 directores es mujer.

Nos decían que no había mujeres interesadas en asumir altos cargos. Y demostramos lo contrario, cuando abrimos el año pasado el Primer Registro Público de Mujeres para Directorios, al que se han sumado ya más de 400 profesionales, todas con trayectoria, todas con méritos más que suficientes para sentarse en los directorios de cualquier empresa.

Llamamos al mundo público y privado, a los partidos políticos, a no esperar normas o regulaciones: a dejar atrás aquí y ahora discriminaciones y a reconocer plenamente, el trabajo, el liderazgo y el derecho de las mujeres a participar en iguales condiciones en cada tarea que está emprendiendo Chile, y especialmente en nuestra democracia.

Desafíos pendientes

Sabemos que cuando las desigualdades son todavía tan amplias, lo realizado es aún insuficiente.

Valoramos sin embargo los pasos dados, y tienen que ser un impulso para potenciar en los próximos años la enorme tarea pendiente, no solo para mover voluntades políticas, sino especialmente para comprometer a toda la sociedad, en cada decisión, en cada paso.

Hoy es el día de TODAS. Lo es también de las que están por venir y para quienes tenemos una obligación de acelerar el paso, para que mujeres y hombres tengan iguales derechos, iguales oportunidades y el reconocimiento de la igual dignidad. Porque en una sociedad que aspira a ser justa, las chilenas no pueden esperar 50 o 100 años más para alcanzar esas aspiraciones, esenciales.