Ministras Orellana y Toro presentan a organizaciones proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

Durante la tarde de este lunes, 18 organizaciones de personas cuidadoras participaron de un encuentro con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la titular de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

En la reunión, ambas autoridades presentaron el contenido del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, el cual inició su tramitación en el Congreso la semana pasada, buscando dar respuesta a las más de 700.000 personas que desempeñan este rol en todo el país.

Este encuentro marca el inicio de un nuevo ciclo de colaboración con las organizaciones de personas cuidadoras, tras el exitoso proceso ‘Hablemos de Cuidados’, en el que participaron más de 12.600 personas, donde el 80% fueron mujeres.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la instancia, destacando que en el encuentro no solo se presentaron los contenidos del proyecto de ley, sino que se recogieron las demandas de las organizaciones; las cuales han sido claves en el diseño y creación del Sistema Nacional de Cuidados.

“Nos interesa visibilizar y valorar el trabajo de las cuidadoras no remuneradas, integrándolas de forma activa en nuestra red de protección social. Es por eso que hemos desarrollado un trabajo en conjunto para construir una propuesta que responda a sus demandas, trazando así el camino para consagrar el derecho al cuidado en Chile”, sostuvo Orellana.

Por su lado, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, reconoció el trabajo realizado por las agrupaciones de personas cuidadoras, subrayando su papel fundamental en la promoción y visibilización de los cuidados en la discusión pública. “Las organizaciones de personas cuidadoras han reclamado el espacio para avanzar en esta materia, transformándose en parte fundamental de la instalación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados”, sostuvo Toro y agregó: “El cuidado no puede quedar relegado solo al ámbito privado, sin que nadie lo vea. Como Gobierno, queremos garantizar legalmente los derechos de las personas que cuidan y de quienes requieren de cuidados, entendiendo que parte fundamental de aquello tiene que ver con el reconocimiento”.

Cuidados: el cuarto pilar de la protección social

Enviado al Congreso a principios de junio, el proyecto que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados tiene como objetivo posicionar a los cuidados como el cuarto pilar de la protección social, garantizando su derecho, de manera gradual y progresiva; para todas y todos los titulares del Sistema.

Así, -y tal como lo mencionó el presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública- esta iniciativa busca promover la autonomía y ampliar la noción del cuidado, subrayando la importancia del reparto equitativo, de estas tareas, entre el Estado y la sociedad en su conjunto.

Además, promueve la corresponsabilidad de género en su distribución, sobre todo porque históricamente estas labores han recaído manera desproporcionada sobre las mujeres, mermando sus posibilidades de desarrollo tanto económico, como social. Así, de las 114 mil personas registradas en el módulo de cuidados del Registro Social de Hogares, un 87% corresponde a mujeres.

“Buen trato, trato hecho”: Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a Senama lanzan campaña en el mes del buen trato a personas mayores

  • La campaña busca concientizar a toda la sociedad sobre la importancia del respeto por los derechos de las personas mayores y promover el buen trato hacia quienes pertenecen a este grupo de la población. 

En el marco de la conmemoración del Día del Buen Trato a las Personas Mayores la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro junto a la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Claudia Asmad, presentaron la campaña de sensibilización “Buen Trato, Trato Hecho”, que busca reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos, reflexionar respecto al trato que la sociedad les brinda y comprometerse por el buen trato hacia este segmento de la población. 

 Junto a más de 200 personas mayores y jóvenes, las autoridades invitaron a la comunidad a sumarse a este compromiso, llamando a mirar la vejez como una oportunidad, a promover espacios de participación e inclusión social para los mayores, así como el pleno respeto de sus derechos. 

 La campaña “Buen Trato, Trato Hecho” da continuidad a la realizada durante el 2023 pero esta vez incluye la visión de las propias personas mayores a través de un focus group desde el cual se recogieron las opiniones de representantes de todas las regiones del país, respecto a qué y cómo abordar la iniciativa. Es así como surgen aspectos clave para incorporar: la discriminación, la inclusión territorial y la importancia de promover relaciones positivas entre personas de diferentes edades, fomentando la empatía y el respeto mutuo. 

 La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “nuestro Gobierno está comprometido con garantizar a todas las personas mayores, que puedan ejercer su autonomía, que puedan ejercer la independencia, que puedan vivir con seguridad y que lo hagan sin ningún tipo de violencia. Y en ese sentido, cuando hablamos de buen trato, tenemos que hacer mecanismos institucionales, generando políticas concretas que promuevan la participación activa, que protejan la seguridad y la dignidad de las personas mayores y que las personas mayores puedan conocer y defender sus derechos. Por estamos tramitando en la Cámara de Diputados y Diputadas, en segundo trámite constitucional, la Ley de Envejecimiento digno, activo y saludable, y esta campaña “buen trato, trato hecho” es muy importante, porque nos permite concientizar sobre esta tarea que tenemos como país, como sociedad, en las familias, en los barrios, en las comunidades”. 

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, también fue parte del lanzamiento de la campaña, destacando que “las mujeres son mayoría entre las personas mayores y además son quienes están más empobrecidas. Es por eso que como gobierno le hemos puesto especial énfasis a la reforma de pensiones con un enfoque de cuidado, porque la mayoría de las lagunas de las mujeres son por cuidar. Así que es a través de la reforma de pensiones, del trabajo que hace SENAMA y el Ministerio de Desarrollo Social y de los nuevos cambios que estamos impulsando como el Sistema Chile Cuida, que buscamos garantizar que nadie se quede atrás, que nadie se quede sin el pleno cumplimiento de sus derechos tenga la edad que tenga”. 

En tanto la directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, precisó que “junio es reconocido como el mes del buen trato a las personas mayores, por ello, estamos lanzando esta campaña que busca visibilizar a las personas mayores, reconocer y promover el respeto de sus derechos, fomentar su inclusión social y comprometerse por el buen trato. Como SENAMA vamos a estar en todo el territorio realizando acciones para impulsar y promover el respeto y buen trato hacia este segmento de la población como un desafío permanente ante el acelerado envejecimiento que enfrentamos. Los invitamos a sumarse y asumir este compromiso tan relevante para mejorar su calidad de vida”. 

El Servicio Nacional del Adulto Mayor trabaja de manera concreta para promover y contribuir a un envejecimiento digno, activo y saludable mediante la implementación de políticas, programas y la articulación intersectorial, que permitan fomentar la autonomía, independencia y participación de las personas mayores, contemplando la diversidad de experiencias en torno al envejecimiento y promoviendo la equidad de derechos en hombres y mujeres mayores.  

Siguiendo los lineamientos del gobierno del Presidente Gabriel Boric, SENAMA trabaja en tres líneas de intervención: cuidados, participación y buen trato a las personas mayores. Es así como los programas ejecutados por el servicio tienen un enfoque de derechos y están centrados en las personas mayores, tanto en sus necesidades como en sus capacidades. De aquí la importancia de esta campaña que viene a reforzar y fortalecer este trabajo, asumiendo el envejecimiento como un desafío que involucra a toda la sociedad, fomentando la participación social de las personas mayores, así como su respeto e inclusión e impulsando un envejecimiento, digno, activo y saludable. 

La campaña “Buen Trato, Trato Hecho” se difundirá durante todo el mes de junio a través de radios nacionales y regionales, y las redes sociales de gobierno, haciendo un llamado a toda la sociedad a reflexionar respecto al trato que se le brinda a las personas mayores y promover el respeto y la protección de sus derechos. La campaña se encuentra disponible en el sitio web www.senama.gob.cl y en gob.cl/buentrato 

 

Fondo para la Igualdad financiará 24 iniciativas de instituciones públicas para reducir brechas de género

  • Las iniciativas, que serán implementadas por 19 ministerios y servicios públicos, buscan impactar de forma positiva en la calidad de vida de mujeres y niñas, fortaleciendo sus derechos y entregando herramientas para incentivar su participación en diversas áreas.

Este 2024, y por segundo año consecutivo, el Fondo para la Igualdad –antes Fondo de Transversalización- financiará 24 proyectos que buscan contribuir al bienestar de las mujeres en ámbitos como la autonomía económica, prevención y atención de la violencia de género, apoyo a los cuidados, entre otros.

Los recursos proporcionados por este fondo, adjudicado a 19 ministerios y servicios públicos, fortalecerán programas existentes o generarán nuevas intervenciones públicas, cuya meta es satisfacer las diversas necesidades de mujeres y niñas, atendiendo a la diversidad territorial de nuestro país.

En específico, estas iniciativas abarcan desde la formación de funcionarias y funcionarios del Estado para erradicar todo tipo de discriminación en las instituciones públicas, hasta beneficios a mujeres cuidadoras, y mujeres de sectores rurales, pasando por el fortalecimiento en la orientación jurídica en materia de pensiones alimentos, la capacitación en el uso de tecnologías de riego y la atención a víctimas de violencia de género en el extranjero.

De este modo, el Fondo para la Igualdad viene a reforzar las acciones de la agenda de género trazada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y muestra el compromiso de los distintos organismos del Estado de avanzar en políticas públicas que respondan adecuadamente a las necesidades y derechos de las mujeres.

Para lograr estos objetivos hacia un Chile Para Todas, el Fondo para la Igualdad no solo entrega recursos, sino que además proporciona seguimiento y asistencia técnica en la implementación y monitoreo de las iniciativas, velando por la incorporación de la perspectiva de género en la ejecución de todos los proyectos financiados.

“A través de este fondo buscamos fortalecer derechos y reducir las brechas desde todas instituciones públicas -y no solamente desde el Ministerio de la Mujer-, impulsando la transversalización en los organismos públicos, es decir, integrando en el diseño y aplicación de las políticas públicas la mirada y la preocupación respecto de las mujeres y sus necesidades”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Iniciativas 2024

Algunas de las iniciativas destacadas que obtuvieron este financiamiento fueron, por ejemplo, las impulsadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Entre ellas, se encuentra el programa “Cuidadoras Conectadas”, el cual entregará herramientas tecnológicas a las cuidadoras para aumentar sus competencias laborales y, por ende, su capacidad de generar ingresos en entornos cada vez más digitalizados.

Otro de los proyectos beneficiados fue “Conectividad Digital para Mujeres y Sedes Sociales en Situación de Emergencia”, impulsado por la misma institución. Este busca proporcionar herramientas digitales a mujeres víctimas de desastres naturales, facilitando el acceso equitativo a servicios de internet.

Para continuar impulsado una cultura de la responsabilidad parental, la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana se adjudicó recursos para ejecutar el programa “Acceso a la Justicia de Mujeres Demandantes de Pensión de Alimentos”. Una iniciativa que ofrecerá orientación y representación judicial especializada a mujeres de la Región Metropolitana que se encuentren en juicio o en procedimiento para asegurar el pago oportuno de las pensiones para sus hijos e hijas, ampliando así su acceso a los Tribunales de Justicia en materia de alimentos.

El programa de capacitación para mujeres de mar “Fortalecimiento del liderazgo y asociatividad de mujeres de la pesca artesanal y que realizan actividades conexas”, de Sernapesca, es otro ejemplo. Esta iniciativa busca capacitar a mujeres que trabajan en el sector pesquero artesanal, en actividades conexas y pesqueras, para abordar la brecha de acceso a la información y promover la autonomía económica, a través de la entrega de herramientas en liderazgo, asociatividad, emprendimiento, materias propias del Registro de Actividades Conexas de la Pesca Artesanal, prevención de la violencia, entre otras.

En tanto, la Subsecretaría de Bienes Nacionales continuará fortaleciendo la Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz, esta vez para 653 mujeres de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a través de la aplicación del D.L. N° 2.695/79, para así superar la situación de poseedor irregular del inmueble que habitan, respecto del cual no cuentan con título de dominio o lo tienen imperfecto.

INICIATIVAS FINANCIADAS POR EL FONDO PARA LA IGUALDAD 2024:

Comisión Nacional de Riego (CNR)

Programa de asistencia y capacitación en el uso de tecnologías de riego Ley N°18.450, para agricultoras: Contribuir a la disminución de las barreras de acceso a la información relevante de la Ley N°18.450 y al fortalecimiento de la autonomía de las agricultoras regantes mediante talleres de asistencia técnica y capacitación en el uso y mantención de tecnologías de riego.

Regiones: Talleres de asistencia técnica en las regiones de Coquimbo, O’Higgins, del Biobío y del Maule. Escuela de Formación: cobertura nacional

Subsecretaría de Bienes Nacionales

Fortalecimiento de la Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz en Mujeres de las Regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía: Realizar acciones de Regularización de la Propiedad Raíz Particular para 653 casos, a través de la aplicación del D.L. N° 2.695/79, para así superar la situación de poseedor irregular del inmueble que habitan, respecto del cual no cuentan con título de dominio o lo tienen imperfecto.

Regiones: Valparaíso, Biobío y La Araucanía.

Dirección Nacional del Servicio Civil

PREVENIR, Plan Nacional de Formación en Equidad de Género: Transversalizar la formación y capacitación para los trabajadores y trabajadoras del nivel central y subnacional en materia de género y diversidad, mediante un plan escalonado de formación funcionaria, con enfoque territorial, de derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad.

Regiones: 16 regiones del país, 56 provincias y 346 comunas.

Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)

Programa de Capacitación Mujeres de Mar: Fortalecimiento del liderazgo y asociatividad de mujeres de la pesca artesanal y que realizan actividades conexas: Capacitar a mujeres que trabajan en el sector pesquero artesanal (actividades conexas y pesqueras) para abordar la brecha de acceso a la información y promover la autonomía económica, a través de la entrega de herramientas en temas de liderazgo, asociatividad, emprendimiento, materias propias del Registro de Actividades Conexas de la Pesca Artesanal, estrategia de género de las instituciones públicas destinadas al sector pesquero artesanal, prevención de la violencia, entre otras.

Regiones: Atacama, Valparaíso, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.

Subsecretaría de Previsión Social

Caleta Mujer: Tejiendo redes para la seguridad Social: Generar conocimientos en seguridad social potenciando el liderazgo y el fortalecimiento de la autonomía económica y condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables en las mujeres algueras y recolectoras de orillas, en 5 regiones del país.

Regiones: Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins y Maule.

Servicio Nacional de Menores (SENAME)

Reconstruyendo crianzas responsables: Ejecutar un programa integral de crianza responsable para adolescentes y jóvenes infractores de ley y sus referentes significativos a cargo de sus procesos de intervención socioeducativos con el fin de erradicar creencias, practicas machistas y violencia de género en todas sus manifestaciones.

Regiones: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) 

Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes: Entregar herramientas que desarrollen y/o potencien las habilidades de liderazgo y emocionales, la comunicación efectiva y la toma de decisiones en Mujeres Rurales Jóvenes, generando un espacio que permita además compartir con sus pares, promoviendo la reflexión en torno a temáticas de género, con el propósito de aumentar la participación de mujeres rurales jóvenes en espacios de toma de decisión, relevando su saber hacer e importancia social, mediante el desarrollo de una escuela de lideresas de alcance nacional.

Regiones: Todas las regiones

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

2da Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales: Generar un espacio de intercambio cultural, transferencia tecnológica, instancia de comercialización y difusión de productos con valor agregado y cultura inmaterial de parte de usuarias de INDAP, mediante el desarrollo de un evento de figuración nacional.

Regiones: Todas las regiones

Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana

Programa piloto de acceso a la justicia de mujeres demandantes de pensión de alimentos: Ofrecer un programa de orientación y representación judicial especializada en materia de alimentos a todas las mujeres de aquellas regiones donde se ha verificado una menor cobertura del Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimentos, en todas las etapas que, en el marco del juicio, se susciten dentro de un juicio o procedimiento, con especial atención a las acciones vinculadas al Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimentos y a los procedimientos vinculados a la Ley de Responsabilidad Parental y pago permanente de pensiones de alimentos.

Región: Metropolitana

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)

Más corresponsabilidad, más prevención: redes de apoyos para mujeres. Iniciativa que busca prevenir el consumo de alcohol y drogas a través del fortalecimiento de redes de cuidados en corresponsabilidad y colaboración que promuevan la marentalidad/parentalidad social y el involucramiento de padres y madres.

Región: Valparaíso

Subsecretaría de Telecomunicaciones

Cuidadoras Conectadas: Entregar habilidades digitales a mujeres cuidadoras contribuyendo en el goce de sus derechos y en el desarrollo de su autonomía económica.

Región: Valparaíso

Subsecretaría de Telecomunicaciones

Conectividad digital para mujeres y sedes sociales en situación de emergencia: Contribuir en la entrega de herramientas digitales a mujeres mayores de 18 años víctimas de desastres naturales, facilitando el acceso equitativo a servicios de internet.

Región: Valparaíso

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 

Memorias diversas: Promover y preservar la memoria política de las mujeres y de las disidencias sexo genéricas para contribuir a la no repetición de violaciones de los derechos humanos.

Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI)

Programa Registro Civil Te Cuida: Implementar un programa piloto de mejoramiento y habilitación de espacios sensibles a las necesidades de las mujeres en las oficinas y recintos del Registro Civil a nivel nacional, a través de medidas que consideran las necesidades de cuidados de la ciudadanía, permitiendo el cumplimiento de la meta N°9 del Plan de transversalización de género del Servicio.

Regiones: En al menos 8 regiones del país según los resultados del concurso.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Universidades con igualdad de género: avances para transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario, presentado por el servicio/Institución pública UMCE: Promover la igualdad de género en el quehacer universitario, a través de la incorporación de la perspectiva de género en los ámbitos de corresponsabilidad social de los cuidados y prevención de la violencia de género.

Regiones: Universidades del CRUCH de las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana,  O’Higgins, Maule, La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)

Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG): La iniciativa busca transformar y potenciar las condiciones laborales de las mujeres en organizaciones públicas y privadas, abordando de manera efectiva las desigualdades de género.

Regiones: Todas.

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)

Actualización de instrumento de Pauta Unificada Inicial de Riesgo (PUIR) para la medición de riesgo en violencias de género con enfoque de derechos humanos e interseccional: Diseñar una propuesta de actualización de instrumento de Pauta Unificada Inicial de Riesgo (PUIR) para la medición de riesgo en violencias de género con enfoque de derechos humanos e interseccional.

Regiones: Todas.

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)

Diseño de un sistema de monitoreo de la oferta programática de SernamEG para el abordaje de la violencia de género: Diseñar un sistema de evaluación y seguimiento que permita monitorear los procesos de implementación de los nuevos modelos programáticos de abordaje de las violencias de género (dependientes de la Unidad de VCM de SernameG).

Regiones: Todas.

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)

Guía metodológica para la intervención en violencias de género con sentido reparatorio: Elaborar de una guía teórico-metodológica sobre intervención psicosocial reparatoria para mujeres sobrevivientes de violencias de género desde el enfoque interseccional, para la implementación del Componente Abordaje Psicosocial con sentido Reparatorio del Programa de Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencia de género.

Regiones: Todas.

Instituto de Salud Pública (ISP)

Control de Productos Farmacéuticos para hormonoterapia orales inyectables, implantes y dispositivos intrauterinos, distribuidos tanto en el sistema público de salud y los disponibles en los centros de distribución privados: Verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad de productos fabricados localmente o importados al país que son entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público de salud.

Regiones: Todas.

Subsecretaría de Relaciones Exteriores

Fortalecimiento de la atención consular para asistir a mujeres en todas sus diversidades, víctimas y sobrevivientes de Violencia de Género en el Exterior: Fortalecer la asistencia consular de las mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior, a través de la promoción del relacionamiento de las comunidades de mujeres existentes en el exterior con la red consular, y reforzar la atención consular, a través de los servicios psicosociales y la orientación jurídica.

10 oficinas consulares: Argentina, Estados Unidos, España, Suecia, Canadá, Brasil, Venezuela, México, Perú, Colombia.

Dirección del Trabajo (DT)

Trabajadoras y Trabajadores de casa particular: hacia el Trabajo Decente y el cumplimiento del Convenio 189 de la OIT: Promover la formalidad y el cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad social de las trabajadoras y trabajadores de casa particular, con el fin de garantizar el Trabajo Decente, relevando su rol histórico, social y de organización colectiva.

Regiones: Todas

Subsecretaría de Agricultura

Entre Bosques y Mujeres: Iniciativa integral para promover el desarrollo laboral de las mujeres mediante la recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM), en la comuna de Curanilahue, Región del Biobío: Fortalecer la participación laboral de las mujeres en la cadena productiva de los Productos Forestales No Madereros (PFNM), promoviendo la igualdad de género, el trabajo decente y el crecimiento económico sostenido e inclusivo de las recolectoras de la comuna de Curanilahue, Región de Biobío

Región: Biobío.

Subsecretaría de Educación Parvularia

Herramientas para el abordaje integral de la Violencia Basada en Género (VBG) para jardines infantiles y establecimientos que imparten Educación Parvularia, con foco en la garantía de derechos y resguardo de trayectorias educativas de niñas y niños: Diseñar y elaborar un set de herramientas técnicas, metodológicas y de autoformación para el abordaje integral de la violencia de género, con foco en la garantía de derechos de niñas y niños y el resguardo de trayectorias educativas, para jardines infantiles y establecimientos que imparten Educación Parvularia.

Regiones: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

 

Red movilidad: 1 de cada 10 buses es manejado por una mujer

  • Durante este año, el sistema alcanzó un récord de 1.739 conductoras profesionales, en su mayoría mujeres jefas de hogar.
  • Santiago es la ciudad de Sudamérica con más presencia femenina en el transporte público urbano, alcanzando una cifra histórica del 10%.

En el marco del programa Mujeres Conductoras que tiene como propósito fortalecer la participación femenina en el rubro, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, y la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, participaron en la certificación de 19 nuevas conductoras profesionales quienes culminaron con éxito su capacitación de 2 meses para la conducción de buses.

Con esto, Red Movilidad alcanzó la cifra histórica de 1.739 mujeres en el sistema, las que representan prácticamente un 10% de la dotación total que está en alrededor de 18 mil conductores, posicionando a Chile como el país con el mayor porcentaje de conductoras profesionales en el transporte público urbano.

“Nos llena de orgullo saber que estamos avanzando en la incorporación de mujeres conductoras profesionales, lo que es un gran aporte para ir cerrando brechas de género, especialmente en un rubro históricamente masculinizado. Sólo en los últimos dos años, aumentamos en un 20% la dotación femenina, que hoy alcanza un 10% del total de conductores, gracias al trabajo mancomunado entre el MTT, municipios y operadores del sistema. Pero no nos conformamos con esto, seguiremos fortaleciendo este programa porque permite cambiar vidas de mujeres esforzadas, que trabajan día a día para sacar adelante a sus familias”, aseguró el ministro Juan Carlos Muñoz.

El programa Mujeres Conductoras es una política pública impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Directorio de Transporte Público Metropolitano, que ha beneficiado a más de 223 mujeres de nueve comunas del Gran Santiago, entregándoles la oportunidad de acceder a un trabajo remunerado de calidad.

“Estamos muy contentas porque este programa permite que mujeres jefas de hogar, futuras mamás, puedan ingresar al trabajo formal, porque ello permite luego el acceso al crédito, a cotizaciones y, por lo tanto, tener una mejor futura pensión y permite algo que para nosotras como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género es fundamental: la autonomía económica”, indicó la ministra Antonia Orellana.

La presencia de mujeres en los buses Red creció un 96% en comparación con diciembre de 2021, y tiene una alta valoración entre las y los usuarios del transporte público. De acuerdo con una encuesta Ipsos, la presencia femenina es valorada de manera positiva por un 75% de la población, un 49% cree que entregan mejor atención a los usuarios y un 33% dice que mejoran la seguridad en el viaje.

“Como Directorio de Transporte Público Metropolitano estamos impulsando como política pública el Programa Mujeres Conductoras. Este programa sin duda ha sido exitoso y ya si consideramos las cifras de diciembre del año 2021 a la fecha hemos logrado aumentar en un 96% el número de mujeres al volante. Esto nos lleva a una inédita cifra, las mujeres representan hoy el 10% del total de conductores de Red Movilidad, mujeres que nos permiten aportar en seguridad, clima laboral y también en empatía”, indicó Paola Tapia.

La Municipalidad de La Pintana es por segunda vez parte de esta articulación público-privada, que propicia cursos dirigidos a mujeres para optar a la licencia profesional A3. Anteriormente, en 2022, fue la comuna donde se inició el programa, permitiendo a un grupo de vecinas convertirse en conductoras.

“Más de la mitad de los jefes de hogar son mujeres en la comuna y esto es una muestra más de que esto no es asistencialismo: es enseñar herramientas para salir adelante para generar recursos. Estamos hablando de mujeres que conducirán el transporte público, mujeres valientes, que son guerreras y capaces de dirigir los destinos de muchos ciudadanos de nuestro país al conducir un transporte público”, señaló la jefa comunal de La Pintana.

“Quisiera agradecer la oportunidad que se nos dio a nosotras, las mujeres de La Pintana, para poder surgir, tener un espacio en este sector tan masculinizado. Todas tenemos historias de esfuerzo, jefas de hogar, mamás solteras, otras que decidieron cambiar su futuro. Agradecemos también el tiempo, la paciencia, especialmente a la alcaldesa por ayudarnos a ingresar a estos proyectos”, dijo Carla Toro, una de las egresadas del curso.

El Programa Mujeres Conductoras comenzó en 2022 y a la fecha los cursos han beneficiado a 223 mujeres (206 egresadas y 17 cursando) de 9 comunas: La Pintana; Renca; Puente Alto; Huechuraba; Pudahuel; Quilicura; Maipú; Cerro Navia y San Bernardo.

En su segundo día en la región de Ñuble ministra Orellana visita trabajos en zonas afectadas por la emergencia

  • Junto a autoridades regionales y locales, para gestionar acompañamiento a las familias de estas comunidades.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en su segundo día de despliegue en terreno en la región de Ñuble ante la emergencia por las intensas lluvias, participó a primera hora en la sesión del Comité Regional para la Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID), y luego de una Mesa Técnica Nacional para evaluar el progreso del frente de mal tiempo, junto al delegado regional Anwar Farrán y a la seremi de la Mujer de la región Constanza Sánchez.

En este marco, la secretaria de Estado reiteró el llamado del gobierno a evitar conductas imprudentes, a protegerse y a mantenerse atentos a las instrucciones de la autoridad.

“El día de hoy, mientras el delegado regional está visitando la zona de Chillán Viejo, que ayer se vio anegada, nosotras vamos a estar revisando junto a la delegada provincial, Rocío Hizmeri, los arreglos que se hicieron el año pasado para poder prevenir mayor afectación en el puente Ñuble”, señaló la ministra Orellana.

Comuna de Quillón

Junto a autoridades regionales y al alcalde, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género visitó la comuna de Quillón, en particular, la zona de Manque Sur, a propósito de algunos requerimientos que ha levantado la comunidad, y constatar el avance de los trabajos que se están realizando con maquinaria pesada en el lugar, producto de un gran socavón que afectó a particularmente a una vivienda desde el día de ayer.

“Hay acciones que se tomaron después de la inundación del año pasado que se han notado efectivas. Nos referimos a la limpieza de cauce, los pretiles tanto del río Ñuble como también de la localidad de Perales y, por supuesto, las limpiezas de cauce y los enrocajos que se han hecho. Ahora, tenemos otras situaciones que son de anegamiento. Afortunadamente esta es una segunda vivienda, digo porque no está alguien en su primera vivienda afectado y tenemos solo un herido hasta el momento que es por una caída de árbol. Entonces, hasta el momento la afectación no es como la del año pasado”, señaló Antonia Orellana.

Respecto de la situación productiva en los sectores rurales afectados por las lluvias, la ministra de la Mujer dijo que, tal como lo ha instruido el presidente Boric, han estado en la zona autoridades nacionales de Indap y de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, y que junto a las autoridades regionales del ramo, “se encuentran revisando algunas afectaciones productivas y, por supuesto, se va a apoyar tanto a los usuarios que son parte de los Prodesal locales, como también, apoyos a través de otros instrumentos que precisamente son los que llegan pasada la emergencia, porque en estos momentos, por supuesto, el foco tiene que ver con proteger las viviendas y las vidas de las personas”.