Ministerio de las Culturas anunció reubicación y reconstrucción de “Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política 1973-1990”

  • En ceremonia que contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer, y forma parte de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Estas actividades tienen como eje central destacar y rescatar la memoria, la democracia y el futuro.

Junto a representantes del Comité de Mujeres en la Memoria, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio encabezó hoy el anuncio de reubicación y reconstrucción del Monumento Público “Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política 1973-1990”, con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; y alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, se enmarca en la agenda de actividades del Día Internacional de la Mujer (8M) y se vincula con la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

“Vamos a trasladar y reconstruir el Monumento a las Mujeres en la Memoria, que hoy está ubicado en la Plaza Los Héroes, en la Alameda, y lo vamos a trasladar al Paseo Bulnes, que corresponde a su emplazamiento original”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, quien también detalló que este anuncio, en la antesala del 8M, además es una de las actividades de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. “De alguna forma estamos visibilizando, conmemorando y también valorando lo que significó para las mujeres en Chile toda la lucha por la democracia y en contra de la dictadura, así como también a las mujeres víctimas de violencia política, detenciones forzadas, desapariciones y ejecuciones políticas entre 1973 y 1990”, dijo la ministra.

A la actividad también asistieron la subsecretaria de las Culturas y la Artes, Andrea Gutiérrez; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez.

Raquel Díaz fue una de las representantes del Comité de Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política 1973-1990 en la ceremonia. Se trata de un grupo de mujeres sobrevivientes y madres, primas, abuelas, hermanas y también hombres que perdieron a familiares ejecutadas o que se mantienen detenidas desaparecidas.

“Esta es una iniciativa fantástica, las autoridades toman la posta, se reconstruye este monumento y los nombres de las mujeres víctimas van a ser reconocidos por todos. Este monumento fue borrado de la Plaza Los Héroes, y queríamos y reclamábamos que fuese reubicado. Hoy la autoridad recoge la necesidad de su reinstalación y reconstrucción en este espacio cívico en que lo habíamos ideado”.

El traslado y reconstrucción del Monumento Mujeres Víctimas de la Represión, que actualmente se encuentra en el bandejón central de Los Héroes con la Alameda, completamente vandalizado, será al sitio en el que fue proyectado originalmente por la Comisión Nemesio Antúnez en 2004: el Paseo Bulnes, específicamente en la cuadra entre Alonso de Ovalle y Tarapacá. Esta coordinación se realizó entre la Subsecretaría del Patrimonio y el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Este anuncio es muy significativo para todas quienes vimos cómo se dejaba en el olvido un monumento tan importante, que fue levantado gracias a la persistencia del Comité de Mujeres por la Memoria, y de todas las mujeres que han estado activas en las organizaciones de derechos humanos, de defensa de la memoria y de los sitios de memoria”, dijo la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El concurso público para la construcción de este memorial fue liderado por la Comisión Nemesio Antúnez, de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el año 2004, y formó parte de la política pública de reparación “No hay mañana sin ayer”, encabezada por el expresidente Ricardo Lagos, que permitió la construcción de diversos monumentos a lo largo del país.

“Hoy, volviendo a su localización original, esta obra estará en un eje histórico de la ciudad de Santiago, en el Paseo Bulnes, y será parte no sólo de la memoria, sino que de aquello que queremos cuidar en el futuro”, dijo el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.

El monumento, creado por los arquitectos Emilio Marín y Nicolás Norero e impulsado por el Comité de Mujeres en la Memoria, fue dedicado a las mujeres víctimas de la dictadura como una manera de visibilizar la violencia política de la que fueron objeto las mujeres por su condición de género. La obra corresponde a un mural de cristal templado, serigrafiado e iluminado sobre una plataforma revestida en piedra pizarra que incorpora focos de iluminación. Lo acompaña una placa que dice “Mujeres en la memoria, Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política, 2006”.

 

Santiago 2023 implementará la primera sala de lactancia en Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Por primera vez unos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos contarán con una sala de lactancia para el uso exclusivo de las deportistas que estén participando de la competencia continental. Este recinto estará ubicado en la Villa de Atletas, en la comuna de Cerrillos, la que recibirá a gran parte de las y los siete mil deportistas y dos mil Para atletas que participarán en Santiago 2023.

La implementación de este espacio va en línea con los avances de género en el deporte que son impulsados desde el Estado y en particular desde la administración del Presidente Gabriel Boric. Actualmente, el Sistema de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento (Proddar), administrado por el Instituto Nacional de Deportes, protege la maternidad durante el embarazo, lactancia y en los cuidados de primera infancia, manteniendo los beneficios para las becarias, con trece usuarias desde su creación.

El anuncio fue realizado en una ceremonia encabezada por la ministra del Deporte, Alexandra Benado, quien subrayó el impulso estatal en esta materia. “Es primera vez en unos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que vamos a tener una sala de lactancia y nos llena de orgullo, porque creemos que es el primer paso, es lo mínimo que le podemos dar a nuestras atletas que son madres”, afirmó.

Por otro lado, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la fuerza del deporte para romper los paradigmas actuales. “Es el primer paso de lo que es un largo camino que requiere el apoyo de los organismos internacionales que regulan las competencias deportivas, que pongan de su parte para que la voluntad que tiene hoy el Gobierno de Chile, la Corporación Santiago 2023 y el Comité Olímpico de Chile de dar igualdad de condiciones a las mujeres, se corresponda con reglamentos que estén a la altura”, sostuvo.

El lugar contará con todas las comodidades para generar un ambiente grato, privado y exclusivo para esta finalidad, protegiendo así la intimidad de las mujeres durante el proceso de extracción de leche materna, siendo un hecho inédito en este tipo de eventos multideportivos.

DEPORTISTAS MADRES: “ES UN TREMENDO PASO”

La lanzadora de bala y reciente oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, Natalia Duco, destacó el contar con este espacio, aunque advirtió que existen muchos desafíos pendientes. “Estoy orgullosa, quiero felicitar a las ministras acá presentes por el esfuerzo que se ha hecho, es un tremendo paso. Es muy simbólico, es de aquí hacia adelante. Hay mucho más por hacer, es mucha la diferencia que tenemos las mujeres que somos mamás y estamos lactando, siempre tenemos que elegir y eso no puede seguir pasando”, señaló.

En tanto, la lanzadora de bala y campeona paralímpica en Tokio 2020, Francisca Mardones ahondó en el acompañamiento hacia las parejas que están en etapa de lactancia, como en su caso. “Estos serían mis quintos Juegos y por primera vez he visto algo así y ahora también, junto a mi pareja (Fernanda Pantoja), las dos vamos a estar en Santiago 2023, yo como deportista y ella como entrenadora, y nuestra guagüita también va a tener que estar ahí con nosotras. Va a ser una experiencia nueva”, proyectó.

Los Juegos Santiago 2023 recibirán, en conjunto, cerca de 9.000 atletas y Para atletas, estimándose que cerca de la mitad serán mujeres, las que podrán disponer por primera vez de una sala de lactancia en la Villa Panamericana y Parapanamericana.

Sala de la Cámara aprueba proyecto que establece un régimen de protección, y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias

  • La iniciativa otorgará una pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio.
  • Según la información del Circuito Intersectorial del Femicidio, se estima que beneficiará en promedio a 46 niñas, niños y adolescentes hijos de víctimas de los delitos en grado de consumado al año.

Por 118 votos a favor y 9 abstenciones, la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, aprobó esta tarde el proyecto de ley que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias. La iniciativa cuenta con indicaciones presentadas por el Ejecutivo con el fin de priorizar en la oferta de protección social a las víctimas de femicidio e incorporar a sus familias, que también sufren las consecuencias de este delito.

El proyecto pasa al Senado para continuar con su trámite legislativo. Se trata de una iniciativa impulsada por las diputadas Karol Cariola, Natalia Castillo, Maya Fernández, Marcela Hernando, Pamela Jiles, Maite Orsini, Andrea Parra, Camila Rojas, Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans.

“Este es un momento de gran alegría para nosotras como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, es una señal que como Gobierno y gracias al trabajo de mi colega ministra Ana Lya Uriarte, hayamos puesto primero en la tabla en este reinicio de la actividad legislativa el proyecto de reparación integral a víctimas del femicidio. Es una señal importante que como Gobierno hayamos puesto los recursos para entregarle una pensión de reparación a los niños y niñas víctimas del femicidio de sus madres y que también hayamos querido acompañar a los familiares de las víctimas de femicidio que deben enfrentar largos juicios, a las sobrevivientes de femicidios frustrados entregándole fuero laboral para proteger sus fuentes de empleo y que puedan superar la situación de violencia vivida”, manifestó la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, la secretaria de Estado dijo que “este es un proyecto de ley que nos emociona que hoy pase el Senado. Queremos destacar que tuvo un apoyo que fue transversal en la Sala y eso es importante señalarlo porque quiero decir que la causa de la violencia contra las mujeres, su erradicación, su sanción, su prevención y, en este caso, su reparación, es una causa que concita mayoría que es la preocupación principal de la mayoría de las chilenas y que hoy estamos respondiendo aportando un granito de arena a quienes eran los más desprotegidos que son los niños y niñas”.

Por su parte, la ministra de Segpres, Ana Lya Uriarte, indicó que “es tan importante esta ley porque lo que hace es acompañar y proteger a las víctimas y a sus familias. Porque cuando una mujer es víctima de femicidio, no solamente ella es afectada, sino también su entorno.  La tristeza y el drama acompaña, por ejemplo, a los hijos, que son aquellas víctimas directas de una madre asesinada y, lo que es peor, en ocasiones a manos de su padre o de la pareja sentimental de su madre”.

Asimismo, agregó que “esta ley, que se enmarca dentro de la preocupación y del centro de la inspiración de la acción del gobierno respecto de las mujeres, hoy ofrece hoy la posibilidad de entregar esta buena noticia en nuestro país. Ahora discutiremos en el Senado esta ley para obtener su aprobación total y así como país, poder otorgar este marco de acompañamiento y protección”.

La diputada Karol Cariola, una de las autoras de esta iniciativa, señaló que “estamos muy emocionadas el día de hoy. Este es un proyecto de ley que presentamos hace ya casi dos años, trabajado con organizaciones que están aquí presentes: Ni una menos Chile y la agrupación de familiares de víctimas de femicidio, que son las verdaderas autoras y protagonistas de este proyecto de ley que hoy tramitamos, aprobamos y despachamos al Senado”.

Dentro de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo están:

Se establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas para que sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social. Este es un mandato con sentido de urgencia para quienes han sufrido una de las expresiones más graves de la violencia de género contra las mujeres.

Fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación justificación suficiente para ausentarse de su trabajo.

Pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio: las indicaciones que incorporan el derecho a una pensión, que será otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que niños y niñas tengan 18 años. Pero, además, podrá ser solicitada por aquellos que aún sean menor de edad al momento de promulgarse esta ley, cuya madre haya sido víctima de femicidio (es decir, desde el año 2010 en adelante).

Ministras Orellana y Benado junto a ministro Jackson visitaron a destacadas deportistas de la Teletón

  • La institución invitó a las secretarias de Estado a conocer algunas de las disciplinas deportivas que los pacientes practican en el instituto de Santiago.
  • Con motivo del próximo Día de la Mujer, la exhibición estuvo liderada exclusivamente por mujeres deportistas que representarán a Chile en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 y Juegos Parapanamericanos Juveniles de Bogotá.

Hasta el Instituto Teletón de Santiago llegaron las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y del Deporte, Alexandra Benado, junto al ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, a conocer cómo el deporte adaptado se ha convertido en una valiosa y poderosa herramienta de rehabilitación y en un semillero de talentosas y talentosos deportistas paralímpicos.

Con motivo del próximo Día de la Mujer, la actividad estuvo liderada exclusivamente por destacadas deportistas nacionales que representarán a Chile en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 y Juegos Parapanamericanos Juveniles de Bogotá.

En la oportunidad, las autoridades compartieron con las jóvenes deportistas que mostraron sus habilidades en las disciplinas de tiro con arco adaptado, tenis de mesa adaptado, básquetbol en silla de ruedas, acondicionamiento físico y para natación.

Las autoridades también practicaron algunos de estos deportes con la guía de las deportistas que realizaron la exhibición.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, agradeció la invitación al instituto e hizo un gran reconocimiento a las deportistas que la recibieron. “Estamos muy orgullosas de ustedes, de cómo están abriendo caminos a nuevas generaciones de niñas que, de hecho, veía en el pasillo cómo las miran con admiración cuando ven que están con su uniforme que muestra que muchas son parte del comité paralímpico chileno, y también agradecer a la Teletón, porque el 60% de estas integrantes del deporte paralímpico vienen también gracias al trabajo que -como decían- desde la institución no es su misión, pero la cumplen bien”, dijo.

La ministra Orellana deseó éxito a las deportistas en los juegos de Colombia y Santiago, al tiempo que dijo que este 2023 su cartera fortaleció su trabajo con Senadis por los derechos de las mujeres con discapacidad.

La titular del Ministerio del Deporte, Alexandra Benado, dijo estar “muy contenta, muy agradecida con Teletón, por sus directivos y todo su staff. Estuvimos conversando con muchos profesores, profesoras, kinesiólogos, médicos que forman parte de esta institución y que generan todos estos procesos con todas las deportistas que tenemos aquí junto a nosotras. Muchas de ellas con las que me ha tocado compartir en sus lugares de entrenamiento donde se están preparando para el tremendo evento que se nos viene, que es Santiago 2023, donde el deporte paralímpico tiene mucho que hablar”, dijo.

La secretaria de Estado agradeció el trabajo que se realiza y se mostró esperanzada de que el deporte paralímpico generará este año muchísimos más logros y medallas. “Como siempre digo a las chiquillas, con presión positiva, la medalla es la culminación de mucho esfuerzo, mucho trabajo de ellas, sus familias, su entorno, así que esperamos que les vaya muy bien”, dijo como mensaje a las deportistas que la acompañaban.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, destacó la exhibición deportiva en Teletón por mostrar cómo el trabajo en equipo y cómo los valores del deporte pueden ser inspiradores y muchas veces terapéuticos en procesos de rehabilitación. “El deporte es capaz de encontrar un camino para darle un sentido, un cauce a todos estos procesos que son complejos, y también se va viendo en hitos lo maravilloso que puede ser el desarrollo del deporte, más aún cuando comienzan a verse frutos como alcanzar alto rendimiento; en este caso, en los deportes paralímpicos”, dijo.

El ministro también recalcó que actividades como ésta visibilizan lo que serán los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 y el apoyo que su cartera y el Senadis pueden dar a las personas en situación de discapacidad, desde los derechos de la niñez y la adolescencia, para que puedan ser incluidas en una sociedad que durante mucho tiempo las ha marginado.

En Teletón el deporte adaptado comenzó a desarrollarse en el Instituto Teletón Santiago, de manera incipiente, en 1993. En 2014 se conformó la Unidad de Ejercicio y Deporte Adaptado (UEDA). Actualmente, los 14 centros de rehabilitación del país cuentan con esta unidad, la que está conformada por un equipo interdisciplinario y especializado en temáticas de ejercicio y deporte adaptado: profesores de educación física, preparadores físicos y técnicos deportivos.

La práctica del deporte, en este sentido, permite a los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad fortalecer las terapias de rehabilitación neuromotora, desarrollar cualidades físicas que favorezcan la independencia funcional, potenciar habilidades blandas que aumenten la autoestima, independencia y participación a nivel familiar y social, promover la participación y permanencia en los sistemas educativos y organizaciones deportivas de la comunidad, y desarrollar el deporte adaptado competitivo a nivel nacional e internacional.

“Gracias a todos por estar aquí. A los ministros que nos visitaron, a nuestras representantes de las distintas ramas deportivas de Teletón y a sus entrenadoras y mamás, por supuesto, que siempre las acompañan. Estamos conmemorando el Día de la Mujer que se nos avecina, y lo hemos combinado con esta muestra de actividades deportivas que hacemos en Teletón, invitando a nuestras representantes femeninas para hacer este match en este año tan importante desde lo deportivo para el país, y para el deporte paralímpico”, señaló la doctora Macarena Toledo, subdirectora médica de Teletón Santiago, explicando el sentido de la actividad.

El presidente del directorio de Teletón, Daniel Fernández, contó que para la institución es muy importante visibilizar su labor. “Es importante mostrar lo que hacemos en Teletón a quienes nos colaboran. Queremos agradecer al gobierno por el apoyo que hemos tenido a nuestra gestión y trabajo. Nuestro interés y obligación es mostrar lo que hacemos con los recursos que todos los chilenos y chilenas nos aportan año a año. Estamos muy contentos y orgullosos de estas deportistas de élite. No es el objetivo de Teletón generar deportistas de élite. Esto es una consecuencia de su trabajo, de la motivación y de la vocación que ellas y ellos tienen para el deporte. Teletón es una instancia de solidaridad y de cooperación. Si ellas están aquí hoy con nosotros y compitiendo a nivel internacional, es resultado del apoyo y el trabajo de las familias y todos los equipos que trabajan en Teletón”, dijo.

En la exhibición deportiva participaron destacadas deportistas nacionales y también jóvenes que inician una prometedora carrera deportiva, algunas de las cuales representarán a Chile en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 y Juegos Parapanamericanos Juveniles de Bogotá.

Una de ellas fue Tamara Leonelli, quien obtuvo medalla de oro en tenis de mesa en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019. “Para mí es un placer poder estar acá. Yo soy de Teletón Temuco, pero igual he estado toda mi vida ligada a los institutos Teletón, así que me siento feliz y orgullosa de haber podido mostrarles un poquito de nuestra vida y cómo nosotras vivimos nuestra rehabilitación, que va muy enfocada al área deportiva. Yo personalmente, y gracias a eso, practico tenis de mesa. También, nos sentimos felices de poder estar listos para Santiago 2023, y sobre todo de representar a Chile con la mayor garra posible y dar lo mejor para que estas instancias se vuelvan a repetir”, explicó la deportista de alto rendimiento.

“Nosotros gracias a Teletón somos los deportistas que somos. Siempre he recalcado que el deporte tiene excelentes mujeres, por eso me gustaría dar las gracias por esta instancia, y también porque nos permite mostrar lo que hace esta linda institución. Gracias Teletón por siempre apoyarme y en sacar mi carrera adelante”, dijo Sofía Fuentes, tenista paralímpica que también participó en la muestra deportiva.

Algunos de los deportes que desarrolla la unidad son el atletismo, básquetbol en silla de ruedas, boccias, esquí, fútbol, hándbol, karate, natación, powerlifting, quad rugby, surf, taekwondo, tenis de mesa, tiro con arco, entre otros. Varios de estos deportes se llevan a cabo de manera interna, mientras que otros de forma externa mediante el apoyo de convenios colaborativos con el Ministerio del Deporte (MINDEP), el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Comité Paralímpico de Chile (COPACHI), clubes deportivos, entre otros.

Ministra Antonia Orellana lideró jornada con cerca de sesenta mujeres mapuche de Lanco, Mariquina y Panguipulli

  • Abordar y profundizar en el rol que cumplen las mujeres mapuche en la protección del medioambiente fue el eje central del espacio de diálogo, en donde la Ministra Antonia Orellana destacó su capacidad de liderazgo.

Desde la localidad de Malalhue en la comuna de Lanco, cerca de sesenta mujeres provenientes de las comunas de Mariquina, Lanco y Panguipulli se reunieron junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, en compañía de la gobernadora (s) de Los Ríos Paz de la Maza; la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña; los alcaldes de Lanco y Panguipulli, Juan Rocha y Pedro Burgos respectivamente y diferentes autoridades y representantes de servicios públicos regionales, todos quienes escucharon sus inquietudes y dialogaron sobre el importante rol que cumplen en la protección del medio ambiente.

También participaron como expositores representantes del Gobierno Regional, la seremi del Medioambiente y Conaf para dar a conocer a las asistentes respecto a avances en la Mesa Regional del Agua, el Plan Regional contra el cambio climático y el Proyecto +Bosques respectivamente.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género destacó “la labor que cumple este encuentro, al igual que otros que se han organizado junto a mujeres mapuche de distintas edades y todos los territorios al alero del Plan Buen Vivir. Tiene que ver con que llevemos su voz no solamente asociadas a su labor como agentes culturales, sino también para reflexionar respecto de cómo ven ellas el futuro, qué expectativas tienen respecto de nuestra gestión como Gobierno y cómo podemos respetar el camino de cada quien, valorando las posiciones y las diferencias que van surgiendo en el camino, y por sobre todo, cómo podemos avanzar en transmitir un presente y un futuro mejor para nosotras, para nuestras hijas, para nuestras abuelas, para todas”.

“Nosotras contamos con ustedes y queremos que ustedes también cuenten con nosotras. Por eso es importante dar continuidad a este primer encuentro a través del trabajo que lidera la secretaría regional ministerial en Los Ríos. Sabemos que la institucionalidad tiene una deuda con las mujeres del campo, con las que trabajan la tierra, con las que cuidan el medioambiente y eso lo hemos ido trabajando muy fuertemente desde la transversalización del enfoque de género en cada uno de los ministerios. Nuestro rol es estar en permanente contacto con la diversidad de mujeres, estar mirando lo que hacemos como gobierno para que llegue a todas. Eso no lo podemos hacer solas, sino que necesitamos de sus voces”, añadió.

La delegada presidencial de la región de Los Ríos, Carla Peña, a su vez señaló que “como Gobierno reconocemos y destacamos el rol de las mujeres mapuche en el cuidado de la tierra, el agua y toda la biodiversidad, por lo que consideramos muy relevante esta jornada de trabajo intercultural y con perspectiva de género. Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font los saberes y experiencias de vida son de gran ayuda para revertir el daño al bosque nativo y a los ecosistemas que genera la acción humana”.

Por su parte, la gobernadora regional (s), Paz de la Maza, se refirió al desarrollo de este encuentro intercomunal. “Quiero felicitar el trabajo liderado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien logró articular diversos servicios para estar presentes junto a la ministra de su cartera, Antonia Orellana, dialogando con mujeres de comunidades mapuches de nuestro territorio sobre temas que hoy son relevantes para las ñañas, y que tienen relación con la conservación de los recursos naturales, en especial el uso y cuidado del agua, preocupación que va en sintonía con el trabajo que se está desarrollando a través de la Mesa Regional del Agua”.

El alcalde de la comuna de Lanco Juan Rocha, en tanto, agregó que “creemos que es necesario este diálogo y que, a nivel de Gobierno, por intermedio de la Ministra Orellana, el Presidente Gabriel Boric conozca la realidad desde los territorios para la generación de nuevas políticas públicas, considerando el relato que durante esta jornada las mujeres mapuche de las comunas de Mariquina, Panguipulli y Lanco pudieron entregar. Nos sentimos honrados de haber sido anfitriones durante este encuentro que lideró la ministra de la Mujer y la Equidad de Género”.

“Se abordaron temas relevantes que ya hemos conversado en varias ocasiones, por lo que esperamos que este diálogo dé frutos y tenga resultados. El desafío a futuro es que más ñañas, mujeres mapuche y mujeres en general participen de estos diálogos, que se les apoye e integre en diversas instancias de participación porque aún están excluidas”, dijo la kimche Domitila Catricura Huriman, autoridad del pueblo ancestral de la comunidad mapuche Francisco Calfucura de Panguipulli.

Rosa Nahuelpan López, educadora tradicional de Lanco de la comunidad de Lilcoco, puntualizó que “los temas tratados son una necesidad sabida por todos los gobiernos de turno, pero nunca perdemos la esperanza de que las soluciones lleguen, porque vienen nuevas generaciones. Agradecemos que la ministra haya venido a nuestro territorio, es la primera vez de una autoridad de este tipo viene a conversar directamente con nosotras”.

Pabla Llanquiman, presidenta de la comunidad de Panganilahue de Lanco, valoró el encuentro. “La visita de la Ministra ha sido importante, desarrollamos una mesa de trabajo ardua, necesaria para abordar las problemáticas que estamos viviendo hoy en día y que tienen relación con el cuidado del agua y el medioambiente. Nuestro desafío es llevar esta sabiduría a nuestra gente y vecinos para que juntos cuidemos el agua, que es tan necesaria para la vida”.

Gabinete Regional

En jornada de esta mañana la Ministra Orellana junto a la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña, lideraron el gabinete regional junto a otros seremis para abordar los avances de las mujeres en la región y la agenda de género nacional y regional que, entre otros, considera la entrada en vigencia de la Ley de Pago Efectivo de las Deudas de Pensión de Alimentos a partir de mayo.

8M

Respecto de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Ministra Antonia Orellana adelantó que será un 8 de marzo que estará centrado en las prioridades de las mujeres relacionadas con la seguridad y la violencia de género, continuando con el trabajo legislativo para lograr nuevos avances relacionados con la Ley Integral de Violencia y la Ley de Reparación Integral para las víctimas de femicidios, así como también con un especial énfasis en el fortalecimiento de la autonomía económica, enfocado a la recuperación de las tasas de inserción laboral femenina.