Más de 87 mil deudores de pensiones alimenticias han salido del registro desde el año 2023

  • Desde la promulgación de la Ley de Pago Efectivo, las personas pueden salir del Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias pagando lo adeudado o llegando a acuerdo de pago.

La institucionalidad para el pago efectivo de las pensiones alimenticias sigue avanzando. En mayo de este año el Poder Judicial informó que ya se habían dictado órdenes de pago por más de 830 mil millones de pesos, y se habían pagado más de 310 mil millones mediante los mecanismos especiales y extraordinarios que establece la Ley para Pago Efectivo, promulgada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

A esto se suma que a la fecha más de 87.700 morosos han salido del Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, esto debido a que pagaron la deuda o llegaron a acuerdo de pago ante Tribunales. Esto, según datos del Registro Civil e Identificación al 4 de septiembre.

“La nueva institucionalidad para el cumplimiento de pago de las pensiones alimenticias ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico que ha afectado a miles de mujeres, niños y niñas de nuestro país, como es el no pago y el abandono parental”, señala la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Asimismo, la autoridad explica que “en la tramitación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, modificamos el Registro de Deudores para que existiese un incentivo para pagar las deudas, que es el objetivo final de ambas normativas. De esta forma, quienes pagan o llegan a acuerdo de pago ante el tribunal, pueden salir del registro, tal como lo han hecho más de 87 mil personas a la fecha”.

En este sentido, la autoridad advierte la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.

De acuerdo a la información del Registro Civil, actualmente existen 238.724 deudores vigentes, de los cuales 96% son hombres. De ellos, 24 mil cuentan con más de una causa. Estas deudas afectan a más de 329 mil niños, niñas y jóvenes con derecho a percibir una pensión alimenticia.

La ministra Orellana explica que, gracias a los avances en este problema histórico, hoy existe una mayor expectativa de pago y, por lo tanto, una mayor judicialización, “lo que ha generado un gran desafío al sistema. Por eso este año inyectamos más de $11 mil millones para agilizar procesos y disponer más funcionarios en los Tribunales de Familia, y comenzamos un proyecto piloto con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana para entregar asistencia jurídica a cerca de 6 mil mujeres”.

A la fecha, 2.121 instituciones se encuentran enroladas en el sistema electrónico para consultar el Registro de Pensiones de Alimentos, administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, disponible para las organizaciones que tienen la obligación legal de consultarlo, tales como tribunales, bancos, notarias, municipalidades y otras instituciones públicas y privadas. En este contexto, se han realizado 1.484.173 consultas y se han emitido más de 476.000 certificados.

Ministra Orellana se reúne con senadora impulsora del Aborto Legal en la Constitución francesa

  • De visita en nuestro país, la senadora francesa Mélanie Vogel, copresidenta del Partido Verde Europeo, se reunió con la ministra de la Mujer para promover la colaboración entre ambos países.

Este jueves 29 de agosto, la senadora ecologista Mélanie Vogel, copresidenta del Partido Verde Europeo, se reunió con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, con el objetivo de fortalecer las relaciones diplomáticas entre Chile y Francia, países que han mantenido una estrecha colaboración en áreas claves, incluyendo derechos humanos, equidad de género, minería, educación, cultura, ciencia, tecnología, lucha contra el cambio climático y sostenibilidad.

“En las últimas décadas, nuestro país ha avanzado decididamente en garantizar los derechos de las mujeres, sin embargo, aún tenemos importantes desafíos por delante. Sin duda, la colaboración y la experiencia compartida por la senadora Vogel es clave, sobre todo su trabajo para superar las barreras partidarias y lograr una aprobación transversal en ambas cámaras”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien valoró la visita y la disposición de la parlamentaria francesa.

La senadora francesa Mélanie Vogel, del partido Europe Écologie Les Verts (EELV), es reconocida por su defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental, y ha sido una figura central en la promoción de los derechos de las mujeres y políticas de equidad de género en Francia, liderando esfuerzos legislativos clave como la reforma a la Constitución francesa para consagrar la “libertad garantizada” al aborto, ya vigente en el país desde la famosa Ley Veil de 1975. Junto a un pequeño grupo de representantes de distintos grupos políticos, lograron la aprobación del texto que consagra la “libertad garantizada” de las mujeres a interrumpir voluntariamente el embarazo en la carta magna el pasado 4 de marzo.

 

 

Presidente del Senado anuncia compromiso de aprobar proyecto de Sala Cuna el primer semestre de 2025

  • El presidente del Senado, José García Ruminot, hizo el anuncio en un encuentro en que participaron las ministras de la Mujer, Antonia Orellana, del Trabajo, Jeannette Jara, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Autoridades de gobierno, del parlamento, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil se reunieron este jueves 29 de agosto en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para participar del seminario “Sala Cuna y Educación Parvularia: Una hoja de ruta para su reforma y modernización”, organizado por ComunidadMujer, la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica, la OIT y el Observatorio de la Niñez de la Fundación Colunga.

En la oportunidad, el presidente del Senado, José García Ruminot, manifestó a nombre del Senado “nuestra mejor disposición y nuestra mejor voluntad para que este proyecto de Sala Cuna, tan importante, tan necesario para que nuestro país tenga un mayor desarrollo, para la mayor integración de la mujer, y de manera muy importante, para el desarrollo de nuestros niños desde la más temprana edad, lo podamos tener despachado a mediados del próximo año”.  Para lograr este compromiso, el senador manifestó la existencia de un acuerdo con el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Juan Antonio Coloma.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró el anuncio y señaló que “este es un gran paso y una gran noticia. Queremos agradecer a la sociedad civil que ha apoyado este proyecto y nos comprometemos a seguir trabajando para concretar este anhelo, que es el de tener un derecho a sala cuna que no discrimine entre mujeres por su tipo de empleador, que incluya a los padres, que incluya la oferta pública y que, sobre todo, considere el componente educativo y el trabajo de las educadoras y las técnicas de educación parvularia”.

Orellana añadió que “también esperamos proyectar y fortalecer el estándar de calidad que con tanto esfuerzo, a través de distintos años y gobiernos, nuestro país ha conseguido en el sistema de educación inicial y sobre todo, reconocer el aporte que éste permite para el desarrollo de la infancia, pero también para el desarrollo del país, porque como se ha señalado, más de un millón de mujeres están fuera de la fuerza de trabajo precisamente por lo que se indica como necesidades familiares permanentes”.

Junto con valorar el seminario, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, indicó que “tenemos la expectativa que se pueda avanzar en el compromiso de tener una ley de Sala Cuna lista durante el primer semestre del año 2025. Hay que señalar que este ha sido un anhelo de larga data, muchas veces se ha intentado, pero lo que hace hoy día el Presidente Gabriel Boric, lo que le ha propuesto al Congreso Nacional, creemos que cumple con los requisitos que permiten que avance”.

Agregó que “lo que hace es desafectar esta obligación de las empresas de que, al tener 20 mujeres o más, deben pagar sala cuna, pasando a ser una obligación de todas y todos los empleadores y de todas las empresas del país, para contribuir a la creación de un fondo común de sala cuna que le dé el derecho a los padres y a las madres para poder llevar a su hijo o hija allá, con una cotización que es baja, del 0,2% de la remuneración imponible, y que se financia, además, con un aporte fiscal”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la importancia de “seguir avanzando en el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que es muy determinante para generar las condiciones y las herramientas que permitan dotar al sistema de la capacidad para abordar los desafíos de ofrecer oportunidades de aprendizaje, desarrollo, bienestar y calidad a los niños y niñas desde los primeros años de vida”. Esta iniciativa legal se encuentra actualmente en primer trámite en la Cámara de Diputados.

Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer, señaló que decidieron impulsar esta instancia de diálogo ya que tanto el proyecto de Sala Cuna como el de Modernización de la Educación Parvularia “son normativas que tienen el potencial de lograr una mayor participación laboral de las mujeres y también el desarrollo infantil temprano, ambos temas que han estado pendientes por mucho tiempo en Chile”. Asimismo, valoró la alianza conformada entre los organizadores de este seminario, pues “hemos obtenido de las autoridades del Congreso un compromiso muy importante para llevar adelante esta discusión y no demorarnos más allá de junio de 2025. Estamos muy contentos de poder comunicar esta meta”.

En tanto, Paulina Núñez, senadora de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, recalcó la “necesidad de avanzar con rapidez en estas reformas. La primera infancia es una ventana de oportunidad muy sensible para el desarrollo de habilidades de niñas y niños, y de su capacidad de desarrollar todo su potencial para el futuro”.

En el encuentro también expusieron Anita Holuigue, vicepresidenta de ComunidadMujer; Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC y consejera de ComunidadMujer; Andrés Hojman, académico de la Escuela de Gobierno UC; Paloma del Villar, directora del Observatorio de la Niñez de Fundación Colunga y Patricia Roa, oficial de Programación OIT.

Agenda Sala Cuna para Chile

El proyecto Sala Cuna para Chile, presentado en mayo de este año en el Congreso Nacional a través del ingreso de indicación sustitutiva, busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa que busca poner en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

Esta iniciativa, diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, establece que el estándar de calidad de los establecimientos educativos será el Reconocimiento Oficial, que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

El derecho a Sala Cuna será financiado a través de un fondo exclusivo creado a partir de la cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores.

Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.

Subsecretaria de la Mujer lidera jornada de sensibilización sobre la violencia de género en San Felipe

  • La autoridad encabezó diversas actividades en la provincia, promoviendo la igualdad de género y destacando la autonomía de las mujeres en zonas rurales.

Durante su visita a la Provincia de San Felipe, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto al delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz Pereira, lideraron una importante jornada de sensibilización dirigida a funcionarios y funcionarias municipales, con enfoque en la Ley Integral sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley N° 21.675).

Al evento asistieron cerca de 300 personas, quienes participaron activamente en las charlas impartidas por la subsecretaria, donde también se abordó la implementación de la Ley Karin, sobre acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.

Al respecto, la subsecretaria agradeció la invitación del delegado presidencial de la Provincia de San Felipe, y señaló que “hemos tenido una mañana muy enriquecedora, estuvimos con los funcionarios y funcionarias de los distintos servicios informándoles lo que implica y las responsabilidades que van a tener con la implementación de la Ley Integral para prevención, sanción y erradicación de la violencia de género”.

“También estuvimos en la radio dando a conocer para la ciudadanía todos estos avances legislativos que hoy día tenemos, los  que buscan una mayor protección por parte del Estado para las mujeres, para todas las mujeres y la población en general”, agregó la autoridad ministerial.

Posteriormente, la autoridad sostuvo una reunión de trabajo con el delegado Muñoz y los alcaldes y alcaldesa de la Provincia de San Felipe. En el encuentro, que contó con la presencia de la diputada María Francisca Bello Campos, se discutió sobre las iniciativas para disminuir las brechas de género y aumentar la autonomía de las mujeres en la zona, además de los desafíos expuestos por la Mesa Provincial de Género.

Daniel Muñoz, delegado presidencial provincial de San Felipe, señaló que “hoy estamos viviendo una jornada muy importante, muy fructífera, respeto a temas de género, donde hemos realizado diversas actividades a nivel provincial. En primera instancia hemos tenido una charla capacitación respecto de la Ley Karin, que está en vigencia desde este mes de agosto en nuestro país y también la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, por tanto son temáticas importantes donde hemos realizado esta capacitación para funcionarios públicos y hemos tenido una gran audiencia”

Durante la conversación, se destacó la necesidad de desarrollar estrategias que mejoren la atención a las mujeres desde un enfoque territorial, considerando las características de ruralidad que presenta la zona.

Finalmente, la subsecretaria participó en un significativo encuentro con mujeres rurales de la comuna de Llay-Llay, quienes se dedican a la agricultura como actividad económica. En esta instancia, se resaltó la importancia de la autonomía y el liderazgo de las mujeres en sus comunidades. Las participantes compartieron sus conocimientos, desafíos y logros, reafirmando el rol esencial de las mujeres rurales como agentes clave en el desarrollo sustentable y la preservación de las tradiciones agrícolas de la región.

Este tipo de iniciativas fortalecen el compromiso del Gobierno con la equidad de género, destacando el papel fundamental de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, desde las áreas urbanas hasta los sectores rurales más apartados.

Ministra Orellana participa en inauguración del Encuentro de Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe en Ñuble

  • Por segundo año consecutivo, nuestro país es la sede de este encuentro que cuenta con la participación de delegaciones de 12 países y más de 300 mujeres, quienes asisten con el objetivo de compartir conocimientos y fortalecer redes.

El año 2023, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró este como el Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en entornos Rurales de las Américas. Como vicepresidente de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, Chile fue uno de los países que apoyó e impulsó esta iniciativa.

En este contexto, nuestro país es, por segundo año consecutivo, sede del Encuentro de Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe, realizado esta vez en la Región de Ñuble, la región más rural del país y donde la población ha sido fuertemente damnificada por las lluvias en los últimos años.

El encuentro, organizado por el Gobierno Regional de Ñuble y Prodemu, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Red de Mujeres Rurales de América Latina y El Caribe, REDLAC, se extenderá hasta el 31 de agosto y cuenta con la participación de delegaciones de 12 países y la asistencia de más de 300 mujeres.

El objetivo es empoderar a la mujer rural en la elaboración de políticas públicas que apoyen al mundo campesino; además de intercambiar experiencias y fortalecer redes para encontrar nuevas oportunidades de desarrollo.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, señaló que “estamos muy felices y orgullosas de que por segundo año consecutivo la Red de Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe haya elegido a nuestro país como sede para su encuentro internacional. El año pasado fue una instancia muy motivante para las mujeres rurales de Coyhaique, salieron con muchos proyectos y nuevas ideas, y esperamos que tenga el mismo efecto beneficioso aquí en la Región de Ñuble”. Asimismo, la autoridad agradeció la contribución de la Gobernación de Ñuble para la realización de este encuentro y su proyección a nivel nacional.

Para la representante regional adjunta de FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley, esta es “una oportunidad única de beneficiar de la riqueza de conocimiento que las mujeres rurales en todos estos países tienen, en territorios distintos, que están luchando para enfrentar algunos problemas comunes (…) cada territorio por sí solo no tiene la respuesta, pero juntos están aprendiendo entre ellos. Este gran motor de desarrollo del mundo, que muchas veces se queda atrás, se queda invisibilizado, se queda sin voz; esto es un empuje para que no se queden atrás y que nosotros podamos escucharlas e integrar sus necesidades y prioridades dentro de nuestras políticas públicas y programas”.

Muy emocionada, la secretaria Ejecutiva de Red de Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe, Luz Haro, hizo un llamado a “entender y a apoyar a las mujeres rurales, porque si dicen que van a morir millones de personas de hambre en el 2050, este es el momento de volver los ojos, las chequeras, la planificación y la gestión pública al territorio. No queremos que eso se quede en un eslogan, queremos que realmente llegue a sentirse y que acá en Ñuble precisamente y en todo Chile y en toda la América Latina, se invierta en las zonas rurales para tener bienes y servicios de calidad, para vivir con dignidad y para seguir siendo las cuidadoras y las guardianas de la vida, de la naturaleza, del agua, de la tierra, de las semillas sanas y de la alimentación sana”.

Dada las características de la región, el Gobernador Óscar Crisóstomo subrayó que “desde el Gobierno Regional hemos impulsado una agenda potente, entendiendo las desigualdades que existen primero en las mujeres; segundo, y más profundo, en el mundo rural. En ese sentido hemos apoyado distintos programas que han ido en ayuda de ellas, no solamente con los centros de la mujer, sino que, con programas productivos, en alianza con muchas otras organizaciones”. Y agregó que “nuestro corazón ha estado puesto en mejorar las oportunidades, en emparejar la cancha y creemos que este evento internacional que hoy estamos recibiendo en Ñuble nos da tremendas oportunidades, para seguir socializando, sensibilizando, generar más redes de apoyo y fortalecer las políticas públicas, tanto regionales como nacionales e internacionales”.

Asimismo, la directora Nacional de Prodemu, Cristina Martín, explicó que “la idea de este encuentro es que las mujeres rurales puedan fortalecer la participación política y ciudadana, porque creemos firmemente que cuando las mujeres participan, las sociedades también se transforman. Y no podemos pensar el desarrollo rural, si no están las mujeres en el centro”. En ese sentido es fundamental, añadió, “recibir a mujeres de 12 países para poder reflexionar en torno a la ruralidad, para poder conocer y seguir incidiendo en la política pública sobre las necesidades que son transversales, como por ejemplo el agua, la tierra, la violencia de género”.

Como un reflejo del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las mujeres rurales, calificó el encuentro el Director Nacional de Indap, Santiago Rojas, y sostuvo que “estamos dando pasos sustantivos para la modificación de los programas y las políticas públicas para reducir justamente las brechas de género y con un foco obviamente en las mujeres rurales (…) como Indap también estamos colaborando con la articulación de un espacio de feria con más de 20 productoras que han venido de la región, donde van a poder ver cómo las mujeres rurales están contribuyendo en la producción de alimentos saludables para toda la población y la salvaguardia de nuestra identidad cultural rural”.

La ministra Orellana hizo una invitación a las mujeres rurales de Ñuble a compartir experiencias con mujeres de otros países, y a sostener el diálogo con las instituciones, como la secretaría regional de la Mujer y Prodemu, para definir las metas de nuestro país para los próximos años. En este sentido, destacó que el Plan Nacional de Igualdad al 2030 fue actualizado en 2022, con participación transversal del Estado, con el objetivo de que las metas que aportan las distintas instituciones públicas sean representativas de toda la diversidad de mujeres del país.