Ministra Orellana expone indicaciones para reformar la sociedad conyugal

La iniciativa se encuentra en la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado y busca entre otras cosas, que la administración de los bienes propios corresponda al cónyuge propietario.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, expuso en el Congreso durante esta jornada las indicaciones que modifican régimen de Sociedad Conyugal, proyecto que se encuentra en discusión desde hace 16 años, y que retomó su tramitación en la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado.

“Queremos saldar una deuda de muy larga data en nuestro país, que viene a hacerse cargo de una inaceptable discriminación que afecta a miles de mujeres y que además, es parte de un acuerdo de solución amistosa que el Estado de Chile asumió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del que estamos en flagrante incumplimiento y que tiene que ver con modificar las disposiciones discriminatorias que imposibilitan a las mujeres decidir sobre el patrimonio común, reservándose solamente el patrimonio reservado”, destacó la secretaria de Estado.

Respecto de este punto, la indicación presentada busca terminar con lo que ocurre actualmente con los bienes propios de la mujer casada en sociedad conyugal, ya que son administrados por el marido. En el proyecto de ley, se modifica dicha regla, estableciendo que la administración de dichos bienes corresponderá al cónyuge propietario, es decir, a nombre de quien está la propiedad.

Otra de las indicaciones presentadas tiene como finalidad que la administración de los bienes sea conjunta entre ambos cónyuges. Lo anterior se traduce en que en el día a día, cada uno de los cónyuges administrará los bienes sociales con independencia del otro cónyuge, requiriéndose la voluntad de ambos para actos relevantes patrimonialmente y preestablecidos.

Junto con esto, el Ejecutivo propone eliminar el patrimonio reservado de la mujer, que surgió en la legislación actual como una forma de compensación debido a la imposibilidad que tiene la mujer, de administrar los bienes sociales y propios.

En relación con la situación de las viviendas adquiridas con subsidio estatal, se propone qué independiente de quien ahorró para este propósito, si el matrimonio se encuentra bajo el régimen de sociedad conyugal, el inmueble adquirido bajo esta modalidad ingrese al patrimonio familiar. De existir un término del régimen, dicho bien pasará al cónyuge que lo adquirió, si renuncia a los gananciales. Lo anterior entrega una protección especial a las mujeres ya que representan el 72%  de quienes adquieren bajo esa modalidad

La titular de la cartera agregó, “el día de hoy como Gobierno, presentamos ante la comisión de mujer y equidad de género del senado nuestras indicaciones para poder tener un régimen de coadministración, con igual de derechos y obligaciones para hombres y mujeres, cumpliendo con el principio de igualdad que está en nuestra constitución, pero también adaptando la sociedad conyugal y la institución del matrimonio a los avances en matrimonio igualitario”.

La reforma a la sociedad conyugal es un compromiso que Chile asumió el año 2007, cuando suscribió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el Acuerdo de Solución Amistosa que puso término al caso caratulado “Sonia Arce Esparza contra Estado de Chile”, que entre las medidas que contenía el acuerdo, buscaba adecuar la legislación interna a los estándares internacionales de derechos humanos, en especial a lo referido al principio de igualdad y no discriminación, derogando las normas que discriminan a las mujeres.

Más de 11 mil personas participaron de los diálogos de cuidados realizados en todo Chile

Hablemos de Cuidados:

Entre los meses de abril y junio y en las 16 regiones del país se realizó “Hablemos de Cuidados, instancias de conversación con el objetivo recoger las opiniones, reflexiones y necesidades de la ciudadanía respecto a la temática de los cuidados y cómo debería ser abordada en la implementación de un Sistema Nacional.

De Arica a Magallanes, y con presencia tanto en las capitales regionales como en comunas más alejadas, como Puerto Williams, Colchane o Puerto Aysén, entre los meses de abril y junio se realizaron los diálogos ciudadanos de “Hablemos de Cuidados”, organizados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales, y ONU Mujeres, con la colaboración del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Secretaría General de Gobierno, y que contaron con la participación de 11.806 personas en todo el país.

Sobre el cierre luego de casi tres meses de la realización de diálogos de Hablemos de Cuidados, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, comentó “la gran participación con la que cerramos los diálogos de cuidados nos ayuda en el proceso de creación de un proyecto de ley y una política que pueda hacerse cargo de un problema que durante tanto tiempo han cargado mayoritariamente las mujeres sobre sus hombros. Esto nos entrega una muy buena retroalimentación para lo que nosotros como Gobierno hemos y estaremos impulsando. Con esta iniciativa, buscamos que las personas que requieren cuidado, estamos hablando de niños y niñas, personas con discapacidad, personas mayores, personas que en general tienen dependencia y, al mismo tiempo, las personas que cuidan puedan tener una red de apoyos, de redistribución y de valorización de este trabajo”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, relevó que, aunque la preocupación por los cuidados es transversal, es una labor que históricamente ha sido realizada por mujeres. “Todas y todos hemos necesitado alguna vez que alguien nos cuide, pero no todas las personas cuidan: en su mayoría lo hacemos las mujeres. Si a esto sumamos que todas las personas necesitaremos cuidados al final de nuestras vidas, que las poblaciones envejecen, nos encontraremos en algún momento con un déficit de cuidados, o con una crisis como la que vivimos durante la pandemia y que afectó principalmente a las mujeres, retrocediendo una década en empleo. Por esto Chile necesita avanzar hacia una sociedad de cuidados que ponga en el centro del desarrollo el bienestar de las personas, y que reparta entre el Estado, las familias, los privados y las comunidades el trabajo de cuidar”.

Este proceso de diálogos, cuyo objetivo fue recoger las opiniones, reflexiones y experiencias de la ciudadanía respecto a los cuidados y sobre cómo el Estado debiese hacerse cargo de esta materia, será sistematizado durante el mes de julio para así incorporarse como un insumo para el trabajo de las y los ministros que conforman el Comité Asesor Presidencial Interministerial de Cuidados, conformado por el presidente Gabriel Boric para la creación de una Política Nacional de Cuidados para Chile y que tiene como tarea presentar antes del término de este año legislativo la ley para la instalación del Sistema Nacional de Cuidados.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, destacó que “junto con la creación e implementación del Sistema Nacional de Cuidados, uno de los compromisos que tomamos como gobierno fue que este proceso se realizara con las personas, con las organizaciones de cuidadoras y tomando las experiencias de las distintas localidades, porque no es lo mismo cuidar en el norte o en el sur, en la costa o en la cordillera. Es por ello que la alta participación ciudadana en los diálogos de Hablemos de Cuidados nos confirma una vez más la importancia de hacernos cargo como Estado y como sociedad en su conjunto del problema de los cuidados, con foco en las personas que requieren cuidados como en quienes cuidan”.

Luego de esta primera etapa de Hablemos de Cuidados, la ciudadanía tendrá una segunda instancia de devolución, donde las personas podrán conocer la incidencia de las propuestas de la ciudadanía y tendrá, además, un espacio para generar nuevas propuestas, cuyas fechas serán informadas oportunamente.

Ministra Orellana entrega kits de emergencia y sostiene diálogo con dirigentas vecinales de El Maule

  • Durante una visita a Tutuquén, Curicó, la autoridad y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz hicieron la entrega a 30 mujeres de estos dispositivos donados por la empresa TECK.

CURICÓ.- La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, acompañada del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, encabezó en la localidad de Tutuquén, comuna de Curicó, la primera entrega de Kits de emergencia y sostuvo un diálogo con mujeres damnificadas por el sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país.

Estos Kits contienen elementos esenciales como una linterna, silbatos para implementar estrategias de autocuidado colectivo, artículos de aseo personal y un protocolo que se distribuye entre los distintos actores humanitarios para enfatizar en la cero tolerancia a las diversas manifestaciones de violencia basada en género.

Fueron 30 mujeres beneficiadas de esa localidad, quienes recibieron estos kits financiados por la minera TECK, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El encuentro, en la que también participaron el alcalde de Curicó, Javier Muñoz; el delegado presidencial provincial de Curicó, Patricio Correa, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, no sólo buscó entregar los productos de higiene básicos, sino que también generar un espacio para hablar sobre violencia de género y cómo tejer redes comunitarias sobre esta materia.

“El Maule es una región que siempre se levanta. Estuvimos entregado los primeros kits del Ministerio de la Mujer, el Fondo de Población de Naciones Unidas y la empresa TECK, a quien le agradecemos su aporte. Hemos visto también que se están pagando los primeros depósitos de los bonos de recuperación, aplicando los catastros de afectación productiva del Ministerio de Agricultura y estaremos apoyando al Comité de Ayudas Tempranas, en nuestro país seis de cada 10 hogares los lidera una jefa de hogar y por eso es muy importante que la ayuda llegue considerando las necesidades de las mujeres”, explicó la ministra Orellana.

El delegado Aqueveque, destacó esta ayuda que va más allá de artículos de higiene y aseo. “Agradecemos a la ministra Orellana su constante preocupación por nuestra región, desde que estuvo acá para los incendios forestales. Hemos estado en bastante coordinación con los municipios de la región para gestionar las defensas fluviales, recursos extraordinarios que se van a destinar para trabajar en la reconstrucción y la reactivación económica, es un gran trabajo que estamos realizando con cada municipio atendiendo todas las necesidades”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, agradeció la presencia tanto de la ministra como del delegado, de reunirse con las mujeres de esta localidad y abordar la emergencia. “Esto refleja la buena comunicación que hemos generado con las autoridades regionales, de Gobierno para coordinar la forma de enfrentar esta emergencia”, finalizó.

Ministra Orellana y subsecretaria Vidal lideraron encuentro nacional de Seremis de la Mujer y la Equidad de Género

  • Se llevó a cabo el 29 y 30 de junio en el que se plantearon los desafíos y oportunidades de cada región para el avance en igualdad de género.

 Con el fin de plantear los desafíos y oportunidades de cada región para el avance en materia de igualdad de género, durante dos días se llevó a cabo en Santiago, el encuentro nacional de Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, instancia liderada por la ministra Antonia Orellana junto a la subsecretaria Luz Vidal.

En la primera jornada de trabajo se abordaron los desafíos para la igualdad de género en los territorios y los desafíos para la gestión con enfoque de derechos, se analizaron los avances en políticas de igualdad de género y se realizó una valuación del trabajo de las seremías.  Junto con ello, se abordó la planificación de las agendas de las secretarías regionales ministeriales de Arica a Magallanes y del Ministerio para el año 2023.

En la segunda jornada se relevaron los compromisos asociados principalmente a agenda legislativa y oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para avanzar en los derechos de mujeres. Otros temas prioritarios que se abordaron en este encuentro nacional fueron el Sistema Nacional de Cuidados, Migraciones y la agenda LGBTIQA+.

Ministra de la Mujer visitó zonas afectadas por la emergencia en la Región del Biobío

  • La secretaria de Estado se reunió con mujeres de diferentes localidades afectadas por el sistema frontal, participó de la conmemoración del Día del Orgullo, lideró el Cogrid regional, visitó el Hospital Las Higueras, y la reciente inaugurada Comisaria de Curanilahue, entre algunas de las actividades que llevó a cabo durante su recorrido en la zona.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello viajó hasta la Región de Biobío para recorrer sectores que resultaron damnificados producto del temporal que azotó a la zona centro sur del país. Durante su estadía, la ministra se reunió con mujeres de Talcahuano, Arauco, Curanilahue, Hualqui, Pichilo y Punta Lavapié, todas localidades que la secretaria de Estado visitó junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región, Lorena Segura.

La ministra Orellana permaneció en la zona durante dos días, en los que encabezó, el Cogrid regional donde se actualizó el informe de la región que a la fecha deja un total 8.848 personas afectadas, de las que 1.927 se encuentran en situación de damnificadas.

“Queremos transmitir que el Presidente nos ha mandatado a recorrer la región y es por eso que vamos a estar en terreno y, por supuesto, que estamos atentas a cómo podemos apoyar desde el rol del Ministerio, pero también desde el acompañamiento a las comunidades que hoy están afectadas y la posterior recuperación”. Al respecto la titular de la cartera agregó: “Sabemos que hay mucha ansiedad, mucha preocupación porque se les aplique la ficha FIBE, y queremos transmitirles tranquilidad, hay un cronograma establecido y, en el fondo, apenas baje el agua y pase la emergencia, se pueda aplicar la ficha”, dijo a su arribo a la región.

La secretaria de Estado llegó hasta la localidad de Hualqui donde recorrió, junto al alcalde Jorge Constanzo Bravo la Población 18 de Septiembre. En el lugar se reunieron con las jefas de hogar y dirigentas de la zona quienes les plantearon a las autoridades sus preocupaciones por las inundaciones y los problemas sanitarios que se generaron. En dicha oportunidad, la ministra Orellana explicó el trabajo que realiza la cartera en situaciones de emergencias como esta: “Hemos estado atentas a la estabilidad de la red 3G y 5G para las medidas de monitoreo telemático de agresores, las tobilleras, porque no es pareja la señal en todo el país. Hemos estado atentas a que las labores de emergencia no impidan que se cumplan las medidas cautelares de protección en coordinación con las policías y tribunales. Tenemos un rol importante que tiene que ver con la recuperación, ya lo saben aquí bien en la región, las mujeres son fundamentales cuando hay que recuperarse de una emergencia. No porque seamos especiales, ni mejores, sino porque somos la mayoría de las jefas de hogar, la mayoría de las casas en nuestro país lo lleva adelante una mujer sola y, por lo tanto, apoyarlas es apoyar esa casa, es apoyar y prevenir el empobrecimiento por una emergencia”, agregó.

El recorrido de las autoridades continuó por la localidad de Pichilo en la Provincia de Arauco, donde junto al delegado provincial, Humberto Toro y la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, se reunieron con vecinas que le plantearon sus problemáticas, las que fueron levantadas por la secretaria de Estado.

“Hay un primer paso que es superar la emergencia y un paso que es en unos días más, que es la recuperación de las capacidades productivas, en lo que se cuenta emprendimiento, y también la producción y la agricultura. Respecto al primer paso ya se está aplicando en todas las comunas del país de las regiones afectadas, a toda la población afectada, la Ficha Básica de Emergencia, la FIBE”, detalló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

La Fichas Básicas de Emergencia, (FIBE), buscan levantar información sobre la afectación de hogares y posteriormente habilita la entrega del bono de recuperación y se aplicará por parte de funcionarios a todas las personas que así lo soliciten.  El monto al que se accederá puede llegar hasta $1 millón 500 mil y es para todas las familias que han perdido sus bienes o han tenido afectación a la casa. No se postula, es automático y es de libre disposición. A la fecha, se han completado más de 200 fichas.

Día del Orgullo

Haciendo un alto en el recorrido por los sectores afectados de la región y en el contexto de la conmemoración de Día del Orgullo, la ministra Orellana junto a la seremi Segura participaron de diferentes actividades en conmemoración de esta fecha. Es así como la agenda estuvo marcada por la visita al policlínico del Hospital Las Higueras, donde fueron recibidas por el director del Servicio de Salud Talcahuano, Jorge Ramos, la directora del recinto, Patricia Sánchez, la jefa CAAC del Hospital, Paulina Besser y profesionales de la institución. Durante el encuentro las autoridades compartieron con quienes desarrollan el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, lo que les ha permitido convertirse en pioneros a nivel nacional en desarrollar un acompañamiento integral por parte de una dupla Psicosocial (Psicólogo y Trabajador Social).

“Hace más de 10 años, empezaron de mutuo propio, a trabajar con la comunidad y estamos muy contentas de que hoy eso se refleja con el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género porque como muestran las cifras, la compañía de un solo adulto que respete la identidad de género, puede disminuir en un 25% las posibilidades de suicidio”, reforzó Orellana.

Luego, la ministra participó del izamiento de la bandera de la diversidad en la Plaza de la Independencia de Concepción, instancia organizada por la Oficina de la Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Concepción y que se selló con la firma de un acuerdo de colaboración regional entre las carteras de Trabajo, Mujer y Equidad de Género, Justicia y DDHH, Educación, Desarrollo Social y Salud, con el propósito de trabajar un plan de acción en conjunto que signifique mejoras al ejercicio de los derechos de las personas de la comunidad #LGTBIQA+

Posterior a eso se trasladó junto a la seremi Segura hasta la localidad de Curanilahue donde

destacó el trabajo que se ha realizado en la localidad para enfrentar las emergencias: “. Creemos que es importante que la innovación, la gestión y la prevención sean parte de una discusión que tengamos todo el tiempo, que la prevención se hace todo el año hasta que llega la emergencia. En este caso pudimos conocer cómo se han limpiado los canales, se han sacado los escombros, se han establecido puntos de medición, y más iniciativas que creemos que son muy destacables”.

En dicha localidad la ministra se detuvo para conocer la recién inaugurada Comisaría de Curanilahue, la que destaca por contar con una Sala de Familia.

El viaje de la autoridad de Estado concluyó en Punta Lavapié, en la Provincia de Arauco, la que registra más de 400 personas afectadas por el temporal, lugar donde la ministra se reunió con más de 20 mujeres, las que en su gran mayoría viven de la pesca y actividades conexas, como la recolección de algas.

“En menos de 6 meses Punta Lavapié, al igual que en toda la región del Biobío, ha sufrido varias emergencias. En primer lugar, fue el incendio y hoy también están enfrentando las consecuencias de este sistema frontal y estamos acá para conocer en terreno cuál es la situación. Nos vamos con varias medidas que levantar relativas al Ministerio de Obras Públicas, a ver cómo están el avance de los proyectos que tienen que ver con el acceso a agua potable y sobre todo, nos vamos con el empuje de las mujeres de Punta Lavapié, que han resistido por harto tiempo y vamos a buscar darles la mano y poder seguir apoyándolas en la recuperación de sus casas”, señaló tras el encuentro.

El despliegue territorial de la ministra Orellana por la Región del Biobío se suma a lo ya efectuado por la autoridad durante el fin de semana cuando se desplazó hasta la Región de Valparaíso, a las comunas de San Antonio y Santo Domingo, para monitorear en terreno las necesidades de las y los afectados por la emergencia.