Siete años de la Ley IVE: 85% de las mujeres y niñas en alguna de las tres causales han decidido interrumpir su embarazo

  • A junio de este año, 4.553 mujeres y niñas que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo.
  • Autoridades de los Ministerios de la Mujer y de Salud enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud.

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

“A siete años de la promulgación de esta ley, hoy damos cuenta de las cifras de los casos constituidos. A junio de este año, han llegado a los centros de salud un total 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a alguna de las tres causales, de ellas, el 85% decidió interrumpir su embarazo”, señaló la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, quien explicó, entre otros datos, que, en la causal de violación, en cerca del 92% de los casos las mujeres o niñas deciden interrumpir el embarazo.

“Gracias a esta ley, las mujeres tienen hoy la posibilidad de decidir si continúan o no con estos embarazos en condiciones extremas, y las cifras muestran que muchas de ellas deciden continuar con su embarazo, pero también muchas más deciden interrumpirlo. Por eso insistimos, la discusión respecto a los derechos sexuales y reproductivos tiene que ver sobre todo con una decisión en cuanto a los proyectos de vida, a poder decidir y planificar en cuanto a la propia vida”, señaló por su parte la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

La ministra (s) de Salud destacó distintas acciones que está impulsando este ministerio para mejorar la implementación de la ley IVE, entre ellas, las 99 fiscalizaciones realizadas por las seremis de Salud -entre 2023 y 2024- a instituciones públicas y privadas. Asimismo, informó que el Minsal iniciará una campaña de difusión sobre la Ley IVE, la cual se trabajó con participación del Consejo Consultivo Minsal, en contexto de difusión y educación en salud a niñas, adolescentes y mujeres.

“Como autoridad sanitaria tenemos un rol de fiscalización y nuestras Seremis revisan que los establecimientos de salud cuenten con los documentos que habiliten el ejercicio efectivo a este derecho en el caso de constituirse alguna causal”, explicó la ministra (s).

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento de objeción de conciencia, “resguardando este derecho de los profesionales y técnicos que intervienen en el procedimiento IVE, que está consagrado en la ley”, señaló la ministra Orellana, pero asegurando el acceso a este derecho garantizado en la ley, con más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención y garantizar que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional, evitando que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión. “Aquí estamos hablando de algo que es transversal en cuanto a su validez a la sociedad chilena”, señaló la ministra Orellana.

Puntos Morados: Ministra Orellana lanza operativos de prevención de violencia en la antesala de Fiestas Patrias

  • En los preparativos de la Yein Fonda del Estadio Nacional, la Secretaria de Estado enfatizó en la importancia de mantener entornos seguros durante las festividades, destacando la instalación de Puntos Morados para informar a los y las asistentes sobre los canales de denuncia y apoyo en casos de violencia de género.

A menos de una semana del inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó la Yein Fonda del Estadio Nacional para destacar la instalación de Puntos Morados a lo largo del país.

Esta iniciativa -coordinada junto a SernamEG y Prodemu- busca informar y orientar a las personas respecto a los canales de denuncia frente a situaciones de violencia de género, ofreciendo apoyo y orientación especializada para víctimas y testigos.

Acompañada por la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, y la directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, General Karina Soza; la ministra hizo un llamado a celebrar de forma responsable y sin violencia, especialmente en una época en la que el consumo de alcohol y drogas se intensifica. Así, subrayó la importancia de mantener entornos seguros para mujeres y niñas en el marco de este 18 de septiembre.

“Según un estudio realizado por Senda en 2021, un 51% de las personas que han sufrido violencia por parte de sus parejas la han experimentado en contextos de consumo de alcohol. Por eso, nuestro Ministerio se va a desplegar en las Fondas a través de los llamados puntos morados, porque si bien el alcohol no es el responsable de la violencia contra las mujeres, puede ser un detonante para una agudización de estos hechos”, indicó la ministra Orellana.

La Secretaria de Estado, además, hizo un llamado a la prevención, enfatizando que ante una situación de violencia intrafamiliar flagrante, cualquier persona, ya sea víctima o testigo, puede llamar a los teléfonos de emergencia y denuncia que son el 133 y el 149 de Carabineros; o 134 de la PDI. “El segundo mensaje que quiero entregar es que cuidemos a los niños y niñas. La mayoría de los casos de abuso sexual infantil se perpetran al interior de círculos familiares o cercanos, y en ellos también el consumo de alcohol tiene mucha incidencia. Por lo tanto, es importante que prevengamos, no exponiendo a niños y niñas a estas situaciones, manteniéndolos siempre bajo resguardo y creyéndoles para que tengamos un 18 seguro en todos los aspectos”, aseveró.

Por su parte, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos destacó el despliegue del Gobierno en estas celebraciones, poniendo al centro la seguridad de las y los asistentes. En esa línea, subrayó la importancia de promover una sociedad libre de violencia, especialmente en épocas festivas: “Desde la Municipalidad, hemos estado trabajando codo a codo con el Ministerio y el Servicio Nacional de la Mujer, para justamente ofrecer programas y oportunidades a mujeres que se encuentran en situaciones de violencia o que requieren apoyo. Así que reitero la invitación a sumarse a las celebraciones en el Estadio Nacional, a disfrutar movilizándose en transporte público y tener así una celebración segura”.

Finalmente, la directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, General Karina Soza, dio cuenta de los 10.000 funcionarios que la institución va a disponer en las celebraciones a lo largo de todo el país, destacando también la apertura de más de 13 unidades temporales en fondas y ramadas. “Llamamos a hacernos parte de la prevención de la violencia contra de las mujeres. Ya lo decía muy bien la ministra Orellana: el alcohol está presente en muchos de los episodios de violencia intrafamiliar y de género que atendemos. Pero aquí hay una respuesta común y estatal importante. Estamos preparadas para lo peor, pero siempre esperando lo mejor”, desacató la General.

Puntos Morados: Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género refuerza prevención de violencia de género en Fiestas Patrias

  • Con el objetivo de promover un 18 sin violencia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género habilitará diversos stands en fondas y fiestas del país, para que tanto víctimas como testigos de violencia de género accedan a información sobre canales de orientación y denuncia frente a este tipo de hechos.  
     

Por segundo año consecutivo, diversas fondas y celebraciones de Fiestas Patrias contarán con espacios dedicados a la prevención de la violencia de género. Se trata de los denominados “puntos morados” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; que junto a SernamEG y Fundación Prodemu, instalará una serie de stands que buscan informar a las y los asistentes respecto a los canales de denuncia, además de recibir apoyo y orientación especializada para actuar ante situaciones que ponen en riesgo la vida propia o de terceras.  

Ubicados en diversos lugares públicos de todo el país, los puntos morados tienen como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia de género, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Aunque la violencia contra las mujeres es un problema social que está presente durante todo el año, es importante visibilizar que, en épocas donde el consumo de alcohol es más elevado de lo habitual, tiende a intensificarse.  

Es por eso que, en este 18 de septiembre, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, hizo un llamado a celebrar de forma responsable y a ser proactivos frente a cualquier situación de violencia que se observe en el marco de estas Fiestas Patrias. “Es fundamental que todos y todas estemos informados y atentos, especialmente en estos contextos festivos. Si se ven situaciones donde existe violencia o agresiones en contra de mujeres y niñas, hay que denunciar, ya sea marcando al 133 o 149 de Carabineros o 134 de la PDI. Nuestra labor como testigos puede ser decisiva: un llamado de emergencia puede salvar vidas”.  

La secretaria de Estado, además, volvió a subrayar la importancia de garantizar el consentimiento en todas las relaciones sexo-afectivas que se desarrollen en este contexto. “El consentimiento es un principio fundamental y debe ser claro y explícito. Solo sí es un sí. Es por eso que no podemos permitir que el alcohol o drogas se conviertan en una excusa de comportamientos inaceptables. La seguridad y el respeto hacia todos y todas deben ser la prioridad”, destacó.  

*Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.

Gobierno, INE y Unicef formarán una Mesa Técnica para crear indicador que busca estimar costo económico de la crianza de niños, niñas y adolescentes

  • El Índice de Crianza permitirá tener por primera vez una valorización monetaria de cuánto dinero gasta el 40% de los hogares en Chile que tiene a niños, niñas y adolescentes a su cuidado.

En un esfuerzo por valorizar el trabajo de cuidados, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Unicef, formarán una Mesa Técnica de Trabajo para elaborar un indicador que -por primera vez en Chile- permitirá estimar el gasto que las familias destinan a alimentar, vestir, trasladar y cuidar a niños, niñas y adolescentes: el Índice de Crianza.

Este ofrecerá, de manera inédita, una visión de cuánto dinero del presupuesto familiar es asignado, actualmente, a cubrir bienes y servicios necesarios para el crecimiento de niños, niñas y adolescentes; calculando además el costo económico del tiempo que las personas dedican para su cuidado.

Esta estimación monetaria entregará información clave para la elaboración de políticas públicas orientadas a optimizar el apoyo económico y mejorar la oferta de servicios disponibles para los NNA y sus familias. En esa línea, este Índice permitirá, por ejemplo, fijar valores mínimos para el pago de las pensiones alimenticias, asegurando que, a futuro, se cubran adecuadamente las necesidades básicas de los menores, asociadas a su alimentación, educación y atención médica.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la creación del Índice de Crianza, ya que señala que este proporcionará datos cruciales para mejorar el apoyo público a los y las cuidadoras. “El conocer cuánto gastan las familias en términos de crianza no solo nos va a permitir desarrollar nuevas políticas públicas, con focos más específicos; sino que nos va a facilitar el avance del Sistema de Cuidados ‘Chile Cuida’. Y es que, gracias a este parámetro, vamos a poder identificar montos específicos, asegurando que el apoyo que ofrecemos sea realmente útil y adecuado a las necesidades reales de los hogares chilenos”, detalló.

Actualmente, de acuerdo a datos de la encuesta Casen, un 40% de los hogares en Chile tiene niños, niñas o adolescentes. El cuidado de estos menores, sin embargo, munchas veces recae en hombros femeninos. Así, el 19,5% de los NNA en Chile vive en hogares monoparentales, y en el 91% de estos casos, su jefatura es liderada por una mujer, lo que representa a 1.231.506 menores.

En Osorno conmemoran el Día Internacional de las Mujeres Indígenas con encuentros claves para fortalecer sus derechos

Hasta la comuna de Osorno, en la Región de Lagos, llegó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, donde participó en distintas actividades para avanzar en la agenda de género de las mujeres indígenas.

La autoridad nacional inauguró el “VI Parlamento de Mujeres Indígenas”, impulsado por la Asociación Indígena ONU Newen Mazlen. “Este encuentro es resultado del esfuerzo conjunto de diversas organizaciones de mujeres indígenas de América Latina, y tuvo como objetivo primordial empoderar a las mujeres indígenas en la construcción de la agenda de género indígena. Además, la jornada resaltó la importancia de aumentar la incidencia y participación política de las mujeres indígenas, promoviendo el intercambio de experiencias a nivel local, nacional y latinoamericano”, señaló la subsecretaria Vidal.

Durante su participación, la subsecretaria Vidal subrayó las políticas que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está implementando en ámbitos cruciales para el “kume mogen” (buen vivir), abarcando áreas como salud, educación, política, territorio y medio ambiente, y que ha contado con la participación de las mujeres indígenas.

Lorenza Huanca, secretaria internacional del Parlamento de Pueblos y Naciones Originarias de las Mujeres Indígenas; y organizadora del encuentro señaló que “el objetivo de este encuentro tiene cuatro ejes; tierra, territorio, salud y política. Para nosotros es muy importante que las mujeres indígenas de todos los países puedan estar acá. Porque nosotros desde Arica empezamos a unificar a todos los pueblos de Chile, y enseguida empezamos a unificar a los pueblos iberoamericanos. Entonces hoy en día el cuerpo directivo del Parlamento se comprende Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Guatemala, México y Ecuador. Esa ha sido nuestra misión y visión de unificar a los pueblos”.

Posteriormente, la subsecretaria lideró el diálogo titulado “Mujer Indígena y su Rol en la Educación Intercultural Bilingüe”, organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Los Lagos.

Al respecto, la subsecretaria de Estado indicó que “esta actividad estuvo enfocada en resaltar el rol de las mujeres indígenas en la educación intercultural bilingüe, tal como se abordó y trabajo en los nueve trawün en el contexto del Plan Buen Vivir, donde las mujeres solicitaron relevar la educación bilingüe como forma de mantener la cultura de los pueblos”.

Mientras que la directora regional de Conadi, Marcela Urbano, puntualizó que “el día de hoy quisimos hacer algo especial, algo distinto, que es relevar el trabajo que las educadoras tradicionales realizan en las colegios, en las escuelas, y también el aporte que las mujeres y las dirigentes en general, y las mujeres también, desarrollan en su labor diaria, cotidiana, de impulsar y revitalizar lo que es la cultura, porque es la mujer mayormente la que es encargada de hacer esa transmisión de cultura. Y la mujer siempre ha estado preocupada de transmitir todos los valores culturales que son propios de su pueblo”.

En el evento, se hizo un especial reconocimiento a las educadoras interculturales, ya que colaboran en la implementación de la asignatura de “Lengua Indígena” en establecimientos educativos del país, así como en su labor como Educadoras de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) en jardines infantiles administrados por JUNJI y la Fundación Integra.

La subsecretaria detalló que “en este Día Internacional de las Mujeres Indígenas, celebramos y destacamos el invaluable aporte de las mujeres originarias en la preservación de sus culturas, la construcción de comunidades más equitativas y el fomento de una educación intercultural que enriquece a toda la sociedad. Y junto a la ministra, Antonia Orellana, reafirmamos nuestro compromiso con ellas y sus familias”.

“Hoy, más que nunca, debemos reconocer y apoyar a estas mujeres que, con valentía y dedicación, trabajan por un futuro donde sus derechos y su voz sean plenamente valorados. Este día nos invita a seguir avanzando en la inclusión y en el respeto hacia las mujeres indígenas, garantizando que su impacto y sus contribuciones sean reconocidos y celebrados en todos los rincones de nuestra sociedad”, finalizó la subsecretaria.