Representantes de 15 organizaciones conforman el nuevo Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género 2024-2026

  • De un total de 28 agrupaciones de alcance nacional y regional que postularon para ser parte de esta instancia.

La ministra Antonia Orellana junto a la subsecretaria, Luz Vidal, encabezaron este jueves la primera reunión de constitución del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para el periodo 2024-2026.

El COSOC es un órgano de carácter consultivo y autónomo en sus decisiones, compuesto de manera diversa, representativa y pluralista por representantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con el quehacer institucional y que abordará temas relativos a sus políticas públicas, planes y programas en concordancia con la ley N°20.820 que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Tiene por función la incorporación de la voz de la ciudadanía en el ciclo de diseño e implementación de las políticas públicas, en el marco de las funciones que desarrolla el Ministerio, velando por el fortalecimiento de la gestión pública participativa.

“Estamos muy contentas de poder constituir hoy nuestro Consejo de la Sociedad Civil y contentas también porque vamos a poder seguir una línea de trabajo que tiene que ver con la diversidad de mujeres que también buscamos que se viera expresada en el Plan Nacional de Igualdad lanzado el año pasado, ya que este es un año muy desafiante para el ministerio porque este es el último año donde podemos elaborar un presupuesto que vamos a poder ejecutar como gobierno y los énfasis se verán en ese sentido. También porque próximamente vamos a poder promulgar la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres que impone un gran desafío reglamentario y de implementación intersectorial. Y, finalmente, porque tenemos grandes desafíos legislativos y el aporte de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental”, dijo la ministra Antonia Orellana.

Por su parte, la subsecretaria Luz Vidal destacó que las representantes de las diversas organizaciones reflejan la diversidad de mujeres y territorios del país: “Su presencia es fundamental para reforzar nuestro compromiso con una política pública descentralizada. Sus perspectivas y experiencias son vitales para detectar nuevas necesidades y ayudarnos a diseñar políticas que respondan de manera efectiva a la realidad que viven las mujeres en cada rincón del país.”

En la constitución del nuevo COSOC se realizó la elección de la presidenta y vicepresidenta de esta instancia, entre las representantes de las 15 organizaciones, donde resultaron electas Magdalena Castillo Díaz de la Fundación para el Progreso y Liderazgo de la Mujer y Francisca Pérez-Prado de la Corporación La Morada, respectivamente.

Elecciones periodo 2024-2026

El pasado 29 y 30 de abril se llevó a cabo la votación para elegir a las representantes de 15 organizaciones parte de esta instancia, en el marco de la implementación de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana.

Para ello se inscribieron más de 30 organizaciones de la sociedad civil de alcance nacional y regional, 28 de las cuales presentaron su candidatura para ser parte del COSOC.

Mediante una votación de carácter virtual en la que participaron dichas organizaciones, resultaron electas las siguientes representantes:

Derechos Civiles y Políticos

  1. Francisca Pérez-Prado, Corporación La Morada

Derechos Económicos

  1. Magdalena Castillo Díaz, Fundación para el Progreso y Liderazgo de la Mujer

Derechos Sexuales, Reproductivos y Salud Integral

  1. Débora Solís Martínez, Aprofa

Derecho a una Vida Libre de Violencia y Discriminación

  1. Claudia Salinas Gutiérrez, Abofem
  2. Paloma Olivares Alvarado, Yo Cuido
  3. Paulina Barrientos, Red de Acción Carcelaria
  4. Verónica Contreras Contreras, Ciudadanas Cuidando

Derechos Sociales y Culturales

  1. Karen Vergara Sánchez, ONG Amaranta

Grupos específicos de mujeres y sus derechos

  1. Sofía Pavanati Cortés, Fundación Niñas Valientes
  2. Constanza Camilo Fuentes, Fundación Tremendas
  3. Ana Sepúlveda Yáñez, Corporación Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile
  4. Grace Arango Chavarría, ONG Migrante en Los Ríos
  5. Valentina Riascos Sánchez, Fundación Féminas Latinas

Regiones

  1. Julieta Tolrá Escobar, Corporación Interamericana de Medicina Integrativa y Terapias Holísticas
  2. Verónica Raddatz Marín, Asociación de Usuarios Transporte Público Llanquihue.

El Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género debe sesionar al menos 5 veces en el año. La próxima reunión de trabajo se llevará a cabo durante la última semana de junio próximo.

Con nuevos Centros de Atención Especializada, SernamEG avanza hacia un mejor servicio de atención y reparación para mujeres que viven violencia

  • Desde este año, el SernamEG se encuentra implementando un rediseño de su oferta de programas para mujeres que han vivido violencia, un proceso de cambios que responde a la evidencia, a la evaluación previa de sus programas y al objetivo de contribuir de forma más efectiva a la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres.

El año 2023, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), parte fundamental de la institucionalidad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, inició un proceso de rediseño programático necesario para su expansión, con el propósito de subsanar deficiencias de sus programas de Violencia Contra las Mujeres que imposibilitaban el crecimiento y expansión de esta importante oferta programática.

En base a este rediseño, este 2024 el SernamEG vio un incremento de 5,2% en el presupuesto destinado a los programas de Violencia Contra la Mujer, lo que, junto con mejorar el servicio, está permitiendo ampliar en número de mujeres que reciben atención, orientación, acompañamiento y/o representación jurídica a través de sus distintos programas.

Este rediseño y los análisis técnicos realizados a la oferta programática permitieron identificar una baja ocupación de las Casas de Acogida y, al contrario, una alta demanda -en algunos casos insatisfecha- de los servicios de atención especializada, reparación y prevención de la violencia de género. Por ejemplo, en cuanto a los servicios de reparación, las listas de espera para la atención podían superar los 12 meses.

Con esta información, el servicio definió fortalecer el componente reparatorio, priorizando la presencia de los Centros de Atención Especializada en Violencias Género por sobre la ampliación de Residencias Transitorias (ex Casas de Acogida). Esta decisión permitirá contar con al menos un centro de este tipo en cada región del país, como comprometió el presidente de la República. A la fecha, ya se han inaugurado cinco Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en las regiones de Atacama, Maule, Tarapacá, Araucanía y Metropolitana.

La reformulación de los programas de SernamEG busca fortalecer la línea preventiva y la atención especializada reparatoria, de modo de hacer estos programas más eficaces respecto a su objetivo principal, que es prevenir la violencia contra la mujer y restituir los derechos y la autonomía de las mujeres que han vivido violencia.

En materia de prevención, se pasa de una mirada individual y acotada a un determinado rango de edad, a una concepción más amplia, centrada en lo educativo y comunitario, donde la población tenga una mayor incidencia activa en los contenidos y acciones para prevenir la violencia.

Respecto a la intervención de mujeres que son sobrevivientes de violencias, el proceso de acompañamiento implica -en este nuevo diseño- niveles de atención especializada de acuerdo con la afectación vivenciada, permitiendo mayor precisión y oportunidad en las acciones de prevención e intervención.

Por último, este rediseño permite contar con más herramientas para apoyar la recuperación de las autonomías en los procesos de reparación de la diversidad de mujeres sobrevivientes de violencia de género, en consistencia con las recomendaciones del Informe de la Dipres 2017.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en el marco de la Evaluación Ex Ante del diseño de programas públicos, revisó y entregó recomendación favorable al rediseño de la oferta programática del SernamEG, después de cinco años en que esta había obtenido observaciones técnicas desfavorables.

1. Programa de Prevención de las Violencias de Género (ex prevención de VCM)

La propuesta actual trabaja con organizaciones sociales, juntas de vecinos/as, clubes deportivos sin rango de edad, es decir, incorpora una perspectiva comunitaria, considerando la violencia de género, y ya no se limita a jóvenes de determinado rango etario.

La finalidad de este programa es fortalecer el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia de género en trabajo con organizaciones sociales y educacionales de Chile, para que cuenten con las herramientas que les permitan prevenir la violencia de género en sus comunidades. Está centrado en el

ámbito educativo y comunitario para llegar a las mujeres, hombres y jóvenes sin distinción de edad, a través de la vinculación directa con las organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, organizaciones sociales y clubes deportivos, mediante la coordinación con los municipios. El objetivo es establecer un proceso de incidencia y educación en temas de prevención de género en los territorios.

 2.Programa de Atención Inicial (Ex APR)

El objetivo de este programa es fortalecer el derecho a una vida libre de violencia de género y está destinado a la diversidad de mujeres sobrevivientes que solicitan orientación e información en violencia de género, ya sea de manera presencial, telefónica o telemáticamente, o que tengan una evaluación de riesgo inicial y que soliciten voluntariamente acompañamiento psicosocial y jurídico.

La atención será focalizada y personalizada, y se entregará orientación y acompañamiento en relación con el nivel de afectación de cada persona. Este es el proceso más importante, ya que a través de este programa se entrega una primera acogida para casos de violencia de género, que entrega orientación e información; contención emocional, intervención psicosocial y apoyo jurídico. Asimismo, permite realizar una evaluación del riesgo de derivación y/o coordinación interinstitucional con otros servicios de respuesta frente a la violencia de género, dependiendo de cada caso.

3. Programa Recuperación del ejercicio de la Autonomía para Víctimas y Sobrevivientes de Violencias de Género (ex APR)

 La finalidad de este programa es contribuir a fortalecer el derecho a una vida libre de violencia de género destinado a mujeres adultas víctimas/sobrevivientes de violencia sexual grave/extrema. Para ello, se utilizan herramientas para apoyar la recuperación de las autonomías en los procesos de reparación de las víctimas en diferentes instancias.

Este programa permite integrar de mejor forma la atención de los casos graves o vitales, reduciendo la derivación entre distintos centros de atención.

En este contexto se considera la opción de derivación a residencias transitorias, garantizar la provisión de alimentación, habitación con fines de seguridad, para las mujeres y sus hijas e hijos mientras se encuentren en la residencia.

Conjuntamente, se dispone voluntariamente de atención psicoterapéutica reparatoria, tanto individual como grupal y orientación, asesoría y representación legal.

 

Ministras Jara y Orellana celebran el Día de la Madre y señalan la necesidad de avanzar en la reforma previsional: “En Chile tenemos una deuda, sobre todo, con aquellas que han sido cuidadoras, que han sido madres y que se han dedicado al trabajo doméstico”

  • Las autoridades se reunieron con cerca de 20 mujeres, con quienes comentaron los beneficios del proyecto de pensiones que van en su directo beneficio.

Las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunieron este viernes con una veintena de mujeres a celebrar el Día de la Madre, en las dependencias del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Ambas autoridades, acompañadas por el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, compartieron un desayuno con las invitadas y comentaron los detalles de la reforma previsional presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, sobre todo, las medidas que incorpora el proyecto que van en directo beneficio de las mujeres.

En el encuentro, la ministra Jara detalló las brechas de género en el sistema de pensiones y que van en desmedro de las mujeres. Explicó que la mediana de la pensión autofinanciada de las nuevas jubiladas de marzo, según datos de la Superintendencia de Pensiones, fue de $ 47.850, mientras que en los hombres fue de $ 162.840. Es decir, una diferencia de $ 115 mil, aproximadamente.

“Sin duda nuestro país celebra a sus madres, las reconoce, cada una de nosotras tiene un gran afecto por ellas, pero en Chile tenemos una deuda, sobre todo, con aquellas que han sido cuidadoras, que han sido madres y que se han dedicado al trabajo doméstico”, señaló la secretaria de Estado.

Agregó que “favorablemente, la reforma previsional ya tiene una metodología de tramitación que estima en seis semanas, a dos sesiones por semana. Esperemos poder estar listos para continuar avanzando. El Presidente ha solicitado que la reforma previsional se vote en mayo, toda vez que es muy necesario poder dar muestras concretas de que hay voluntad de cambio. A veces, la política se toma la tensión y el debate, y se aleja mucho de la vía real de las personas, pero aquí estamos, viendo precisamente hoy día, en el Día de la Madre, la situación de las mujeres de nuestro país que no pueden seguir esperando”.

Por su parte, la ministra Orellana indicó que “ser mamá es una decisión que nosotras siempre queremos acompañar desde el servicio público, pero creemos que también tenemos que reconocer que hay generaciones que la tuvieron mucho más difícil y entre ellas están las que fueron trabajadoras en décadas anteriores y que hoy están jubiladas, porque tuvieron menos derechos de protección a la maternidad tuvieron menos programas de apoyo y, por lo tanto, sus pensiones son aún más bajas”.

“Así es que, desde el Ministerio de la Mujer, nosotras esperamos, de verdad, que como un reconocimiento también a las madres de todas las generaciones podamos llegar a un acuerdo que las incluya”, acotó.

Actualmente, la reforma previsional se encuentra en segundo tramite constitucional en el Congreso, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

Beneficios para las mujeres

La reforma previsional presentada por el Ejecutivo contiene medidas que van en sentido de reducir la brecha de género que se da en el sistema de pensiones y que afecta a las mujeres. Son parte del Seguro Social propuesto, el que se financiará con tres de los seis puntos de cotización adicional que está planteado en el proyecto.

En primer lugar, complementa la pensión mensual con la garantía de 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 30 años.

Del mismo modo, las mujeres tendrán una compensación por la mayor expectativa de vida en relación a los hombres, lo que impacta en sus pensiones.

Entrega un complemento por cuidar a terceros en situación de dependencia: equivalente al 3% de la mediana de ingreso imponible por cada mes dedicado al cuidado no remunerado de personas en situación de dependencia funcional severa o moderada, con un máximo de 24 meses respecto de una misma persona cuidada.

Además, considera un complemento por lagunas previsionales por cesantía, el que se otorga cada vez que el afiliado o afiliada reciba prestaciones del Seguro de Cesantía, financiado a través del Fondo de Cesantía Solidario.

También, aumenta gradualmente la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta $250.000, para combatir la pobreza en la vejez. La mayoría de quienes reciben la PGU en la actualidad son mujeres. (Incluye pensionados/as de leyes reparatorias como Exonerados, Valech y Rettig).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lidera constitución de Mesa Oportunidades para Madres Jóvenes

  • La instancia está integrada por instituciones públicas y de la sociedad civil para trabajar durante 10 meses y de manera coordinada en políticas públicas que permitan establecer avances en esta materia.

Con la finalidad de ordenar, articular, hacer conversar y difundir toda la oferta pública que existe en el Estado, además de buscar todos los espacios de mejora posibles que les permita a las mujeres que se han convertido en madre entre los 15 y los 29 años un mejor ejercicio de su autonomía económica, es que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género inició este jueves el trabajo de la Mesa Oportunidades para Madres Jóvenes.

La instancia estuvo encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y en ella participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de la Subsecretaría de Niñez, INJUV, Chile Crece Contigo, FUNFAS; del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación General, junto a la División de Educación General y el área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida, la Subsecretaría de Educación Superior; y la Subsecretaría de Salud Pública.

Por parte de la sociedad civil participaron representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas en Chile, de la Fundación SoyMás y de la Colectiva Resistencia Materna.

Con la constitución de esta mesa se busca abordar la problemática de la maternidad joven, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso a recursos para todas las mujeres en esta etapa de sus vidas, desde el trabajo intersectorial.

“Sabemos por todos los datos disponible que las madres jóvenes necesitan apoyo porque crían en su mayoría solas, porque el ya ser mamá joven es un indicador, en la mayoría de los casos, de tener pocas oportunidades, pero no queremos que eso se repita a lo largo de la vida”, señaló la ministra Antonia Orellana.

“Es por eso que hoy nos reunimos distintas instituciones públicas, pero también de la sociedad civil y nos hemos propuesto un camino, en primer lugar, ordenar, articular y hacer conversar toda la oferta que existe en el Estado para apoyarlas. Y, en segundo lugar, buscar todos los espacios de mejora para que, en el fondo, quien decida ser madre, que creemos que esa es una decisión, pero quien decida ser madre, independiente de su edad tenga las oportunidades que merece, tanto del derecho a la educación, como también en su autonomía económica”, puntualizó la secretaria de Estado.

Por su parte la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, valoro la instancia y señaló que “fuimos convocados a una reunión por la ministra de la Mujer y Equidad de Género por un tema muy importante que tiene que ver con las madres jóvenes y la necesidad que tienen las madres entre 15 y 29 años, de contar con apoyo que viene de distintos sectores para poder continuar sus estudios, insertarse laboralmente y tener mejores condiciones de bienestar. Nosotros desde la Subsecretaría de la Niñez pensamos que esta es una iniciativa muy importante, es una iniciativa que tiene posibilidades de concreción en el corto plazo y estamos disponibles a colaborar en la coordinación de los esfuerzos que sean necesarios”.

Laura Henríquez, representante de la Colectiva Resistencia Materna Chile, dijo que “estoy muy de acuerdo en que se avance con proyectos para las mujeres y las niñas que maternan ya antes de los 18 años, que puedan contar con un apoyo más eficiente, un apoyo más visible (…) sería una muy buena iniciativa para apoyarlas y así también poder seguir luchando y no pierdan sus estudios”.

“Estamos muy felices con esta instancia. Realmente nosotras que llevamos siete años trabajando con maternidad adolescente y nuestro principal foco es la autonomía económica, así que estamos felices de poder trabajar en un proyecto concreto de 10 meses, con todas las áreas que influyen en estas intervenciones. Así que felices con esta invitación, con muchas ganas de llegar a acuerdo para lograr realmente ir construyendo un Chile que le de las oportunidades a las madres que hoy día necesitan”, destacó Bárbara Etcheverry, directora ejecutiva de la Fundación SoyMás.

“Desde el UNFPA creemos que es una gran iniciativa para mejorar el diálogo, la articulación entre el intersector, coordinar y mejorar la oferta pública para madres jóvenes y adolescentes mayores de 15 años y así también el desafío de mejorar los canales de información de esta oferta tanto a nivel educacional, de salud, de empleo, fomentando la autonomía corporal y la autonomía económica, sobre todo para lograr el objetivo de desarrollo sostenible de género sin que nadie quede atrás”, señaló Mariela Cortés, oficial de enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas en Chile.

Plan de Trabajo

Según la encuesta CASEN de 2022, el índice de pobreza multidimensional alcanzaba un 16,9% para toda la población, los rangos etarios con mayor incidencia de pobreza son de 18 y 29 años y mayores de 65 años, mientras que específicamente las madres jóvenes corresponden a más de un 50%.

En ese sentido, se requiere la articulación entre las distintas instituciones públicas e iniciativas que comparten la búsqueda de acciones para contribuir a la autonomía económica de las mujeres. La idea es que esta coordinación, permita una mirada conjunta para avanzar en complementariedades entre programas; surgimiento de nuevas iniciativas; planificación conjunta de compromisos institucionales. Además, permitirá el diseño de una política pública integrada para contribuir a la disminución de las restricciones que viven las mujeres para el ejercicio de la autonomía económica.

En ese contexto, esta mesa considera un plan de trabajo de 10 meses para la elaboración de los productos finales esperados que son: Convenios de colaboración entre instituciones públicas que establezcan los flujos de procesos para la articulación entre programas destinados a la población objetivo; y la sistematización de la oferta privada con oportunidades laborales dependientes e independientes para la población objetivo; para que mujeres madres jóvenes acceden a espacios de trabajo remunerado en condiciones de trabajo decente.

Gobierno presenta agenda Sala Cuna para Chile con foco en corresponsabilidad, calidad en educación parvularia y empleo femenino

Cumpliendo con el mandato presidencial y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, el Gobierno presentó la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en la indicación sustitutiva total del proyecto actual sobre Sala Cuna, que se ingresó el lunes 6 de mayo, así como el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, ingresado por el Ministerio de Educación.

El proyecto Sala Cuna para Chile busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó también el 6 de mayo un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.

“Lo dijimos desde un comienzo, legislar en educación parvularia debe hacerse responsablemente y con perspectiva a futuro, desde la corresponsabilidad y velando siempre por el derecho a una educación de calidad. Por lo mismo, esta indicación sustitutiva nos permite avanzar en la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo, pero respetando la trayectoria educativa de niñas y niños, en establecimientos certificados y de alto estándar”, indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “lo principal para nuestro Gobierno es promover el empleo, en particular el de las mujeres, y el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a los más vulnerables. Ese es el foco principal. Las cifras no mienten y sabemos que la educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en niños y niñas y por lo tanto nuestra preocupación es que todas las familias accedan a este derecho, ampliando la cobertura que hoy día existe, pero con los estándares de calidad que niños y niñas merecen”.

La agenda Sala Cuna para Chile es producto de un diálogo junto a las organizaciones sindicales, de académicos y de la sociedad civil, para considerar sus opiniones e inquietudes, e incorporarlas en la Indicación que busca corregir aspectos centrales del proyecto actualmente en el Senado.

Indicación sustitutiva Sala Cuna para Chile

Entre los principales aspectos que aborda esta Indicación, se encuentran:

  • Está diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
  • Avanza en una corresponsabilidad efectiva. La propuesta, en régimen, permitirá que, tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores, cuando trabajan, tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años. Además, se incluyen las y los trabajadores independientes.
  • En caso de que ambos trabajen uno ejercerá el derecho, elegido de común acuerdo. Este no se exigirá en caso de “ausencia de un progenitor”.
  • Se elimina el Registro de Cuidadores/as que desincentiva la entrada de niñas y niños a la educación parvularia y genera una desprofesionalización del nivel.
  • El estándar de los establecimientos educativos que participen de la Sala Cuna será el Reconocimiento Oficial, estándar de calidad educativa que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.
  • Establece gradualidad en la implementación del derecho.

Características del Fondo de Sala Cuna para Chile

  • El fondo será un patrimonio independiente y separado del Tesoro Público y de todo patrimonio fiscal.
  • Los recursos del Fondo se destinarán exclusivamente al pago del derecho a sala cuna establecido en la presente ley y de sus gastos de administración.
  • El Fondo se financiará principalmente a través de una cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores, esto es, se aumenta el monto de la cotización empleadora respecto del proyecto inicial que era de un 0,1%.
  • El sistema administrativo para la transferencia de recursos por parte del Fondo operará en forma directa con las instituciones públicas y privadas a las que corresponda financiar, sin que los recursos pasen por los empleadores.

Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia

Ante la necesidad de resguardar las condiciones habilitantes que aseguren que la oferta pública pueda responder al aumento de demanda a propósito del Proyecto de Ley que equipara el derecho al acceso a sala cuna, el Ministerio de Educación ha desarrollado un proyecto de ley que moderniza la oferta en la educación parvularia. A grandes rasgos, este proyecto busca:

  • Aumentar el plazo para alcanzar el Reconocimiento Oficial al 2034.
  • Dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos. Se trata de modalidades flexibles, que entregan oferta pública a comunidades y territorios donde las salas cuna y jardines infantiles clásicos no pueden extender su atención. A través de este proyecto se busca reconocer su importancia histórica, confiriéndoles reconocimiento legal, generando un estándar para su impulso y desarrollo.
  • Prohibir expresamente la doble matrícula, para impedir que establecimientos que reciben aportes del Estado matriculen a niños o niñas que al momento de postular se encuentren ya matriculadas en otro establecimiento que reciba subvención o aportes regulares del Estado.
  • Establecer registros de educación parvularia para mejorar el acceso a información del nivel: se busca resolver la falta de información sobre los establecimientos de educación parvularia existentes en el sector público y privado.
  • Aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la facultad de identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de las actividades parvularias, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.