Más de 600 mujeres recibirán formación en liderazgo de parte del Ministerio de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional

  • El programa “Formar para Incidir” comenzará con encuentros en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Tarapacá, Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes. Además, considera un curso online de liderazgo e incidencia en políticas públicas para las participantes.

Con el objetivo de fortalecer el rol de las organizaciones de mujeres en la promoción del derecho a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), implementará el programa “Formar para Incidir”, que comenzará con ocho encuentros regionales en Valparaíso, Metropolitana, Maule, Tarapacá, Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

Estas jornadas, que iniciarán este sábado 5 de julio en la región de Magallanes, contarán con la participación de más de 600 lideresas de distintas comunas del país, quienes postularon y fueron seleccionadas para este programa. Estos encuentros buscan fortalecer la participación y el liderazgo de mujeres en la construcción de políticas públicas con enfoque de género.

“Estamos muy contentas de dar inicio a esta importante iniciativa que entregará nuevas herramientas a mujeres que ya desarrollan un valioso trabajo en sus territorios, pero que muchas veces se enfrentan a múltiples barreras para transformar ese conocimiento y experiencia territorial en incidencia real sobre el diseño e implementación de políticas públicas”, indicó la ministra Antonia Orellana y agregó: “Además, a través de este programa seguimos llegando de manera presencial a regiones, en una lógica de descentralización que es fundamental para avanzar en igualdad y justicia territorial”.

Durante las jornadas se abordarán contenidos como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y el Cuarto Plan de Igualdad de Género, considerados pilares fundamentales para la promoción y protección de los derechos humanos de mujeres, niñas y diversidades.

Finalmente, como parte del programa, las participantes accederán a un curso online de 20 horas, que se desarrollará entre agosto y noviembre de 2025, y que les permitirá profundizar los contenidos abordados en los encuentros regionales. Además, está contemplada su participación en un gran encuentro nacional, instancia clave para consolidar la Red de Mujeres por una Vida Libre de Violencias de Género, articulando liderazgos y fortaleciendo la acción colectiva a nivel país.

Gobierno presentó los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos de la comunidad LGTBIQA+

  • El estudio arrojó que más de 70% de los casos de violencia atendidos por SernamEG fueron ejercidas por parejas o ex/parejas. Mientras que el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD atendió en mayor proporción a víctimas de robos violentos, con un 59,6%. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, junto a la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, y los alcaldes de Pudahuel y Cerro Navia, Ítalo Bravo y Mauro Tamayo, participaron este lunes de la entrega los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos por su identidad de género u orientación sexual.  

Según datos del informe, el año 2024 un total 270 personas víctimas de delitos y/o violencia de género declararon voluntariamente su orientación sexual y/o identidad de género e ingresaron al protocolo, las que fueron atendidas por el SernamEG y el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD. 

Dentro de los hallazgos, 218 personas fueron atendidas por violencia de género, de las cuales un 70,2% la violencia fue ejercida principalmente por parejas y/o exparejas, mientras que un 27,5% ha vivido violencia por parte de personas conocidas. La mayor manifestación de violencia es la psicológica, en un 49,1%, mientras que un 25,2% ha vivido violencia física. 

Según indicó la subsecretaria Leitao, durante este periodo el PAV atendió a 52 personas víctimas de delitos, en mayor medida robos violentos que alcanzan un 59,6%, seguidos de los delitos sexuales con un 19,2%. “La primera acogida del Estado es fundamental. Y para desarrollar una acción más eficaz, este protocolo permite visibilizar y caracterizar a las víctimas para que el Estado pueda proveer de mejores servicios de atención cuando una persona sufre de violencia y es víctima. Esto nos impulsa a desarrollar políticas e iniciativas que vayan en la línea de sensibilizar y proteger a las personas que pertenecen a las comunidades LGTBIQA+”, sostuvo.  

En tanto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, señaló que “la presentación de este primer informe es el resultado de un trabajo articulado a nivel interinstitucional junto a organizaciones de la sociedad civil y representa un avance concreto en nuestro compromiso con los derechos de las personas LGTBIQA+ y, en especial, en su derecho a una vida libre de violencia. Este protocolo contempla atención psicológica, social y jurídica gratuita para todas aquellas personas de la comunidad que han sido víctimas de delitos motivados por su orientación sexual, identidad o expresión de género”.  

Por su parte Priscilla Carrasco, directora de SernamEG, explicó que “en SernamEG estamos comprometidas para que la diversidad de mujeres de nuestro país viva una vida libre de violencias, es por eso que nos parece un avance muy significativo poder contar con el Protocolo LGTBIQA+, que nace de la necesidad del Estado de dar una respuesta a esta comunidad frente a la violencia que sufren por su orientación o identidad de género. El trabajo intersectorial y colaborativo entre las instituciones del Estado nos han permitido un acompañamiento integral y especializado a la comunidad LGTBIQA+”.  

Finalmente, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, dijo que “este trabajo se hace a partir de la necesidad de incorporar a las diversidades sexuales dentro del Programa de Atención a Víctimas, generar una contención abriendo formas de acercamiento porque, entre otras cosas, hacer una denuncia y validar su condición e identidad, es más fácil hacerlo vía telefónica que presencial”.  

Adicionalmente, como parte de la entrega oportuna de asistencia legal y de salud primaria, se llevó a cabo una feria de servicios con la oferta programática que tiene la SPD en la comuna de Pudahuel a través del Somos Barrio y el programa de Apoyo a Víctimas, a los que se sumaron el Ministerio Público y equipos municipales.  

Día Internacional del Orgullo 2025: Gobierno firma compromiso por la inclusión laboral LGBTIQA+ y presenta guía para mejorar atención a la comunidad en servicios públicos

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo, las autoridades presentaron una nueva herramienta para fortalecer la atención inclusiva en el Estado con enfoque de género y derechos humanos.
  • Además, firmaron un compromiso por la inclusión laboral en el Estado de personas LGBTIQA+ como parte de la agenda “Lugar de Respeto”.

Cada 28 de junio se conmemora a nivel mundial el Día Internacional del Orgullo, una fecha que recuerda la lucha histórica por los derechos de las personas LGBTIQA+ y promueve su reconocimiento y respeto en todos los ámbitos de la sociedad. 

En este contexto, el Gobierno firmó simbólicamente un compromiso por la inclusión en espacios laborales del Estado, como parte de la implementación de la agenda “Lugar de Respeto”. Esta iniciativa busca generar nuevas oportunidades de desarrollo para personas LGBTIQA+, promoviendo el acceso a empleos públicos sin discriminación por identidad y/o expresión de género.  

La actividad contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) de Gobierno y ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, quienes reafirmaron el compromiso del Estado con una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria. 

“Lo que lanzamos hoy, en el marco del Día del Orgullo LGBTIQA+, es parte de una agenda amplia y sostenida que venimos impulsando desde 2022, la cual ha permitido avanzar en inclusión, apoyo psicosocial a personas trans y no binarias, y atención a más de 270 víctimas de delitos de odio. Precisamente eso es lo que buscamos erradicar, y en días en que algunos intentan retroceder en estos derechos, desde el Gobierno reafirmamos que nuestra premisa es clara: seguir avanzando”, sostuvo la ministra Orellana. 

Además en la jornada se presentó la Guía de buen trato: respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, una herramienta elaborada por el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, a través del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación.  

 “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric avanza y no retrocede, tenemos un compromiso con la inclusión laboral y el respeto en el trato, particularmente en las instituciones públicas. Estos avances no ocurren por inercia: son fruto de conquistas que se obtienen a través de voluntad política, pero sobre todo del coraje y del trabajo de las organizaciones que todos los días luchan por derribar barreras y lograr transformaciones”, señaló la ministra Etcheverry. 

Y añadió: “Cuando reconocemos avances que son históricos, tiene que ver con ese empuje que vemos desde las organizaciones sociales. El respeto no es solo tolerancia, es también dignidad, justicia y democracia”.

Este manual tiene como objetivo fortalecer una atención inclusiva, digna y libre de discriminación en el Estado, incorporando perspectiva de género y derechos humanos. El documento incluye conceptos clave, ejemplos prácticos y propuestas de sensibilización para el funcionariado  y fue desarrollada en colaboración con organizaciones LGBTIQA+ de diversas regiones del país. 

 
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó la presentación de la Guía del buen trato, iniciativa orientada a promover relaciones laborales basadas en el respeto y la inclusión. “El trabajo decente no es solo tener empleo, sino que es poder desarrollarse en espacios seguros, diversos y libres de violencia. Como Estado, tenemos la responsabilidad de garantizar que nadie sea excluido del mundo laboral por ser quien es. Por eso, estamos impulsando no solo cambios normativos, como el reconocimiento del nombre social en el mundo del trabajo, sino también una transformación cultural que promueva el buen trato y erradique toda forma de discriminación”. 

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, señaló que “no sólo es importante ratificar el compromiso que tenemos con lo que significa esta agenda en materia de diversidad, sino que también es fundamental hacer un llamado: nuestro país es plural, diverso, y la base para una convivencia pacífica, para una convivencia que respete los derechos del otro, es precisamente el respeto. Es clave que la atención a las personas, que requieren de los distintos servicios del Estado, permita que las personas se sientan bien tratadas, que no tengan ningún tipo de discriminación, que se rompan todas las barreas en materia de estereotipos que existen y que lamentablemente hay en nuestra sociedad”.

 

 Agenda “Lugar de Respeto”  

La agenda “Lugar de Respeto” contempla cuatro ejes estratégicos orientados a promover inclusión y el respeto en los entornos laborales desde diversos frentes. El primero de estos ejes está relacionado con la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que en 2025 y en línea con la Ley Karin, lanzará una circular construida de manera participativa, la cual reconocerá explícitamente la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género como una forma de violencia en los espacios laborales.

El segundo eje consiste en un piloto de capacitación y colocación laboral en el área de cuidados entre el Estado y los municipios, que será implementado en dos regiones con la participación de diversas instituciones públicas como la Subsecretaría de Seguridad Social, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), entre otros. El piloto considera una serie de capacitaciones dirigidas al funcionariado de los distintos servicios  centradas en la Ley N.º 20.609 sobre Antidiscriminación.

Otro de los pilares clave de esta agenda es la elaboración y difusión de la Guía de Buen Trato para el respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, presentada en la actividad de hoy. Esta busca fortalecer una atención inclusiva y respetuosa por parte del funcionariado hacia todas las personas, asegurando espacios libres de discriminación en el acceso a servicios públicos.

Finalmente, también se implementará una capacitación referente a esta normativa junto a un piloto de inclusión preferente de personas trans y no binarias en procesos de práctica profesional o técnica dentro del Estado que contará con la participación de 17 servicios públicos y la opción de proyectar su ingreso al programa Semillero del Servicio Civil. 

Ministra Orellana aborda avances del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en encuentro ciudadano en Quillota

  • La secretaria de Estado abrió el encuentro, destacando importancia del reconocimiento de los cuidados como un derecho y los avances impulsados por el gobierno en esta materia.

Hasta la comuna de Quillota llegó este martes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, para participar de un encuentro con cuidadoras, autoridades y representantes de organizaciones sociales, con el objetivo de abordar los avances del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, y los desafíos que aún persisten para su plena consolidación. 

La actividad contó además con la presencia del delegado presidencial regional (s) de Valparaíso, Fidel Cueto, el alcalde de Quillota, Luis Mella, el diputado Diego Ibáñez, entre otras autoridades locales. El evento también congregó a cuidadoras y representantes de diversas organizaciones sociales vinculadas al trabajo de cuidados. 

La ministra Orellana abrió el encuentro, destacando importancia del reconocimiento de los cuidados como un derecho y los avances impulsados por el gobierno en esta materia. En su intervención, además, destacó el papel central que desempeñan las personas cuidadoras y la necesidad de avanzar hacia un sistema que reconozca, redistribuya y valore este trabajo históricamente invisibilizado. 

 “Desde el primer día, como Gobierno hemos puesto a los cuidados en el centro de nuestra agenda y ya en la etapa final de nuestra gestión, podemos decir con orgullo que hemos consolidado avances trascendentales: no solo en la implementación del programa Chile Cuida, sino también en el avance del trámite legislativo del proyecto que establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Además, contamos con más de 150 mil mujeres cuidadoras ya registradas en el Registro Social de Hogares (RSHM), un hito que nos permite llegar a ellas con servicios y apoyos mucho más efectivos y ajustados a sus necesidades”, señaló la secretaria de Estado. 

En tanto el delegado presidencial regional (s) de Valparaíso, Fidel Cueto señaló en su intervención que “la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados es un paso clave para reconocer el trabajo de miles de personas que históricamente han estado invisibilizadas. Nuestro compromiso es avanzar hacia una política pública que garantice derechos, redistribuya responsabilidades y ponga en el centro a las cuidadoras y sus familias. Este encuentro refleja el trabajo conjunto entre el Estado, las organizaciones sociales y las propias cuidadoras”, sostuvo Cueto. 

Posteriormente, representantes de organizaciones de cuidadoras compartieron su experiencia en la lucha por el reconocimiento social y político de los cuidados, subrayando el rol de la organización colectiva. Asimismo, desde el ministerio de Desarrollo Social se presentaron los beneficios y el funcionamiento concreto de Chile Cuida en los territorios, y el diputado Diego Ibáñez abordó los desafíos legislativos pendientes y las rutas posibles para avanzar hacia la institucionalización del sistema.  

“Queremos que el cuidado sea un derecho, una política pública que acompañe y proteja a quienes cuidan y a quienes necesitan cuidados. Este es un paso necesario para avanzar en dignidad y en justicia. Hoy el Senado tiene la oportunidad de aprobar este sistema, por miles de familias que lo esperan y por quienes cada día sostienen la vida con su trabajo silencioso”, manifestó el diputado Ibañez.

La jornada finalizó con un diálogo abierto entre cuidadoras y autoridades, donde se compartieron preocupaciones, necesidades y propuestas para seguir fortaleciendo una política pública con enfoque de género y justicia social. 

Proyectos de Cooperación Internacional MinMujer 2025

  • Préstamo por Resultados con el Banco Mundial.

En junio de 2025, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género suscribió un Préstamo por Resultados (PforR) con el Banco Mundial, como parte del Programa de Mejoramiento de la Protección Social Intersectorial. El componente a cargo del MMEG busca modernizar los servicios de atención a la violencia de género mediante la implementación del Sistema Integrado de Información para gestión de casos de violencia de género. Este financiamiento está condicionado al cumplimiento de metas verificables vinculadas al despliegue territorial y uso del sistema en la totalidad de Municipios del país, de forma escalable.
A continuación, se encuentran algunos documentos clave para la implementación del programa:

  • Environmental and Social Systems Assessment (ESSA) – Chile Improving the Quality of Intersectoral Social Protection in Chile (P180253)

Este informe, elaborado por el Banco Mundial, evalúa la capacidad de los sistemas nacionales para gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales del Programa de Mejora de la Protección Social Intersectorial en Chile. Concluye que Chile cuenta con marcos legales e institucionales sólidos y adecuados para implementar el Programa por Resultados (PforR) e identifica beneficios sociales importantes, especialmente para grupos vulnerables, y riesgos moderados que pueden ser gestionados mediante acciones específicas incluidas en el Plan de Acción del Programa.
Revise el informe aquí

  • Mejoramiento del servicio de atención y derivación del fono 1455 del Programa Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres del SernamEG – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La consultoría “Mejoramiento del servicio de atención y derivación del fono 1455 del Programa de Atención y Reparación en Violencia contra las Mujeres del SernamEG” realizada por el BID y el Centro de Sistemas Públicos en el marco de una asesoría técnica brindada al MMEG en 2023, tuvo por objetivo visibilizar y mejorar la atención de las usuarias VCM atendidas a través del Fono 1455, a partir de la interoperabilidad de los registros SATT.  Las recomendaciones al Fono 1455 se vinculan a los sistemas informáticos, los procesos de funcionamiento, y los protocolos de atención.

Revise el informe aquí

  • ¿Cómo podemos contribuir con el MMEG a profundizar la institucionalización de las prácticas de transversalización de la perspectiva de género? Informe diagnóstico y mejores prácticas internacionales. – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el marco de una asistencia técnica brindada por el BID al MMEG, se llevó a cabo el “Informe diagnóstico y mejores prácticas internacionales” en 2024, que compila los resultados del diagnóstico de la implementación de la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en las instituciones del Estado de Chile. Además del diagnóstico, el informe ofrece recomendaciones para fortalecer la estrategia, incluyendo la definición y planificación de objetivos prioritarios, y el fortalecimiento de competencias y estructuras organizativas necesarias para la implementación efectiva de la estrategia. También, incorpora un análisis de experiencias internacionales que pueden ser aplicadas al contexto chileno para fortalecer la estrategia de transversalización de género.

Revise el informe aquí

  • Manual de funciones y procesos para contribuir al fortalecimiento de la institucionalización de la transversalización de la perspectiva de género – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En complemento al “Informe diagnóstico y mejores prácticas internacionales”, se desarrolló el “Manual de funciones y procesos para contribuir al fortalecimiento de la institucionalización de la transversalización de la perspectiva de género”. Este manual responde a los hallazgos y recomendaciones del Informe Diagnóstico, destacando específicamente las buenas prácticas identificadas y proponiendo recomendaciones para fortalecer la estrategia de transversalización. Detalla prácticas, funciones y procesos necesarios para operativizar dichas recomendaciones, asegurando su sostenibilidad en el tiempo. Además, constituye una herramienta clave para guiar y apoyar el trabajo diario de los distintos roles involucrados en la implementación de la estrategia, proporcionando un marco claro y detallado de funciones, procesos e indicadores de cumplimiento.

Revise el informe aquí

  • Hoja de Ruta para el Diseño de una Plataforma Integrada de Gestión de Casos de Violencia contra las Mujeres para el Estado Chileno – Banco Mundial (BM).

Durante 2021, en el marco de una asistencia técnica brindada por el Banco Mundial, se elaboró la “Hoja de Ruta para el Diseño de una Plataforma Integrada de Gestión de Casos de Violencia contra las Mujeres para el Estado Chileno”. Como resultado del diagnóstico integral de la gestión de casos, la Hoja de Ruta relevó la necesidad de instalar un modelo de atención integrado que permita al Estado fortalecer la gestión de los casos de VCM.  La Hoja de Ruta establece un diagnóstico multisectorial de los principales nudos críticos que impiden a la red de servicios otorgar una respuesta adecuada y oportuna a las mujeres usuarias. El informe busca establecer una línea de base para evaluar el progreso en el abordaje de la VCM en Chile y proporciona una guía para el diseño de un sistema informático que garantice la interoperabilidad de la información de los casos y la coordinación entre las instituciones en la atención de las víctimas y sobrevivientes, facilitando una gestión integral de los casos de VCM y evitando la revictimización.

Revise el informe aquí

  • Hacia un Sistema Integrado de Información sobre Violencia Basada en Género: Diseño de una Maqueta Informática – Banco Mundial (BM).

A partir de la Hoja de Ruta, el Banco Mundial elaboró el informe “Hacia un Sistema Integrado de Información sobre Violencia Basada en Género: Diseño de una Maqueta Informática”. Este producto describe una maqueta modular en línea, para la implementación de un Sistema Integrado de Información de Violencia de Género, a partir de un enfoque intersectorial a largo plazo que incluye protección de datos, criterios comunes para estimar riesgos y un sistema obligatorio de derivaciones entre instituciones.

Revise el informe aquí

  • Línea Base registro y gestión de sobredemanda para atención psicosocial en dispositivos del Programa Atención, Protección y Reparación de la Unidad de Violencia de SernamEG en 2023 – Unión Europea a través del programa Puente de EUROSocial

En el marco de una asistencia técnica brindada por la Unión Europea a través del programa Puente de EUROSocial se llevó a cabo el informe “Línea base registro y gestión de sobredemanda para atención psicosocial en dispositivos del Programa de Atención, Protección y Reparación de la Unidad de Violencia de SernamEG” durante 2023. Esta investigación establece una línea base que permita cuantificar la sobredemanda de servicios que enfrentan los dispositivos del Programa de Atención, Protección y Reparación (APR) de la Unidad de Violencia de SernamEG, con foco en los tiempos de espera de las mujeres que solicitan prestaciones, la frecuencia promedio de atención para mujeres que ya están en proceso de intervención, y la tasa de deserción. Además de los hallazgos, el informe presenta una serie de recomendaciones en cuanto al registro de las atenciones, la priorización de casos, gestión de la espera y atenciones remotas para mejorar las atenciones a víctimas y sobrevivientes de VG.

Revise el informe aquí