Presidente Boric encabezó inauguración del segundo Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana

  • Este nuevo dispositivo permitirá agilizar la atención reparatoria, psicosocial y jurídica de mujeres víctimas de este delito.

El Presidente de la República Gabriel Boric Font, encabezó esta mañana la inauguración del segundo Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana. En la ceremonia estuvieron presentes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana Guarello, la ministra de Salud (s), Andrea Albagli, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, junto a funcionarias y funcionarios del nuevo Centro.

“Queremos decirles que no están solas, que no van a estar solas. Quiero que sepan que pueden contar con este gobierno para impulsar todas las medidas que sean necesarias para sentirse seguras y libres. Hoy estamos dando un paso más en esa dirección que es la inauguración de un nuevo Centro de Atención Reparatoria, aquí en Santiago, siendo el segundo de Santiago y el cuarto a nivel nacional, con espacios de contención y apoyo integral para mujeres sobrevivientes a la violencia sexual porque no queremos seguir sumando nombres a la arpillera que veíamos aquí a la entrada del Centro”, dijo el Presidente Boric

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “vamos a poder   descomprimir la lista de espera que lamentablemente, hasta el momento, supera lo que ha sido nuestra capacidad de atención. Próximamente inauguraremos centros de este tipo en la región de Atacama, en la comuna de Alto Hospicio y también en la comuna de Coquimbo. Los motivos de elegir estos lugares no son casuales, sino que tienen que ver también con la demanda de atención por razones de denuncia”, dijo la ministra.

La autoridad relevó los avances del Ministerio en esta materia: “Hemos podido avanzar en legislación que protege a las mujeres. El año pasado gracias también a la gran lucha que dieron los padres de Antonia Barra, logramos aprobar la ley Antonia, para que las mujeres no sientan que son ellas las que deben probar que son inocentes de la agresión que sufrieron, sino por el contrario que sean respetadas durante el proceso judicial. Una de las innovaciones de esta ley es que el testimonio puede no ser entregado presencialmente por la víctima, muchas veces delante de su agresor, en el juicio que fue el caso de Antonia, ya que tras su muerte fueron los mensajes que ella dejó los que se usaron como medio probatorio, obteniendo una condena” dijo y destacó el aumento del Presupuesto de la cartera para el 2024, que en programas de atención de mujeres que han vivido o viven violencia alcanzan un 5,7%.

En tanto, la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco, expresó que “estar inaugurando un segundo Centro de Violencia Sexual en la Región Metropolitana, junto al Presidente Gabriel Boric y nuestra ministra Antonia Orellana, es un enorme avance para el quehacer del SernamEG. Es muy importante que las mujeres víctimas o sobreviviente de violencia sexual, cuenten con más espacios en donde reciban contención, apoyo psicológico y atención reparatoria. Queremos seguir avanzando en la entrega de una respuesta oportuna para las mujeres que lo necesiten, como también fortalecer políticas de prevención en violencia de género”.

Cabe destacar que, en el marco de la inauguración de este Centro, las autoridades dieron a conocer las cifras más importantes relacionadas con la incorporación de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), medida que cumple un año.

Desde su entrada en vigencia en octubre de 2022, 1720 personas en el sistema público de salud accedieron a la entrega de atención integral de salud ante violencia sexual aguda, de las cuales 670 eran menores de 18 años (39%). De las víctimas menores de 18 años 576 eran mujeres (86%). En el caso de las víctimas mayores de 18 años 963 eran mujeres (91,7%).

“Todas las personas tienen hoy día acceso a atención de salud garantizada en caso de haber sido víctimas de agresión sexual. Para activar esta prestación GES la persona debe presentarse en algún centro de urgencia hospitalaria dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido el evento, las atenciones incluyen una primera acogida psicológica, el diagnóstico de estado de salud de la persona y acciones de prevención tanto para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual como también un embarazo no planificado, dijo la ministra de Salud (s), Andrea Albagli.

¿Cómo funcionan los centros?

Los Centros de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CVS), son dispositivos en que se atienden mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencia sexual. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación realizarla mientras permanece en atención y en proceso de reparación.

La instalación del segundo Centro de Atención reparatoria de violencia Sexual permitirá agilizar y optimizar la atención de las mujeres de la Región Metropolitana en esta materia. Cuenta con un equipo profesional integrado por una coordinadora, abogada, sicóloga, trabajadoras sociales y un psiquiatra.

El primer Centro de Violencia Sexual en la región Metropolitana tiene 10 años de implementación, con una atención de 1600 mujeres a la fecha. Se estima que para el año 2024, este segundo Centro de Violencia Sexual se brinde Orientación e Información a cerca de 200 mujeres y briden atención psicológica, social, legal y psiquiátrica aproximadamente a 100 mujeres.

 

Cancillería capacitará a sus funcionarias y funcionarios para mejorar la atención consular a las chilenas que viven violencia de género en el exterior

El canciller Alberto van Klaveren y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, se reunieron hoy con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, para hacer una evaluación del Fondo de Transversalización de Género “Chile Para Todas”, adjudicado por la Cancillería con el fin de mejorar la atención consular de mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior.

El proyecto busca instalar las capacidades materiales y técnicas para otorgar este servicio de manera permanente, entregando una primera acogida, contención y apoyo, junto con vinculación a las fuentes de recursos disponibles en las redes de apoyo institucionales y de organismos locales, así como también de los programas de asistencia consular existentes.

El plan de trabajo de esta iniciativa contempla la realización de las siguientes acciones: sistematizar la atención consular en materia de violencia contra la mujer, lo que implica efectuar un levantamiento de información de casos de violencia contra la mujer por parte de una dupla psicosocial, compuesta por una asistente social y una psicóloga; elaborar un protocolo de atención a víctimas de violencia contra la mujer; capacitar a funcionarios y funcionarias consulares y de Cancillería en materias de violencia contra la mujer, y una campaña comunicacional de sensibilización para difundir este proyecto para la comunidad chilena en el exterior.

Actualmente, la generación del protocolo de atención y el curso de capacitación está siendo desarrollado a través de una consultoría de la Universidad de Concepción.

El proyecto surge como respuesta a la necesidad de apoyo hacia las mujeres chilenas en todas sus diversidades que, encontrándose en el extranjero, viven violencia de género. Ellas generalmente no disponen de redes de apoyo y muchas veces presentan dificultades asociadas a su permanencia transitoria o proyecto migratorio, además de encontrarse expuestas a un nivel de vulnerabilidad condicionada al país de permanencia.

Durante lo que va de 2023, los funcionarios consulares de Cancillería han atendido 48 casos de violencia de género en el exterior, de los cuales en 24 se ha aplicado el dispositivo especializado de atención en violencia contra la mujer conformado por la dupla psicosocial.

“Es un programa ejemplar y que revela la colaboración permanente que hemos tenido con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Y obviamente no podría ser de otra manera, en la medida en que esta Cancillería, a través de nuestra subsecretaria de Relaciones Exteriores, y todo el equipo de apoyo con que contamos, impulsa una Política Exterior Feminista”, afirmó el canciller.

En tanto, la ministra de la Mujer indicó que “si las mujeres en Chile demoran, en promedio, varios años en denunciar, eso se hace mucho más difícil en un país extranjero en el que existe otra legislación y no hay redes de apoyo, por lo cual esto es un proyecto que esperamos poder mantener para los próximos años y que se torne una política de Estado desde la Política Exterior Feminista, traducida específicamente a la atención consular”.

Finalmente, la subsecretaria de Relaciones Exteriores señaló que “este proyecto se circunscribe en el ámbito consular, que es muy importante para nosotros, porque entendemos que los consulados son la cara visible del Estado de Chile en el exterior. Entonces, para poder atender las necesidades de las mujeres en el extranjero cuando son víctimas de violencia, es fundamental tener preparados nuestros equipos para hacerse cargo, para acoger y para poder orientar”.

779 mil hogares podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían: Gobierno introduce mejoras a Registro Social de Hogares

  • Las modificaciones incluyen que no se incorporen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas y las pensiones de reparación, entre otras mejoras.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de significativas mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado.

Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, señaló que “”en nuestro recorrido por todo Chile, hemos escuchado a las personas, que nos han señalado que el Registro Social de Hogares puede mejorar. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo y hemos decidido responder con acciones concretas, porque la justicia social también pasa por caracterizar mejor la situación socioeconómica de los hogares, de modo que tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y, a la vez, mejorar la calidad de vida disminuyendo los trámites que deben realizar. Este es un avance en ambos sentidos.”

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “el Registro Social de Hogares es una gran foto a las familias del país y hoy, en esa foto, se está incorporando el factor de que quien debería pagar pensiones de alimentos no lo está haciendo y, por lo tanto, se está considerando como un factor que empobrece a la familia. Muchas veces la deuda de pensiones de alimentos es una deuda con los niños, pero quien las paga en su mayoría son las mujeres jefas de hogar y de acuerdo a los datos que nos entregó Desarrollo Social, jefas de hogar que pertenecen a los estratos más pobres de nuestra sociedad, y, por lo tanto, aquí estamos contribuyendo a que puedan acceder de mejor forma a los beneficios que entrega el Estado”.

El alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, resaltó que “el Registro Social de Hogares representa un rol fundamental en nuestra labor municipal día a día. Por eso es que este tipo de mejoras, que optimizarán aún más la calificación, permitirán facilitar los procesos en la asignación de recursos y ayudas que llegan a nuestras vecinas y vecinos en situación de vulnerabilidad, porque finalmente ellas y ellos son lo más importante de todo este proceso que es un pilar de la equidad social”.

Las personas inscritas en el Registro Social de Hogares pueden revisar si existieron modificaciones en su calificación en la página web registrosocial.gob.cl. Éstas se aplican de manera automática, por lo que no se requieren trámites por parte de las y los usuarios.

¿Cuáles son los cambios?

  •  Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los
  • Incorporación del Registro de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos
  • Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.
  • Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico

Registro Social de Hogares

Actualmente, el Registro Social de Hogares cuenta con 17.136.753 personas inscritas en un total de 8.994.018 hogares, lo que representa un 85.6% de la población, de acuerdo con la proyección elaborada por el INE para el año 2023.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha implementado mejoras desde la llegada del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En mayo de 2022, se simplificó la acreditación del padre o madre ausente que no paga la pensión de alimentos mediante una declaración jurada simple. Al mismo tiempo, en noviembre del mismo año se inauguró un nuevo módulo para identificar a las personas que ejercen labores de cuidado de manera no remunerada y que actualmente cuenta con más de 65 mil personas inscritas.

Desde mayo de 2023, la calificación socioeconómica se actualiza quincenalmente, reduciendo el tiempo de espera para los cambios y se han implementado mejoras en los mensajes y la bandeja de notificaciones municipales para hacer la plataforma más accesible y precisa.

Lleguemos a cero: Ministerio de la Mujer lanza campaña de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género

  • Además, se presentó el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidad 2022-2030.

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Este viernes, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, acompañada de autoridades de Gobierno, representantes de la sociedad civil y del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, presentó la campaña de sensibilización 2023 “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

“Podemos prevenir la violencia contra las mujeres, podemos evitarla y si ocurre, podemos repararla y buscar justicia. No estamos obligadas, por ser mujeres, a vivir esa situación”, señaló la ministra Orellana, quien enfatizó que la violencia contra las mujeres es un problema estructural que requiere un cambio a nivel de instituciones, “para acoger, acompañar y reparar”, y también cultural. “Ese cambio ya se ha venido produciendo en nuestro país desde los años ´90, porque hemos ido avanzando con leyes -esto antes ni siquiera era delito- pero ahora tenemos que seguir adelante, porque todo lo que hemos avanzado desde esa época nos muestra que podemos cambiar las cosas y que, por lo tanto, podemos seguir avanzando; que no nos podemos quedar solamente con saber las cifras, sino que tenemos que bajarlas. Por eso el mensaje de esta campaña es “Lleguemos a cero””, enfatizó la autoridad.

De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU.

“La campaña presentada por nuestro ministerio, invita a que todas y todos podamos involucrarnos y ser agentes preventivos, participantes e interpelar en cualquier hecho de violencia que afecte a las mujeres”, señaló la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco, quien añadió que, “sin duda, esto se debe abordar como sociedad en su conjunto, ya que la violencia de género dejó de ser un asunto privado. Reafirmamos como SernamEG nuestro compromiso por aportar al cambio y la transformación en materia de prevención, fortaleciendo el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, entre ellos, tener una vida libre de violencia”.

Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades 2030

En la oportunidad, también se presentó el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades (2022 – 2030), el principal instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de la violencia de género. Este Plan, que fue rediseñado, compromete con distintas instituciones del Estado 237 acciones para promover vidas libres de violencia de género, para prevenir, articular y fortalecer la respuesta institucional, para el acceso a la justicia y para la información y conocimiento.

Este plan actualizado considera, por ejemplo, cómo las tecnologías de información y conocimiento abren paso a nuevas formas de violencia, o cómo el Estado debe actuar para prevenir la violencia contra las mujeres, niñas y diversidades en contexto de emergencia en crisis ambientales, migratorias, entre otras. En su rediseño participaron representantes de todos los ministerios y de organizaciones de la sociedad civil.

“Todas las acciones de este plan buscan que el Estado esté presente en la seguridad pública que también involucra la violencia contra las mujeres, porque este es uno de los delitos más denunciados de nuestro país”, señaló la ministra Orellana.

Avances para disminuir la violencia hacia las mujeres en Chile

 A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados.

Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra.

Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio.

Aumento del Presupuesto 2024 MMEG con énfasis en la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género

El Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -ya aprobado por el Congreso- crecerá en 1.7%, con énfasis en iniciativas para la prevención, atención y reparación a víctimas de violencia de género. Por ejemplo, la línea de autonomía física y económica de las mujeres -dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia- se incrementará en 3.7%.

En particular, los programas Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecen en un 5,2%, con un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para dar una cobertura de atención integral a 79.674 mujeres; disponibilidad de residencias transitorias en las 16 regiones para 926 mujeres víctimas de violencia grave o extrema; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres.

Asimismo, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS) en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo.

Integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud

Desde un enfoque de reparación, desde hace un año se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas de Salud la atención integral de las agresiones sexuales agudas, garantizando la atención médica inmediata en todos los servicios de urgencia de gran tamaño y los servicios de atención primaria de urgencia, junto con los exámenes y tratamientos, así como el acompañamiento de salud mental.

Campaña #LleguemosACero

SPOT: Disponible en https://youtu.be/5jy7ie3qTxw?si=e7S9dm1vSq35IfS3. Link para descarga

Sitio: www.lleguemosacero.cl 

Descarga aquí el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades (2022 – 2030)

“No estamos solas, Unidas Contra la Violencia”: autoridades lanzan programa de patrulleras municipales para prevenir la violencia intrafamiliar en Estación Central

  • La medida forma parte de un plan conjunto entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y la municipalidad en la que se comprometió la compra de un vehículo de patrullaje preventivo y la contratación de personal femenino capacitado en violencia de género.

Con el objetivo de abordar frontalmente la violencia de género, el Gobierno encabezó junto a la Municipalidad de Estación Central el lanzamiento del plan “No estamos Solas, Unidas Contra la Violencia”, el cual inauguró un equipo de patrulleras municipales con vasta experiencia en temas de género para que realice rondas preventivas en la comuna, a fin de entregar una primera respuesta ante casos de violencia intrafamiliar y evitar la ocurrencia de este tipo de ilícitos que ha ido al alza desde el año 2021.

La actividad fue encabezada por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, el alcalde de la comuna de Estación Central, Felipe Muñoz, y Patricia Varas, de la Fiscalía de Género Centro Norte, quienes dieron cuenta de los alcances de la medida que permitirá monitorear sectores con altos índices de denuncia y seguir de cerca el cumplimiento de algunas medidas cautelares de los agresores, como lo son las órdenes de alejamiento. Para ello, se hizo entrega de un vehículo de patrullaje preventivo, gracias a una inversión que superó los 80 millones de pesos, de los cuales 40 millones fueron entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito y el otro 50% por la administración liderada por Felipe Muñoz.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, detalló los alcances del anuncio, que viene a hacer frente a una complejo y preocupante escenario que afecta a miles de mujeres en todo el país como víctimas de violencia intrafamiliar. “Necesitamos buscar estrategias para el actual escenario. Queremos destacar que Estación Central está a la vanguardia en vista de los objetivos que buscamos con la ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que tiene entre sus focos articular a los servicios. Le pedimos a los vecinos que, gracias al trabajo de estas patrullas, aumenten las denuncias, eso no es malo. Eso quiere decir que estamos haciendo visible lo que era invisible”, sostuvo la Secretaria de Estado.

Por su parte, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, aseguró que este plan forma parte de una serie de medidas desplegadas por la cartera para prevenir la ocurrencia de delitos y acompañar a quienes sufren con aquellos, a través del Programa de Apoyo a Víctimas.

“Es un honor estar con nuestra Ministra Orellana. Es clave que todas las políticas en temas de seguridad tengan un componente de género. Para nosotros, la comuna de Estación Central es prioritaria. Las patrulleras van a operar en varios frentes: vamos a ayudar a las estrategias que manejan los municipios mediante el fono denuncia, patrullajes preventivos focalizados en VIF, seguimiento de las medidas cautelares y difusión permanente. Cada vez que haya este tipo de delito, tenemos que maximizar los recursos desde el Estado”, dijo Vergara.

Por su parte, el jefe comunal de Estación Central, Felipe Muñoz, agradeció la implementación de este plan y detalló que es parte de una serie de esfuerzos que se están llevando adelante desde el municipio, coordinación con diferentes instituciones.

“Estamos muy contentos de poder implementar este sueño de contar hoy día con nuestras patrulleras. Van a hacer una tremenda labor, que va a ser muy importante en nuestra comuna. Contar hoy con esta estrategia, poder contar con este vehículo es buenísimo para poder también prestarle la mejor atención, poder tener la metodología de trabajo, poder derivar de manera correcta, y poder hacer las coordinaciones también junto con los dispositivos de salud”, comentó

Según la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, durante el primer semestre del 2022 se registraron un total de 670 delitos por violencia intrafamiliar con víctimas mujeres, correspondientes a un 36,6%, es decir, 246 casos durante el primer semestre. Más atrás se ubicaron las amenazas simples contra las personas y la propiedad con 22,2% y 149 casos, y, en tercer lugar, el maltrato habitual con 19,4% y 130 casos.  A su vez, la Sala CEAD de la Subsecretaría de Prevención del Delito indica que el delito de VIF a mujeres sumó un total de 444 denuncias, aumentado en un 46,3% en comparación con 2021, cuando se registraron 238 denuncias.