Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta con dos millones de consultas desde su entrada en vigencia

El pasado 19 de noviembre comenzó a funcionar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que cuenta con 2.131.237 consultas y certificados emitidos, 1.789 instituciones enroladas y 4.101 inscripciones solicitadas por tribunales.

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. Los alimentarios deben solicitar al Tribunal correspondiente la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación; el Tribunal enviará los antecedentes al Servicio del Registro Civil e Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro de Deudores.

Este mecanismo es un sistema electrónico, remoto, gratuito e inmediato, y puede ser consultado por cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de hacerlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarias, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

Dentro se las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención del dinero de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas.

Respecto de la última sanción, dado que la ley no era clara en establecer quién tenía la obligación de fiscalizar que las instituciones financieras realizaran la consulta al Registro, el gobierno incorporó expresamente dicha facultad para que sea la Comisión para el Mercado Financiero la institución encargada de fiscalizar el cumplimiento de la norma, lo que fue aprobado la semana pasada por el Congreso Nacional.

Al Registro se sumará a la entrada en vigor, en mayo de 2023, de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, impulsada en 2022 por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y aprobada de manera unánime por el Congreso en agosto pasado.

Una vez operativa esta ley, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá iniciar el mecanismo de pago, oficiando a la institución bancaria para que informe los saldos del deudor en cuentas corrientes. Se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma si hay incumplimiento total o parcial de tres meses, a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

En tanto, si no hubiere fondos en dichas cuentas o instrumentos o éstos no fueran suficientes, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor.

Presidente de la República Gabriel Boric Font en promulgación de Ley que Tipifica el Suicidio Femicida: “No podemos descansar mientras siga habiendo una mujer violentada”

  • La ceremonia se enmarcó en la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio y contó con la asistencia de distintas organizaciones sociales, además de las parlamentarias y parlamentarios que impulsaron el proyecto en el Congreso Nacional.

 Este lunes 19 de diciembre, en el Palacio de La Moneda, se llevó a cabo la ceremonia de promulgación de la Ley que tipifica el Suicidio Femicida, iniciativa que fue aprobada el pasado 31 de agosto en el Congreso y que modifica diversos cuerpos legales para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales y evitar su revictimización. Esto, además de tipificar los delitos de inducción al suicidio y el suicidio femicida.

El acto, que fue liderado por el Presidente de la República Gabriel Boric, se realizó en el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio y contó con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, organizaciones sociales y parlamentarias y parlamentarios que impulsaron el proyecto en el Congreso.

Al respecto, el Presidente señaló: “Las cifras no son alentadoras, pero también eso tiene que ver con que estamos preocupándonos que haya más denuncias. No podemos descansar mientras siga habiendo una denuncia, una mujer violentada, no podemos sentirnos tranquilos. Acá la felicidad no pasa por ahí, sino cuando logremos erradicar definitivamente en nuestra sociedad la violencia contra las mujeres”.

Indicaciones

En paralelo a la promulgación de la ley, se anunció un paquete de indicaciones al proyecto que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, modificaciones que ingresarán a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Entre ellas está la que busca que se reconozca como víctimas a las hijas e hijos de las mujeres víctimas de femicidio en cualquiera de sus grados (tentado, frustrado o consumado), a las personas bajo su cuidado, a sus familiares y a quienes tengan su representación jurídica.

Mientras que otro de los puntos busca establecer la obligación de todos los órganos del Estado de articular medidas de protección social con preferencia hacia estas víctimas y, además, establecer una pensión para los hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidios consumados.

Respecto a estas indicaciones, el Mandatario afirmó que “esto ha sido un logro de las organizaciones sociales, organizaciones y familias aquí presentes, que han empujado, justamente, que estas cosas se hagan realidad. Estamos trabajando para garantizar los derechos de la infancia, como bien decía nuestra ministra Orellana, especialmente en aquellos momentos en donde más necesitan nuestro apoyo”.

En esa línea, la ministra Antonia Orellana, indicó que “hoy damos este paso que es ingresar las indicaciones en el proyecto de ley que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, para crear una pensión para los niños y niñas que sufren el asesinato, el femicidio de sus madres y, esperamos que prontamente también el Senado tenga a bien despachar la ley integral de violencia contra las mujeres, donde además estamos ingresando a los niños y niñas no sólo como testigos, sino también como víctimas de la violencia contra sus madres y cuidadoras”.

En el marco del impulso de estas iniciativas, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó la campaña #SíEsMiProblema, la cual busca contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres en un problema social.

Sí Es Mi Problema fue el resultado de conversaciones guiadas a lo largo de Chile y la definición del público, del enfoque y del mensaje responde a la solicitud de más de 100 organizaciones de la sociedad civil.

Mujeres de las 32 comunas de La Araucanía participan en Trawun del Plan Buen Vivir

  • Con un éxito de convocatoria se llevó a cabo este viernes 16 de diciembre el primer Trawun de Mujeres, organizado por la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género y el Plan Buen Vivir.
  •  La iniciativa es parte de una serie de encuentros territoriales con perspectiva de género e interculturalidad, que buscan levantar un diagnóstico sobre la realidad y necesidades de las mujeres mapuche en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.

¿Qué es ser mujer mapuche? Esa fue la pregunta que dio inicio al primer Trawun “Mujeres y sus realidades regionales” organizado por el Plan Buen Vivir y la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género en Temuco, y que convocó a más de 90 mujeres de las 32 comunas de la región.

El encuentro fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino.

Además, asistieron el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake; el encargado regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García; las seremis del MinMujeryEG de las regiones de La Araucanía, Lucy Ketterer Romero; del Biobío, Lorena Segura; de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera Inostroza; y de Los Lagos, Macarena Gré Briones, seremis de diversas carteras de La Araucanía y la diputada Érika Ñanco Vásquez.

“Hoy estamos dando el puntapié inicial a un proceso de escucha y aprendizaje que se desarrollará con mujeres mapuche de todos los territorios. El buen vivir mapuche, küme mogen, implica poner en el centro a las personas, y en esa línea, estamos avanzando para poder diseñar políticas públicas con pertinencia local y enfoque de género, donde la ciudadanía sea protagonista de su desarrollo e implementación”, enfatizó la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Éste fue el primero de una serie de encuentros participativos de mujeres que se realizarán entre enero y abril de 2023, en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, parte del programa de género con pertinencia cultural del Plan Buen Vivir.

“El Plan Buen Vivir tiene que ver con la suma y coordinación de esfuerzos de los distintos sectores. Este es un gobierno que entiende que la participación y la construcción colectiva de las políticas públicas, no solamente genera diseños más eficientes y eficaces, sino que también las legitimiza”, dijo el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake.

La información obtenida y sistematizada en estos conversatorios será la base del plan de trabajo del programa de género del Plan Buen Vivir, cuyo objetivo central es mejorar de manera sustantiva la calidad de vida de las mujeres en estas cuatro regiones, mediante políticas públicas concretas que nos permitan avanzar en la disminución de las brechas y desigualdades de género en participación social, económica, laboral, salarial, cultural y recreativa.

María Luisa Igaiman Ladino, coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, señaló que la importancia de encuentros como éste “radica en que esperamos conocer la realidad de primera fuente de lo que se está viviendo a nivel rural por parte de las mujeres rurales y mujeres mapuche, y con esto levantar información que nos permita hacer un diagnóstico de la realidad regional para que las políticas públicas puedan ser atingentes y den respuesta a los verdaderos problemas que se están presentando en La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos”.

Asimismo, explicó que para la organización de este primer Trawun se tomaron todas las medidas pertinentes para la participación de mujeres, como por ejemplo la habilitación un espacio infantil para que nadie se reste de estas instancias por cumplir roles de cuidadoras o por labores domésticas.

Por su parte la seremi de la Mujer y Equidad de Género de La Araucanía, Lucy Ketterer Romero, expresó que éste “es un trawun, encuentro, de mujeres, mujeres mapuche, que son las sostenedoras de la vida del territorio, que vienen de todas las comunas, de sectores rurales y que esperamos poder empezar un camino de diálogo en conjunto con ellas y con los territorios en La Araucanía y en el Wallmapu”.

¿Qué es el Plan Buen Vivir?

El Plan Buen Vivir (PBV) es una iniciativa presidencial que surge desde la necesidad de articular los esfuerzos y respuestas diseñadas desde el Estado para enfrentar el conflicto intercultural que comprende las regiones de Biobío y La Araucanía, extendido hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Su accionar va dirigido con mayor énfasis en zonas que han presentado una alta conflictividad histórica y una brecha social que se agudiza con el paso del tiempo en relación con el resto del país, como son las provincias de Arauco y la zona del Alto Biobío en la región de Biobío, como también las provincias de Malleco y Cautín en la región de La Araucanía.

Ministra Orellana se reúne con la ANFP, que se suma a la campaña #SíEsMiProblema del Ministerio de la Mujer

  • Este sábado se jugará la final del Torneo Nacional de Fútbol Femenino entre Colo Colo y Universidad de Chile. Las capitanas de ambos equipos llevarán la jineta alusiva a la campaña contra la violencia de género.

Hasta las dependencias de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP) llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, para reunirse con el gerente general de la institución, Pablo Silva, y la gerenta de Fútbol Femenino, Constanza Minoletti, instancia en que los representantes del organismo comprometieron su apoyo en la difusión de la campaña nacional contra la violencia hacia las mujeres #SíEsMiProblema que lleva adelante el Ministerio.

Lo anterior se llevó a cabo en el marco de la final del Campeonato Nacional de la Primera División del Fútbol Femenino, que se desarrollará este sábado 17 de diciembre entre Colo Colo y Universidad de Chile.  “Estuvimos en la ANFP como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género entregando las jinetas – alusivas a nuestra campaña contra la violencia hacia la mujer- a las capitanas de los equipos de Colo Colo (Yusmery Ascanio) y Universidad de Chile (Fernanda Pinilla), a quienes agradecemos mucho que en estos días de previa a la final hayan tenido la amabilidad de venir a reunirse con nosotras”, dijo la ministra Orellana.

La secretaria de Estado agregó que “SíEsMiProblema es la campaña anual del Ministerio. La lanzamos el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y desde entonces ha estado desplegada en todo el país, en paraderos, medios de comunicación, afiches en las calles y más. También estuvo presente en la final de la liguilla por el ascenso a Primera División disputada en el estadio Zorros del Desierto de Calama, por lo que agradecemos mucho la gestión de la ANFP y ahora estamos muy contentas de anunciar que va a estar presente en esta final. Esperamos sea un evento que cada año tome más relevancia, gracias a la ley de profesionalización del futbol femenino, pero sobre todo al empuje de las jugadoras que van a acompañarnos el sábado con sus jinetas”.

En tanto, la gerenta de Fútbol Femenino de la ANFP, Constanza Minoletti agradeció “a la ministra por pensar en nosotros y por considerarnos en una campaña tan importante de como el futbol, de cómo las mujeres en el futbol nos vamos sumando a un problema de la sociedad completa y vamos haciendo una sociedad mejor con la ayuda y con la influencia de todos y todas”, señaló.

Registro Nacional de Deudores cuenta con 1.600 instituciones enroladas y se han realizado 650 mil consultas

El 19 de noviembre entró en vigencia el Registro Nacional de Deudores, que busca mejorar el régimen de cumplimiento de pago de las pensiones de alimentos judicialmente decretadas. Después de tres semanas, el Registro ya cuenta con las primeras cifras respecto de su funcionamiento: se han enrolado 1.600 instituciones, se han realizado 650.000 consultas al sistema y ya se han ejecutado 411 inscripciones solicitadas por tribunales.

Se trata de un sistema electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, para cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de consultarlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarias, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

¿Cómo se produce el ingreso al Registro?

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. Los alimentarios deben solicitar al Tribunal correspondiente, la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación; el Tribunal envía los antecedentes al Servicio del Registro Civil e Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro de Deudores.

Dentro de las consecuencias de ingresar a este registro se encuentran: la retención del dinero de operaciones de crédito que realice la persona deudora (desde 50 UF o más se retendrá el 50% del crédito); en caso de venta de inmuebles o vehículos motorizados, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil podrán inscribir la transferencia solo si se acredita que con las ganancias de la venta se pagarán las mensualidades debidas;  la retención de las devoluciones de impuestos hasta que se salde la deuda; la no renovación de las licencias de conducir ni pasaportes; la retención de un porcentaje del sueldo de las personas que se desempeñen en alguno de los tres poderes del Estado, u otro organismo público, sea por contratación o ascenso (aplica también a cargos de elección popular y de alta dirección pública); entre otras sanciones.

Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones

En mayo de 2023, entrará en vigor la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, impulsada este año por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y aprobada de manera unánime por el Congreso en agosto pasado. La normativa formará parte de una nueva institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en el país.

Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

Este implica que, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.