Ministerio de la Mujer destaca el aumento de la participación de mujeres en directorios de empresas y espacios de toma de decisiones

En marzo de este año los ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, la Fundación ChileMujeres y la OIT, publicaron el cuarto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile, que analizó las cifras de participación femenina en el mercado laboral y en cargos directivos durante 2022, dando cuenta de una tendencia positiva a lo largo de los últimos años respecto del número de mujeres en directorios de empresas públicas y privadas.

Según información de los ministerios, la participación de mujeres en directorios de empresas aumentó de un 13,2% en 2021 a un 14,7% en 2022, a la vez que el número de empresas con cero directoras disminuyó de 164 a 148 en el último año. Así también, las mujeres directoras representaron el 56% de los directorios de las 29 empresas públicas del país.

Y aunque estas cifras han ido al alza durante los últimos años, la participación de mujeres en directorios de empresas continúa siendo baja en comparación a la de los hombres, realidad que se espera subsanar una vez aprobado el proyecto de ley Más Mujeres en directorios, que busca establecer un mínimo de participación femenina en los directorios de sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales del 40% en seis años.

“Estas mujeres que hoy vemos en cargos directivos o presidiendo gremios empresariales han abierto una puerta que no hace más que ensanchar las oportunidades y niveles de participación de las mujeres donde esperamos sea hasta alcanzar la igualdad”, manifestó al respecto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.

Dirección de organizaciones empresariales

Más allá de lo directorios de empresas, las mujeres han ido ganando terreno también en la dirección de gremios empresariales, representando los intereses de más de una sociedad y participando en las instancias de negociación y toma de decisiones al más alto nivel. Entre ellas destacan Kathleen Barclay presidiendo el directorio de Endeavor; Rosario Navarro en la dirección de la SOFOFA, Verónica Contreras liderando CONAPYME, Helen Kouyomdjian haciendo lo mismo en FEDETUR y Karen Thal a cargo de ICARE.

A la cabeza de las empresas del Estado

La incorporación de mujeres en directorios de empresas del Estado a través del mecanismo de Alta Dirección Pública también ha sido positiva, sumando a Isabel Marshall a cardo de la dirección de CODELCO, Ximena Pérez para dirigir la contabilidad y las finanzas del MOP y Loreto Wahr haciendo lo propio en arquitectura del MOP, Alejandra Pizarro en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), María Loreto Mery en la dirección de obras hidráulicas, Soledad Tapia a cargo de SERNAPESCA, Laura Albornoz en la dirección de ENAP, Nélida Pozo en el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y Claudia Cabrera, recientemente nombrada gerenta general de la división Gabriela Mistral de CODELCO.

Ministra Orellana dialogó con más de 250 vecinas de Cerro Navia para explicar la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • Actividad organizada por la oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad.

 En el auditorio de la Casa de la Cultura, las Artes y las Ciencias “Violeta Parra” de Cerro Navia y ante una masiva asistencia de vecinas y vecinos de esta comuna, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezó un diálogo informativo con el fin de explicar los detalles de la nueva ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, que entró en vigencia mayo recién pasado.

En la actividad denominada “Hablemos de pensiones de alimentos”, organizada por la oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Cerro Navia, participó el alcalde Mauro Tamayo, concejalas y concejales, representantes de diversas organizaciones comunales, cuidadoras, madres y abuelas.

En la oportunidad, la ministra Antonia Orellana destacó que con esta nueva ley se está saldando una deuda histórica con miles de mujeres cuidadoras que antes debían perseguir ellas solas el patrimonio del deudor de alimentos de sus hijas e hijos, y que ahora es el Estado el persecutor de esas deudas.

“Tras los retiros de las AFP pudimos dimensionar la magnitud de las deudas de pensiones de alimentos en nuestro país, ya que en estos procesos se retuvieron cerca de 700 millones de dólares. Con ello fue posible avanzar en una legislación que se hiciera cargo de esta realidad”, destacó la secretaria de Estado.

Junto con ello, expresó que “ahora contamos con un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos con más de 90 mil inscritos donde un 97% son hombres y un 3% mujeres, que incluye medidas de apremio en caso de no pago. Y contamos ahora con la siguiente medida que esta ley de pago efectivo que establece un mecanismo de pago permanente de estas deudas”.

El alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, junto con agradecer y valorar la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género en su comuna para explicar los detalles de la nueva ley a las vecinas, dijo que “nosotros como municipio nos adelantamos a la ley y cualquier funcionario que se incorporara le pedíamos una declaración jurada que dijera que no era deudor de pensiones de alimentos, porque consideramos que es inaceptable no ser responsable y debemos cambiar la cultura en nuestra comuna”.

Para atender las consultas particulares de las y los asistentes respecto de la ley de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, la municipalidad dispuso stands con abogadas y abogados para resolver todas las dudas.

Esta nueva ley tiene como objetivo establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos, mejorar el acceso a la información financiera de los deudores, y garantizar que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad. Para más información sobre la ley haga click aquí

Autoridades de Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social realizaron diálogo ciudadano sobre la nueva Ley de Pago de Pensiones de Alimentos

  • En el encuentro con vecinas de Lo Espejo, se profundizó en los derechos de niños, niñas y adolescentes, y cómo esta nueva normativa garantiza y protege sus derechos fundamentales.
  • Cabe destacar que, a poco más de 6 meses de entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, hay más de 87 mil deudores registrados, con una deuda de más de 96 mil millones de pesos, que afectan a más de 114 mil niñas, niños y adolescentes.

Con el propósito de dialogar y debatir sobre la problemática de las deudas de alimentos en el país, así como las medidas y soluciones propuestas en la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, llegaron hasta la Casa de la Cultura de Lo Espejo, vecinas y dirigentas sociales de la comuna.

La actividad fue liderada por el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago; la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo y la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva Villalobos. Además, estuvieron presentes autoridades de la Municipalidad de Lo Espejo, encabezadas por la alcaldesa Javiera Reyes Jara.

El ministro Jackson destacó las modificaciones a instrumentos de caracterización socioeconómicos, que han permitido agilizar la tramitación para el pago de pensión de alimentos: “Tenemos muy buenas noticias respecto al Registro Social de Hogares, especialmente para las madres y para seguir avanzando en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hemos simplificado el trámite para que puedan a través de una declaración jurada informar el no pago de las pensiones de alimentos y así ese ingreso no será considerado a la hora de hacer su evaluación socioeconómica. Ese es un trámite simple, para que las mujeres tengan menor carga”.

“Hoy estamos en los territorios, de la misma manera en que esta ley fue gestada, ya que se levantó y empujó en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, con las mujeres que se llevaron solas el peso económico y emocional de la crianza. Este avance, va de la mano con el trabajo que estamos realizando hacia un Sistema Nacional de Cuidados, que garantice y promueva la corresponsabilidad social”, enfatizó la subsecretaria Vidal.

En su exposición sobre la ley, la subsecretaria Silva dijo a las vecinas que “la Ley de Garantías establece el derecho de todo niño o niña a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; siendo un deber de sus padres, madres y demás personas a cargo, proporcionar esas condiciones. Para cumplir este objetivo, la Convención también establece el pago de la pensión de alimentos como un derecho. Por lo tanto, la ley recientemente promulgada avanza decididamente en garantizar estos derechos para los niños, niñas y adolescentes del país.”

Durante el Diálogo Ciudadano, se presentó un diagnóstico de la situación actual, destacando las cifras alarmantes de deudas de alimentos en el país. Según el último informe de la Superintendencia de Pensiones, hasta marzo de 2023 se habían solicitado más de 634 mil liquidaciones por deudas de alimentos, con un desembolso total de 775 millones de dólares. Además, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta actualmente con 87.030 deudores inscritos y una deuda de más de 96 mil millones de pesos, que afectan a 114.732 niñas, niños y adolescentes.

Principales aspectos de la ley

El mecanismo de pago establecido en la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos contempla la posibilidad de solicitar la búsqueda activa de patrimonio del deudor en cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, así como en cuentas de ahorro previsional voluntario. En caso de no existir suficientes fondos en dichas cuentas, se podrá ordenar el pago mediante los fondos de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor, con límites específicos dependiendo de su edad.

El proceso de ejecución del mecanismo de pago incluye la solicitud de retención de fondos por parte del representante legal de los hijos, la investigación del patrimonio del deudor por parte del tribunal y la emisión de una resolución que ordena el pago con los fondos existentes.

Revisa más detalles de la ley en este link: www.pagodedeudasdealimentos.cl

Ministra Orellana participa de lanzamiento de Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria “Juntos Alimentamos Chile”

  • Esta iniciativa del Ministerio de Agricultura considera diez medidas concretas que buscan avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos, como una forma de cambiar la base del sistema alimentario nacional, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura. En el lanzamiento participaron también los ministros de Desarrollo Social y Familia; Economía Fomento y Turismo; además de parlamentarios y representantes de la sociedad civil.

 Con el objetivo de orientar la gestión y acciones del Estado hacia el fortalecimiento de los patrimonios del sistema alimentario, haciéndolo más sostenible, resiliente e inclusivo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la secretaria ejecutiva de la comisión Nacional de Seguridad y soberanía Alimentaria y directora nacional de Odepa, Andrea García, encabezó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, “Juntos Alimentamos Chile”, que contempla diez medidas concretas y que corresponde al primer paso para el fortalecimiento del sistema alimentario nacional y resguardo de la seguridad alimentaria presente y futura.

“Esto es fundamental en la historia del país. Por primera vez existe una estrategia nacional pactada con todos los actores de la agricultura y con muchos ministerios para dar una certeza que el Presidente Boric pidió, seguridad integral: social, ciudadana, alimentaria y económica. Esta estrategia lo ⁹que hace es responder al clamor de un país de los sistemas alimentarios sostenibles, seguros, que ponen en valor los patrimonios de los territorios”, enfatizó el ministro Valenzuela.

Y es que, en concreto, tal como lo explicó el secretario de Estado, el Gobierno del Presidente Boric, “ha colocado créditos de casi $300 mil millones en ayuda directa a programas para sostener la producción agrícola (…) también hemos gestionado créditos para la mediana y gran industria, a través del Ministerio de Economía. Está acá el ministro Grau, fue posible tener apoyo con Siembra por Chile, crédito blando, lo que hace que después de 5 años a la baja en la intención de siembra, Chile revierta la tendencia, y ahora tenemos más producción de trigo, maíz y arroz” señaló Valenzuela.

En esa línea, agregó, “la estrategia de seguridad alimentaria tiene un aspecto social y de género fundamental. Como lo ha pedido la ministra Orellana y como lo ha implementado el ministro Jackson. Aquí están las cadenas de apoyo a las agricultoras, a las mesas rurales. El 49% de las personas beneficiadas por los programas de INDAP fueron mujeres. Se va a seguir en ese camino, con jóvenes y a su vez con los programas sociales territoriales como los bancos de alimentos que implementa el Ministerio de Desarrollo Social”.

Para la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, esta estrategia “se suma a cumplir con varias de las demandas históricas de la Mesa de Mujeres Rurales, en particular, con lo que tiene que ver con el apoyo a la agricultura familiar campesina con el resguardo de la biodiversidad y también con el resguardo de las semillas. Desde mediados de la década del 2000 existe en nuestro país un espacio llamado la Mesa de Mujeres Rurales, que es un espacio entre Agricultura, primero Prodemu y luego también SernamEG y el Ministerio de la Mujer, para avanzar en el desarrollo económico y en la autonomía plena de las mujeres del campo y de la pequeña agricultura familiar campesina”.

Por su parte, el ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “valoramos mucho esta iniciativa que se preocupa de nuestra soberanía alimentaria. Una de las cosas importantes que estamos trabajando como Ministerio de Economía y que además es uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric, es tener una ley para las ferias libres que se preocupe de este sector, que le dé dignidad y un estatuto jurídico. Estamos hablando de más de 300 mil personas que trabajan en las ferias libres, una fuente laboral muy relevante y además es una fuente de alimentación clave para las familias en Chile. Es un compromiso que como gobierno vamos a cumplir, vamos a presentar este año esta ley que estamos trabajando con las 3 principales organizaciones del mundo de las ferias libres y de esa manera vamos a seguir en la senda que tenemos como gobierno”.

Finalmente, el ministro Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, explico que “como Ministerio de Desarrollo Social y Familia estamos apoyando esta Estrategia desde distintas iniciativas, tanto los Ecomercados Solidarios de Fosis como los Microbancos de Alimentos de Elige Vivir Sano, precisamente para llegar con alimentación y la garantía de poder tener buena alimentación a los sectores más vulnerables”.

Trabajo de la comisión

La Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, conformada en junio de 2022, se constituyó con la finalidad de generar una Política y Acuerdo Nacional sobre Soberanía Alimentaria y Nutricional -comprometida en el programa de Gobierno- para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos.

En ese sentido, explicó la directora nacional de Odepa, Andrea García, “uno de los mayores desafíos en el proceso de creación de la estrategia fue la integración de la gran diversidad de visiones y realidades que existen en el país, que se expresó en una gran cantidad de instituciones y personas que se sumaron a este proceso. A través de un proceso participativo, abierto al diálogo, representativo, logramos construir una Estrategia que convoca, que nos une en torno al fortalecimiento de la seguridad alimentaria”.

El trabajo de la Comisión tuvo una primera etapa en que se formuló un Plan de Contingencia Alimentaria, que permitió enfrentar oportunamente el complejo escenario internacional en un contexto de alza histórica del precio de alimentos e insumos necesarios para su producción. A mayo de 2023, el 96% de las medidas se encuentran implementadas o en proceso de implementación.

En una segunda etapa se abordó el desafío de fortalecer la seguridad alimentaria, cambiando el paradigma de que la seguridad alimentaria se alcanza, exclusivamente, mediante el impulso de Chile Potencia (Exportadora) Alimentaria y reconociendo el valor de lo local en el sistema alimentario. ¿Cómo se abordó? Incorporando el concepto de soberanía a esta seguridad alimentaria.

Se trabajó junto a 8 ministerios, 55 instituciones públicas, incluyendo gobiernos regionales y comunales, 84 instituciones privadas, 24 instituciones académicas, 3 organismos internacionales y 43 personas naturales, en la construcción de la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.

La Estrategia busca orientar la gestión y acciones del Estado hacia el fortalecimiento de los patrimonios del sistema alimentario: Recursos Productivos, Naturales y Biodiversidad; Canales de Comercialización Agroalimentarios y Pesqueros; Humano y Sociocultural; Dietas Saludables; Sanitario e Inocuidad.

Diez medidas concretas

  1. Juntos Más Barato: Entrega capacitaciones en educación financiera a las familias, con el fin de que continúen a lo largo del tiempo desarrollando compras colectivas, que les permitan contar con un ahorro permanente en sus ingresos. (Fosis)
  2. Microbancos de Alimentos: Los microbancos son una instancia de recuperación de alimentos que por distintas razones no se han podido comercializar. Durante 2023 se implementarán 70 nuevos microbancos, para alcanzar 79 a nivel nacional (Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Ríos). (Elige Vivir Sano)-
  3. Bolsillo Familiar Electrónico: Consiste en un abono mensual de $13.500 por carga familiar que busca compensar el alza en el precio de los alimentos. Es parte del paquete de medidas del plan de Seguridad Económica del Gobierno. (Minecon)
  4. Proyecto de Ley de Ferias Libres: Es un proyecto de ley que permitirá el mejor desarrollo de las ferias libres, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. Es impulsado por la Mesa Nacional de Ferias Libres, y se presentará durante el segundo semestre 2023. (Minecon)
  5. Nuevas Guías Alimentarias Para Chile: Orientan a la población para mantener una buena salud nutricional y promover mejores hábitos alimentarios. Dentro de sus principios se encuentran el promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles; potenciar sistemas alimentarios sostenibles; privilegiar alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados; considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad; apreciar la importancia de las preparaciones caseras; y respetar las culturas. (Minsal)
  6. I+D para la seguridad y soberanía alimentaria: Incorporación de una línea de diversificación productiva sostenible, que impulse la seguridad y soberanía alimentaria en la convocatoria del programa de investigación “Tecnologías avanzadas 2023”. (ANID)
  7. Semillas Tradicionales para la AFCI: Busca regenerar y multiplicar semillas de cultivos tradicionales en los bancos de germoplasma de INIA, con el fin de restituir y entregar dichas semillas a las organizaciones de agricultores y comunidades indígenas. (INIA)
  8. Lanzamiento el Programa de Fortalecimiento a la Producción Sostenible de Cultivos Tradicionales: Programa que busca fortalecer la producción sustentable de cultivos tradicionales, en respuesta a la disminución de superficie cultivada. (Indap)
  9. Nueva ley de riego en tramitación: Permitirá enfrentar los desafíos productivos y alimentarios del país y que contribuya a generar un desarrollo rural justo y sustentable. (CNR).
  10. Se implementará en Chillán el Centro Nacional de Bioinsumos: Implementación del Centro Nacional de Bioinsumos en Chillán, que coordinará el desarrollo tecnológico en insumos nacionales de origen microbiológico, con el fin de enfrentar plagas y enfermedades agrícolas, así como el estrés de los cultivos frente al cambio climático con una menor huella en el uso de agroquímicos. (INIA)

 

Día Internacional del Fútbol Femenino: ministra de la Mujer y ministro del Deporte refuerzan llamado a implementar la Ley de Profesionalización de Fútbol Femenino

  • En el entrenamiento de Santiago Morning, tanto la ministra Orellana como el ministro Pizarro valoraron el trabajo que ha realizado el club en el fútbol femenino, donde, tal como lo exige la ley, el 50% de las integrantes del plantel tienen contrato profesional. “Para que el deporte avance, es necesario combatir las inequidades laborales”, comentaron tras la actividad, en la que analizaron el cumplimiento de la ley de profesionalización del Fútbol Femenino

Una visita al plantel femenino de Santiago Morning realizaron esta mañana el ministro del Deporte, Jaime Pizarro y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. Con ocasión del Día Internacional del fútbol femenino, las autoridades llegaron al Estadio Cultural Cordillera, lugar de entrenamiento del club, junto a la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes, y al director nacional del IND, Israel Castro, además de la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, la presidenta de la Asociación de Jugadoras de Fútbol Femenino, Iona Rothfeld, además de Paula Navarro, entrenadora de fútbol y directora del club Santiago Morning.

“El desarrollo del fútbol femenino es una circunstancia muy particular. Hoy hay muchas más jugadoras, muchos más talentos. Vimos acá en Santiago Morning la incorporación de mujeres de distintas regiones del país, que han ido acumulando experiencias”, comentó el ministro.

En la oportunidad, las autoridades conversaron con las jugadoras sobre su experiencia en el equipo, que tiene el 50% de sus futbolistas con contrato profesional. “Esta es la dirección hacia donde buscamos avanzar y al que apunta la ley que entró en vigencia el año pasado. El desarrollo del deporte no es posible mientras existan inequidades laborales. Es indispensable que los clubes, cuanto antes, se pongan a tono”, dijo el ministro tras la actividad.

A su vez, la ministra Orellana enfatizó que “la ley de profesionalización fue una de las primeras leyes que nos tocó promulgar como gobierno y fue una alegría. Santiago Morning es una muestra de que no es necesario de que la ley obligue para hacer una mejora y avances a la actividad”. Y agregó: “Nos falta mucho por avanzar respecto a los horarios, respecto de que las jugadoras puedan ocupar las canchas principales de sus equipos, y un sinnúmero de otras decisiones. Por mucho tiempo se quiso pensar que la realidad del fútbol femenino radicaba en la falta de talento. En los últimos años se ha demostrado que el talento está, lo que falta es el apoyo. Y allí las organizaciones públicas tenemos un rol, al igual que las otras instituciones del ecosistema del fútbol”.

Además, el ministro Pizarro convocó a los clubes a postular al FONDEPORTE, que una de sus líneas es el fútbol femenino. Se trata de un fondo de 330 millones disponible para que los equipos puedan potenciar esta disciplina. Universidad de Chile, Iquique, Cobresal y San Felipe son los primeros clubes que han recibido recursos del IND.  El proceso de postulación se desarrolla de forma digital en el sitio web www.proyectosdeportivos.cl y el IND dispone el correo electrónico asesoría.fondeporte2023@ind.cl para la orientación de las organizaciones deportivas.

“Parte de la colaboración es poder otorgar esta alternativa de que los clubes postulen a estos fondos, con el incentivo de poder colaborarles financieramente para que puedan desarrollar sus proyectos. Invitamos a que todos los clubes se puedan sumar para financiar su fútbol femenino”, comentó el ministro.