Por primera vez una autoridad nacional llega hasta la Isla Butachauques para hacer seguimiento a compromisos con las mujeres mapuche

La Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, llegó hasta la Isla Butachauques junto al encargado nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano, quienes han impulsado una agenda de trabajo con mujeres mapuche que viven en los territorios más apartados del país.

Durante la jornada del viernes 11 de octubre de 2024, la Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo, el encargado del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano Rojas, y el jefe provincial de Bienes Nacionales, Felipe Parada, se trasladaron en una lancha de la Armada de Chile para participar en una jornada de acercamiento de políticas públicas en áreas como equidad de género, tierras, salud y educación, entre otras.

La llegada a la isla representó un compromiso de las autoridades, que ya venían trabajando para abordar las diversas necesidades de los habitantes del lugar. Al respecto, la Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo señaló: “Hoy hemos estado en conjunto con el Plan Buen Vivir en la isla Butachauques, donde nos reunimos con mujeres y sus familias. Ellas nos plantearon la necesidad específica que tiene la isla. Nos llevamos esas necesidades y peticiones para seguir cumpliendo con la ciudadanía, como nos mandató el Presidente Gabriel Boric. Hemos asumido el compromiso, junto a la ministra Antonia Orellana, de no dejar a nadie atrás y trabajar por el bien común en todos los territorios, cumpliendo con mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”.

Por su parte, Francisco Arellano, encargado del Plan Buen Vivir, subrayó la importancia de llevar a cabo este tipo de acciones en territorios alejados, destacando que esa es precisamente la tarea encomendada al plan. “Estamos en Chiloé, en la isla de Butachauques, cumpliendo uno de los objetivos principales del Plan Buen Vivir: llegar con soluciones y respuestas del Estado a los lugares más apartados, donde viven las comunidades mapuches y rurales que habitualmente no reciben atención. Hoy vinimos con los equipos de Bienes Nacionales y la Subsecretaria de la Mujer para reunirnos con mujeres de la isla, hablar de sus problemas relacionados con la tierra y la violencia de género, cumpliendo el mandato del presidente de llegar con respuestas a los territorios”.

Finalmente, Nadia Necul, presidenta de la Comunidad Indígena Chiwaya de la Isla Butachauques, agradeció la presencia de las autoridades y su disposición para trabajar con la comunidad. “Estamos contentos de que estén aquí trayendo las políticas públicas a nuestra isla, un lugar tan alejado que muy pocas veces es escuchado. Hay muchas cosas que desconocemos. A veces ni siquiera sabemos qué leyes existen o qué autoridades podrían ayudarnos porque no pueden venir hasta acá”.

Necul también valoró el diálogo abierto con el Estado, señalando que “es importante para nosotros aprender lo que no sabemos y hacer llegar nuestras necesidades a las autoridades. Ser escuchados y conocidos a nivel comunal, regional y ministerial es crucial para el bienestar de nuestra isla”.

Personas cuidadoras podrán excusarse con su credencial de ser vocales de mesa en las elecciones de octubre

  • Las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, anunciaron que esto permitirá facilitar el trámite que debe realizarse entre el 7 y 9 de octubre ante la Junta Electoral respectiva.

Luego de que el Servel publicara el listado de vocales de mesa para las elecciones del 26 y 27 de octubre, las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a las subsecretarias de Evaluación Social, Paula Poblete, y de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, informaron que las personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares podrán excusarse de esa tarea presentando su credencial o certificado ante la Junta Electoral respectiva.

Se trata de un trámite simplificado que se incorpora desde estas elecciones, puesto que anteriormente las personas cuidadoras debían realizar la solicitud de un certificado médico o de una declaración jurada que acreditara su condición de cuidador o cuidadora. Desde ahora, y para las futuras elecciones, basta con presentar la credencial o certificado que acredita su inscripción en el Registro Social de Hogares.

Las autoridades resaltaron la importancia de participar en el proceso electoral y destacaron lo fundamental que son las y los vocales de mesa, pero además enfatizaron las complicaciones que tienen quienes ejercen labores de cuidados para ausentarse durante varias horas, y especialmente ahora durante dos días, del trabajo de cuidados que realizan.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “sabemos que todas las personas, incluidas las personas cuidadoras y personas con dependencia, participan de estas instancias cívicas y ejercen su derecho a voto, que es muy importante, pero también sabemos que es muy difícil para alguien que cuida tener el tiempo para ir a hacer una labor que en este caso además se va a realizar durante dos días de votación. Con esto queremos facilitar el trámite para personas que tienen muchas complicaciones de tiempo y que no signifique un problema más para ellas y ellos. Así, solo con la credencial o certificado de persona cuidadora pueden excusarse de ser vocal de mesa o miembro del Consejo Escrutador, tal como las demás causales que existen y que ha dado a conocer el Servel”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “cuando hablamos de cuidados queremos hablar de corresponsabilidad social. Eso quiere decir que todas y todos reconozcamos que las personas que cuidan son esenciales para nuestra sociedad. Lo contrario del cuidado es el abandono. Si ellas no existieran, habría una persona abandonada si ellas no las cuidaran, y por lo tanto, el reconocer que hay que excusarlas de ciertas tareas, como por ejemplo el ser vocal de mesa o miembro del colegio escrutador, es una forma de reconocer esta tarea y facilitarles la vida”.

Paola Reyes, presidenta de la Fundación Cuidadores de la Familia, valoró esta medida y afirmó que “vamos avanzando en corresponsabilidad con estas medidas que está tomando el Gobierno”, y destacó que “nosotros históricamente hemos luchado por nuestro derecho a votación. También creo que es importante que podamos manifestarnos de esta forma con el voto, pero también es importante el reconocimiento que se hace a nuestra labor de trabajo, porque para nosotros el cuidado es trabajar”.

Las personas que ya estén inscritas en el Registro Social de Hogares como persona cuidadora y cuenten con su credencial o certificado, pueden realizar la excusa correspondiente para las elecciones del 26 y 27 de octubre. Para quienes aún no se inscriben, pueden hacerlo en www.registrosocial.gob.cl, para poder excusarse como vocal en los siguientes procesos electorales.

Chilena Anita Peña presidirá el grupo sobre Mujer y Economía del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico

  • La nominación de Peña se enmarca en la Política Exterior Feminista (PEF) impulsada por el Presidente Gabriel Boric, cuya administración ha dado gran relevancia a las políticas de género para avanzar hacia una mayor equidad en beneficio de todas las mujeres.

Santiago, 07 de octubre de 2024. Anita Peña Saavedra, actual jefa del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, ha sido designada como la nueva presidenta del Grupo sobre Mujer y Economía (Policy Partnership on Women and the Economy, PPWE) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) para el período 2025-2026.

El PPWE es un grupo pionero en la promoción de una agenda de género dentro de APEC. Y bajo la dirección de Peña, se espera avanzar en iniciativas que fomenten la participación de las mujeres en la economía y que aborden las barreras que enfrentan en el comercio internacional.

La nominación de Peña se enmarca en la Política Exterior Feminista (PEF) impulsada por el Presidente Gabriel Boric, cuya administración ha dado gran relevancia a las políticas de género para avanzar hacia una mayor equidad en beneficio de todas las mujeres.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la designación. “Que una profesional de nuestro Ministerio de la Mujer lidere este grupo de trabajo de género en la APEC es una excelente señal para nuestro país. Su rol será clave para impulsar acciones que beneficien a las mujeres y, por ende, que promuevan un comercio internacional más inclusivo”, destacó la autoridad. Asimismo, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que “este es un momento trascendental para Chile y para la agenda de género en el ámbito internacional. Este es un logro articulado en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que, sin lugar a duda, contribuirá a consolidar el liderazgo de Chile en esta materia en APEC y a impulsar la internacionalización de empresas lideradas por mujeres”.

Anita Peña es administradora pública, magíster en Estudios de Género de la Universidad de Chile y máster en Políticas Sociales de la London School of Economics. Cuenta, asimismo, con quince años de experiencia en el diseño, monitoreo e implementación de políticas públicas de género.

Este logro refleja el liderazgo de Chile en priorizar el tema del empoderamiento económico de la Mujer en APEC, particularmente desde la adopción de la “Hoja de Ruta de La Serena”, la que ha sido clave en el impulso de más de 200 iniciativas para generar un comercio más inclusivo y equitativo. Durante su mandato, Anita Peña continuará este trabajo, promoviendo estrategias que derriben las barreras sistémicas que limitan la autonomía económica de las mujeres, asegurando que los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan de manera más equitativa.

Dentro de los compromisos que Peña ha comprometido para este periodo, se priorizará avanzar en los compromisos de la Hoja de Ruta de La Serena y fortalecer el uso del Dashboard para identificar desigualdades clave y guiar investigaciones que permitan el desarrollo de políticas efectivas y basadas en evidencia.

Además, buscará fomentar la cooperación entre los distintos grupos temáticos dentro de APEC, asegurando que la agenda de género y la economía esté integrada en todos los foros relevantes, colaborando estrechamente con el Comité de Comercio e Inversión (CTI) y otros grupos de trabajo. También impulsará investigaciones que respalden la reducción de brechas de género y aumentará el número de proyectos adoptados por las economías de APEC para garantizar su implementación a gran escala.

De esta forma, el Gobierno de Chile refuerza su apoyo a esta iniciativa y reafirma su compromiso de seguir trabajando en pro de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos.

Ministerio de la Mujer y Prodemu en Los Ríos realizan diálogo participativo sobre derechos sexuales y reproductivos con mujeres en Valdivia

  • Diversas mujeres participaron en espacio de conversación que el MinMujeryEG impulsa en todas las regiones del país, a fin de obtener insumos que permitan el diseño y planteamiento del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en nuestro país, anunciado por el Pdte. Gabriel Boric en su Cuenta Pública 2024.

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro que se conmemora cada 29 de septiembre, el pasado jueves 03 de octubre se realizó el diálogo sobre derechos sexuales y reproductivos en la Región de Los Ríos, coordinado por la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer en colaboración con Fundación Prodemu en Los Ríos. Esta instancia convocó una amplia diversidad de mujeres, de distintas edades y representantes de organizaciones de la sociedad civil de Valdivia.

Sobre el diálogo participativo regional, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Francisca Corbalán, enfatizó que durante la actividad “se produjo un clima que permitió conversar con altura de miras, pero también muy basado en las experiencias de las propias mujeres de nuestra región. Con mujeres de distintas generaciones se enriqueció bastante el debate sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos y por la invitación de la Ministra Antonia Orellana a que desde las regiones entreguemos elementos para construir desde la realidad un proyecto de ley de aborto legal en Chile”.

La SEREMI de Salud, Cristina Ojeda, quien también participó de la actividad, explicó que desde la cartera “queremos colaborar con esta ley, colaborar en este trabajo con la sociedad civil para poder dotar de más y mejores herramientas para la prevención de la violencia de género y todo lo que esa violencia provoca en situaciones de salud, tanto en la esfera física como en la mental”. Agregó también que como ministerio “necesitamos insumarnos de la sociedad civil, porque sabemos que nos queda mucho por avanzar y nuestro compromiso institucional es hacer escucha activa de lo que la sociedad nos está diciendo para poder mejorar nuestras prestaciones y poder acompañar en las situaciones de prevención”.

Asimismo, la Directora Regional de Fundación Prodemu en Los Ríos, Salomé Valdenegro, recalcó la importancia de abrir espacios de conversación sobre esta temática porque “ejercer los derechos tiene que ver con el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, que es el objetivo de Fundación Prodemu. Puedo rescatar que en general las mujeres están interesadas en que exista una ley integral de aborto y que a las personas en general, se nos eduque respecto a una sexualidad integral”.

Lidia Rupertus, participante del diálogo subrayó que en nuestro país “ya tenemos una ley con tres causales que nos defienden, pero ¿qué pasa con todas las otras situaciones que también son necesarias de abarcar? La conversación es más que necesaria, y no solo eso, sino que los cambios que vienen tienen que ser urgentes; la sociedad los está pidiendo y no se puede seguir esperando”.

Este tipo de diálogos se han realizaron en todas las regiones del país y, si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación, a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático.

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

 

Avances del gobierno en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujer, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Autoridades destacan beneficios de la participación de las mujeres en la economía en 9° Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo

El encuentro – organizado en conjunto por la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile- contó con la participación de autoridades nacionales, locales y una delegación de empresarias de Chile y Argentina.

Punta Arenas, 04 de octubre 2024.- Bajo el lema “Inteligencia Artificial para la Economía de un Futuro Sustentable”, el jueves 3 y viernes 4 de octubre se desarrolló el 9° Encuentro de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo en la ciudad de Punta Arenas, actividad que reunió a empresarias principalmente chilenas y argentinas de la Patagonia, para analizar los temas de comercio exterior y de interés binacional.

El encuentro -organizado en conjunto por la Asociación de Mujeres Empresarias del Fin del Mundo y ProChile-, contó con la participación de autoridades nacionales y locales, entre ellas las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, y el delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic.

La subsecretaria Sanhueza relevó la importancia del empoderamiento de las mujeres y su participación en el comercio y la economía en general. “De acuerdo con el Banco Mundial, si la mujer se incorporara completamente en la fuerza laboral, el PIB mundial podría aumentar en un 20%; porcentaje que se incrementa en los países en desarrollo”. Es este sentido, la autoridad sostuvo que “Es fundamental reconocer que el empoderamiento económico de las mujeres no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de nuestros países”.

Y agregó que “las cifras subrayan la importancia de integrar la perspectiva de género en todas nuestras políticas comerciales y económicas. Estamos dando pasos firmes hacia la eliminación de las barreras que limitan la participación femenina en la economía internacional, y lo estamos haciendo con la convicción de que un futuro más equitativo es un futuro más próspero para todos. Las políticas que implementamos, los acuerdos que firmamos y las iniciativas que promovemos son solo el principio de un camino hacia una sociedad más inclusiva”.

En tanto, la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, destacó la importancia del Encuentro Mujeres del Fin del Mundo, como “un espacio donde nuestras voces se unen para forjar un futuro más justo y sostenible y que aborda un tema que está transformando nuestras vidas, como lo es la inteligencia artificial y que, si se utiliza de manera correcta, puede ser una herramienta poderosa para la economía de un futuro sustentable”.

La subsecretaria Vidal añadió que “es crucial que el desarrollo se realice con una perspectiva de género. Las mujeres han sido históricamente subrepresentadas en el campo de la tecnología, y debemos asegurarnos de que nuestras opiniones y experiencias sean parte integral de este proceso. La IA tiene el potencial de empoderar a emprendedoras y agricultoras, facilitando el acceso a mercados y mejorando la toma de decisiones, especialmente en áreas rurales y comunidades alejadas. Tenemos una tremenda oportunidad. Es por eso que nuestro Cuarto Plan Nacional de Igualdad, encabezado por la ministra, Antonia Orellana, busca aumentar la participación de las mujeres en áreas STEM y empoderar a las emprendedoras, tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric”.

Finalmente, la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, destacó que la entidad ha apoyado por nueve años consecutivos la realización de este encuentro, tanto en las jornadas que se han realizado en Punta Arenas y Coyhaique, como las versiones que se han desarrollado en la zona sur de Argentina. “Para ProChile, promover la oferta exportable de las empresas lideradas por mujeres es una prioridad absoluta y está en el foco y estrategia de la institución. Esto por el beneficio que trae su participación en el comercio internacional para toda la economía”, expresó.

Asimismo, señaló que ProChile ha beneficiado a cerca de 700 empresas lideradas por mujeres en los últimos dos años y destacó que las exportaciones de mujeres de Magallanes han tenido un crecimiento del 34% durante el primer semestre de 2024 en comparación al mismo período del año pasado. “Somos conscientes de que impulsar la participación femenina en todas las áreas de la sociedad tiene impactos directos en la economía: la ONU calcula que cerrar la brecha de género podría suponer un impulso de 7 billones de dólares para la economía mundial”, dijo.

Programa del evento

Durante los dos días del encuentro, se llevaron a cabo diversas charlas magistrales y paneles de discusión que abordaron temas como los desafíos para el desarrollo sostenible, el empoderamiento femenino en la era digital, y el papel de la inteligencia artificial en el comercio internacional.

Entre los exponentes se encuentran Gabriela Guevara, investigadora postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), y Marisol Alarcón, socia fundadora de Laboratoria Chile y Kaudal. También expusieron Paola Quezada, gerente de la Agencia Redes y Sandra Guazzotti, líder en transformación digital.

El evento contó con la participación de una delegación de cerca de 50 mujeres empresarias provenientes de las provincias argentinas de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como representantes de las regiones de Los Lagos y Aysén, subrayando el carácter internacional y colaborativo de la iniciativa.