Ministra Orellana realiza encuentro con dirigentas y entrega ejes sobre la agenda que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Con el fin de dar a conocer las políticas públicas que impulsa su cartera, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), Antonia Orellana, junto la seremi, Camila Lazo y la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, sostuvo un diálogo con dirigentas y vecinas de esta comuna.

En la oportunidad, la secretaria de Estado y las participantes, en una conversación abierta, debatieron acerca de los cuidados, la importancia de la corresponsabilidad y la autonomía económica de las mujeres.

“Estamos en Quilpué cumpliendo el mandato del Presidente Boric que es estar en terreno, escuchando y estar contando tanto los avances que vamos consiguiendo; como las dificultades que vamos observando para que las personas sepan en qué ha estado el gobierno y cuáles han sido las complejidades que hemos encontrado y, sobre todo, cuáles son los motivos de cada decisión que tomamos. Ya hemos visitado muchas regiones, en Valparaíso hemos estado también en otras comunas y hoy nos toca Quilpué donde además tenemos una gran sintonía con la administración de la alcaldesa Melipillan. Estamos muy contentas y esperamos sobre todo escuchar” señaló la Ministra Antonia Orellana.

Junto a lo anterior, la ministra Orellana se refirió a los principales proyectos de ley que se encuentra impulsado el MMEG, entre los cuales destaca el proyecto de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que hoy se vota en Sala del Senado para luego pasar a segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Les queremos contar primero, lo que tiene que ver con nuestra agenda legislativa que esperamos se zanje este año, que es el proyecto de pensiones de alimentos y también el de violencia integral; en segundo lugar, en qué hemos estado respecto a la reactivación económica y la transversalización del enfoque de género; qué medidas hemos tomado en ese sentido y qué es lo que se viene. Además, hoy justamente estamos con una votación importante en el Congreso. El Senado va a decidir si apoya o no el proyecto de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, así que esperamos cerrar con un muy buen resultado de esta conversación y también en la sala del Senado” señaló.

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillan agradeció la presencia de la ministra y el trabajo colaborativo que se ha realizado con las vecinas de la comuna y la seremía de la Mujer y la Equidad de Género.

“En Quilpué felizmente tenemos una muy buena relación con las vecinas, las organizaciones sociales y juntas de vecinos que en general están dirigidas por mujeres que constantemente nos hacen saber sus dolores y sus problemas. Para nosotros es fundamental que esos problemas no queden solo en la esfera local y vayan teniendo una resonancia en el gobierno regional y nacional. Felizmente hemos tenido una muy buena comunicación con la seremi de la mujer, con el sernameg y con el Ministerio y creo que hoy en día esa comunicación, esa conversación, también tiene que ser fluida y directa con las vecinas. Agradecemos la presencia de la ministra Antonia Orellana y la seremi Camila Lazo que siempre han estado presentes y apoyando las iniciativas de este municipio que tiene una mirada de mujer que tiene un trabajo permanente en territorio y hoy día está buscando replicar las medidas nacionales en la comuna para generar un trabajo concreto hacia las mujeres de nuestra ciudad” señaló.

Las mujeres de diversas agrupaciones de la comuna de Quilpué agradecieron la instancia, valorando el diálogo directo con las autoridades para dar respuesta a sus diversas dudas y necesidades.

“En este momento el rol de la mujer es más alto que el de los hombres. Estas instancias son buenas, uno aprende harto. Es bueno que vengan las autoridades porque hay cosas que uno no sabe” señaló Victoria Tadres, Presidenta Junta de Vecinos Villa El Alba de Quilpué.

Reactivan Mesa de Mujeres Mapuche Urbanas de la provincia de Concepción

● El objetivo es trabajar y conocer la realidad de las mujeres mapuches que viven en el sector urbano del área metropolitana de Concepción.

Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de Covid-19, se reactivó la Mesa de Mujeres Mapuche-Urbanas pertenecientes a la provincia de Concepción con el propósito de acercar la oferta pública de acuerdo con sus intereses y necesidades.

La instancia fue convocada y liderada por el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura Inostroza, quién valoró que se retome el trabajo entre su cartera y las asociaciones que agrupan a mujeres indígenas que viven en el sector urbano.

La secretaria regional ministerial indicó que “la reactivación de esta mesa nos tiene muy contentas porque es un espacio necesario para conocer la realidad de las mujeres mapuche que viven, debido a distintos factores, en la ciudad. Es importante saber cuál es su situación post pandemia, identificar sus demandas y preocupaciones”.

“Sin duda, es una instancia de diálogo y participación que nos permitirá conocer sus necesidades y realizar todos los esfuerzos posibles para que la urbanización no sea un impedimento para desarrollar libremente su cultura, costumbres y cosmovisión”, enfatizó Segura.

En esta primera reunión se acordó levantar un plan de trabajo con las asociaciones que participan en la mesa, para luego aunar criterios y trabajar en conjunto en la gestión de iniciativas que les permitan fortalecer su identidad mapuche y difundir su cultura en las futuras generaciones.

Finalmente, la autoridad regional explicó que “desde nuestro Gobierno trabajaremos con y para todas las mujeres de nuestro país. Especialmente con aquellas que han sido históricamente vulneradas”.

La mesa es integrada por 17 agrupaciones distribuidas en la provincia de Concepción. Ellas son Talcahueñu ni folil de Talcahuano; Lafkenche Liwen de Hualpén; Peumayen de Tomé; Koñintu Lafken Mapu de Penco; Aukinko Wall Mapu y Lancuyen de Concepción; Newen Lefue, Corporacion Lafken Palife, Lafken Palife y Ruka Coli Mapu Kiñe de San Pedro de la Paz; Kimun lafkenche, Comunidad Huenullanca y Rayen Wenü de Coronel; Palife pu kuyul, Inche ñi pu Volilche, Inche ñi pu volil che y Ocoa de Lota.

Reactivan Mesa de Mujeres Mapuche Urbanas de la provincia de Concepción

● El objetivo es trabajar y conocer la realidad de las mujeres mapuches que viven en el sector urbano del área metropolitana de Concepción.

Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de Covid-19, se reactivó la Mesa de Mujeres Mapuche-Urbanas pertenecientes a la provincia de Concepción con el propósito de acercar la oferta pública de acuerdo con sus intereses y necesidades.

La instancia fue convocada y liderada por el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura Inostroza, quién valoró que se retome el trabajo entre su cartera y las asociaciones que agrupan a mujeres indígenas que viven en el sector urbano.

La secretaria regional ministerial indicó que “la reactivación de esta mesa nos tiene muy contentas porque es un espacio necesario para conocer la realidad de las mujeres mapuche que viven, debido a distintos factores, en la ciudad. Es importante saber cuál es su situación post pandemia, identificar sus demandas y preocupaciones”.

“Sin duda, es una instancia de diálogo y participación que nos permitirá conocer sus necesidades y realizar todos los esfuerzos posibles para que la urbanización no sea un impedimento para desarrollar libremente su cultura, costumbres y cosmovisión”, enfatizó Segura.

En esta primera reunión se acordó levantar un plan de trabajo con las asociaciones que participan en la mesa, para luego aunar criterios y trabajar en conjunto en la gestión de iniciativas que les permitan fortalecer su identidad mapuche y difundir su cultura en las futuras generaciones.

Finalmente, la autoridad regional explicó que “desde nuestro Gobierno trabajaremos con y para todas las mujeres de nuestro país. Especialmente con aquellas que han sido históricamente vulneradas”.

La mesa es integrada por 17 agrupaciones distribuidas en la provincia de Concepción. Ellas son Talcahueñu ni folil de Talcahuano; Lafkenche Liwen de Hualpén; Peumayen de Tomé; Koñintu Lafken Mapu de Penco; Aukinko Wall Mapu y Lancuyen de Concepción; Newen Lefue, Corporacion Lafken Palife, Lafken Palife y Ruka Coli Mapu Kiñe de San Pedro de la Paz; Kimun lafkenche, Comunidad Huenullanca y Rayen Wenü de Coronel; Palife pu kuyul, Inche ñi pu Volilche, Inche ñi pu volil che y Ocoa de Lota.

116 organizaciones de mujeres de todo el país participaron en conversaciones dirigidas para aportar al diseño de la campaña nacional sobre violencia de género 2022

  • Esta es una iniciativa inédita del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Cómo se imaginan y cuál debería ser el enfoque de la próxima campaña comunicacional en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fue la invitación que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG) trabajó, por primera vez, con 116 organizaciones de mujeres de todo el país mediante conversatorios, con el fin de conocer sus percepciones y sugerencias para mejorar el diseño de la campaña nacional que impulsará esta cartera para prevenir y erradicar la violencia de género en Chile.

Fueron en total 20 grupos de conversación a nivel nacional, 4 en la RM y 16 en regiones. Estos últimos trabajaron a través de las secretarias regionales ministeriales, mediante los cuales se recogieron impresiones, visiones y posiciones desde las voces de representantes de organizaciones sociales de mujeres, así como de la sociedad civil en general.

También participaron de esta iniciativa inédita asesoras de género ministeriales y funcionarias y funcionarios del MMEG y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) del nivel central, con la finalidad de considerar sus opiniones y experiencias como expertas y expertos en violencia de género.

Para la realización de estas conversaciones dirigidas en la Región Metropolitana, se contó con el apoyo del Departamento de Estudios de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM), a modo de asistencia técnica. En tanto, los 4 grupos fueron facilitados por profesionales del Departamento de Estudios de MMEG.

La información obtenida y sistematizada en estos conversatorios será utilizada como insumo por el Departamento de Comunicaciones del MMEG para definir el enfoque comunicacional, el público objetivo y los principales mensajes a transmitir para sensibilizar en torno a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

       

Autoridades de Salud, Mujer, Niñez y Trabajo remarcan la importancia del derecho a la lactancia materna

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, anunció la reactivación de la iniciativa Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño y la Niña.

—Durante la jornada se reinauguró Espacio Amigo de la Lactancia de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Las ministras de Salud, María Begoña Yarza, y Mujer, Antonia Orellana, junto a los subsecretarios de la Niñez, Rocío Faúndez, y Trabajo, Giorgio Boccardo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josaine Bonnefoy; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan; y, el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar, conmemoraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022.

Durante la actividad, la ministra Yarza anunció la reactivación de la de la Iniciativa Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño y la Niña (IHAN, por sus siglas en inglés) a través del pilotaje de nuevas pautas de evaluación que permitan la certificación de centros de salud tanto públicos como privados.

“A esta política pública que hoy existe pero va a tener un relanzamiento, la invitación es a que no la veamos solo para las instituciones del Estado sino que también tenemos que invitar a las instituciones privadas”, explicó la titular de Salud quien añadió que las instituciones pueden pedirle al Ministerio de Salud el certificado que acredita que son organizaciones que cuidan a la mamá, sus hijos e hijas y a la lactancia materna.

El proceso comenzará en la Región de Valparaíso, en la que participarán el Hospital Gustavo Fricke, y los CESFAM Placeres y Centenario, para luego replicar el pilotaje en centros de salud de las regiones de Atacama, Biobío y Ñuble.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desde 1992, en conmemoración de la Declaración de Innocenti Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, todos los años se celebra entre el 1 y el 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual para este año tiene el lema “Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando”.

En este contexto, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, afirmó que “la lactancia no es solo un fenómeno que da aportes biológicos sino que es un vínculo entre la persona que da lactancia y el niño o niña que genera no solo inmunidad sino que también lazos y experiencias satisfactorias que permiten después tener un mejor desarrollo de las personas” y destacó amamantar es tanto un derecho de la madre como de las niñas y niños.

En la misma línea, la ministra de Mujer, Antonia Orellana, enfatizó que “la lactancia es un derecho de los niños, pero no es una obligación que pueda ser impuesta ni por el personal de salud, ni por la sociedad, ni por la familia, debe ser una decisión libre e informada de las madres que en libertad puedan ejercer esa lactancia y esa maternidad con la mayor información y autonomía posible”.

La titular de Mujer y Equidad de Género agregó que desde la cartera “estamos para apoyar a las mujeres que informadamente quieran dar lactancia, que quieran tener el apoyo en sus instituciones, pero también para cuidar a quienes enfrenten presiones. No hay que idealizar nunca ninguno de los procesos que enfrentamos. La lactancia, y lo digo como mamá también, es maravillosa pero también para otras mujeres es difícil y todas la enfrentamos con distintas condiciones”.

En tanto, la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, señaló que “desde el 15 de marzo está publicada en Chile la Ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y este marco normativo nos recuerda que los derechos de niñas, niños y adolescentes solo existen si el Estado y la sociedad trabajan para hacerlos efectivos. Como Gobierno nos comprometemos a entregar todas las herramientas para el cuidado de la niñez, como la información, protección y promoción del acceso a la lactancia materna de la manera más respetuosa y libre de prejuicios”.

Mientras que el subsecretario de Trabajo, Giorgio Boccardo, planteó que “en la semana de la Lactancia Materna es fundamental recordar que contamos con la Ley 21.155 que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar libremente, es un derecho irrenunciable”.

Reinauguración Espacio Amigo de la Lactancia de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Durante la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, las autoridades de Salud, Mujer, Niñez y Trabajo participaron de la reinauguración del Espacio Amigo de la Lactancia de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Al respecto, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josaine Bonnefoy, expresó que “estoy muy contenta y emocionada de estar acá en la Semana de la Lactancia, y para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en este día tan importante, con la inauguración de su propia sala de lactancia. En la Universidad ya tenemos habilitadas en cuatro facultades. Esto, además de lo que implica para las mujeres funcionarias, académicas y estudiantiles, para la facultad es una muestra también de cómo la universidad siempre tiene el desafío de ir con los tiempos, y los tiempos que se han marcado desde el inicio de la democracia, en términos de la lactancia, primero extendiendo de un año a dos años, después extendiendo el postnatal”.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O’Ryan, dijo que “estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es dar dignidad y comodidad a nuestras mujeres para que puedan dar vida a través del proceso de lactancia, el cual es fundamental para el crecimiento integral de nuestros niños. Así reconocemos a académicas, funcionarias y estudiantes que hacen y harán uso de este espacio con sus hijos e hijas; estamos respondiendo y fomentando la corresponsabilidad, no solo desde la perspectiva de género sino que como institución y nos alegramos de hacerlo”.

En el Espacio Amigo de la Lactancia estudiantes, académicas y funcionarias tienen acceso a un ambiente climatizado, equipado y acondicionado con la privacidad y comodidad necesarias para extraer leche materna y conservarla, o amamantar a sus hijos e hijas, si así lo desean.

El establecimiento se ubica en una construcción de 20 metros cuadrados distribuidos en dos alas, al cual se puede acceder con una tarjeta inteligente conectada a una base de datos y en él las madres, padres, cuidadores y cuidadoras pueden encontrar poltronas, mudador, lavamanos, dispensadores de papel absorbente y jabón líquido, espacio de almacenaje, refrigerador y microondas para la esterilización de extractores.