Subsecretaria María José Abud visitó Hospital de Til Til para conocer en terreno cómo se desarrolla el Proceso de Vacunación Masiva

Esta semana, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto al Gobernador de la Provincia de Chacabuco, Javier Maldonado, y la Seremi de la Mujer de la Región Metropolitana, Carolina Oyarzún, visitaron el Hospital Comunitario de Til Til para acompañar a los vecinos/as de la comuna durante la vacunación y hacer un balance del proceso a la fecha.

Durante la visita, guiada por el Director del Hospital Comunitario de Til Til, Dr. Antonio Ramírez, la Subsecretaria conversó con mujeres, profesoras, adultas mayores y funcionarios de salud.

“Agradecemos y valoramos el trabajo conjunto entre la comunidad, la Municipalidad y el personal médico por la buena disposición y gestión para enfrentar este gran desafío”, sostuvo la Subsecretaria Abud.

Al finalizar, las autoridades reiteraron el llamado a todas las personas que están en los grupos prioritarios según el calendario del Ministerio de Salud, a acercarse de manera ordenada a los establecimientos dispuestos en la comuna y a informarse acerca del proceso en los canales establecidos.

 

Ministra de la Mujer y Ministro del Trabajo dan el vamos a las postulaciones al subsidio “Protege” para madres trabajadoras

  • Este lunes 15 de febrero se abrieron las postulaciones para esta tercera línea del subsidio al empleo, que se suma a las líneas Contrata y Regresa.
  • Consiste en un aporte mensual de $200 mil pesos que se entregará directamente a la trabajadora o trabajador, dependiente o independiente, por cada hijo/a menor de 2 años que tengan a su cuidado.
  • Este beneficio es para aquellas trabajadoras que no tengan garantizado el derecho a sala cuna, es decir, que trabajen en empresas de menos de 20 mujeres.

Este lunes 15 de febrero se iniciaron las postulaciones al nuevo Subsidio al Empleo en su línea “Protege”, la que tiene por objeto fomentar la empleabilidad de miles de mujeres que hoy no cuentan con las redes de cuidado necesarias para volver a trabajar, motivo por el cual se les otorgará, de manera directa, un beneficio en dinero para el cuidado de sus hijos/as menores de dos años, de $200 mil mensuales, por tres meses, renovables hasta por 6 meses, siempre y cuando no tengan ya garantizado el derecho a sala cuna por parte de sus empleadores. Es decir, el beneficio aplica para aquellas madres trabajadores que laboren en empresas en que existan menos de 20 mujeres.

Quienes deseen postular al beneficio deberán ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl, donde ya hay información detallada acerca de los requisitos para acceder al mismo.

Con el fin de difundir mayor información sobre este nuevo subsidio entre las potenciales beneficiarias, esta mañana, en el jardín Rinconcito Feliz de la comuna de Macul, el Ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el subdirector de Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre,  el alcalde la comuna, Gonzalo Montoya y la representante de Parvulored, Ana Ramírez, lanzaron una campaña informativa llamando a postular y a usar este beneficio que permitirá a las madres trabajadoras con hijos e hijas menores de dos años, retomar sus labores con la tranquilidad de poder dejar a sus hijos al cuidado de personas capacitadas para ello, por ejemplo, en las salas cunas o bien utilizar dicho subsidio para contratar directamente a una persona que se haga cargo del cuidado del menor.

El Ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, resaltó la importancia de este nuevo beneficio “Las mujeres han sido de las principales afectadas por esta pandemia del Covid-19 y, por lo mismo, resulta clave que podamos incorporar nuevas herramientas que les permitan no solo regresar, sino que mantenerse en el mundo laboral. Además, debido a la ausencia de corresponsabilidad que existe en nuestro país, las labores domésticas y de cuidado son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres, motivo por el cual resulta tan importante esta ayuda, que se entregará de manera directa a miles de mujeres de nuestro país que no tienen garantizado hoy el derecho a sala cuna y, en consecuencia, no tienen con quien dejar a sus hijos. Con este subsidio, de $200 mil mensuales, que se les entregará de manera directa, podrán, libremente, utilizarlo para pagar una sala cuna o bien para contratar a una persona que cuide a sus hijos mientras trabajan. Así, nos hacemos cargo de manera concreta y directa de fomentar la empleabilidad femenina en estos tiempos tan complejos”.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agregó que “durante la pandemia hemos visto que las tareas domésticas, sumadas a la interrupción de la red de cuidados ha generado una sobrecarga de labores para las mujeres que impacta no sólo su salud mental y emocional, sino también su desarrollo integral. Como Ministerio tenemos una misión clara: dirigir todos nuestros esfuerzos a fomentar el desarrollo pleno e integral de las mujeres de nuestro país y para lograr ese objetivo es de vital importancia proteger e incentivar el empleo femenino, reconociendo la responsabilidad de cuidado de niños y niñas que recae sobre las mujeres, por ello hemos impulsado este subsidio que permitirá a miles de madres contar con un alivio económico para que sus hijos e hijas menores de dos años puedan estar bien cuidados mientras ellas salen a trabajar“.

El beneficio tiene una extensión de 3 meses desde la fecha de su concesión, los que serán prorrogables mensualmente hasta por 6 meses, siempre que se encuentre vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, y en la medida en que la condición sanitaria producto de la pandemia del COVID-19 lo justifique.

En tanto, el subdirector de Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, agregó que “nos hemos propuesto como nuestra principal tarea ayudar a los chilenos y chilenas a encontrar un trabajo, o mejorar su trayectoria laboral en caso de que ya lo tengan. Y este subsidio busca apoyar a un grupo especialmente dañado por la pandemia del covid-19: las mujeres trabajadoras con niños pequeños”.

La primera ventana de postulación será entre el 15 y el 28 de febrero. Luego, entre el 1 y 20 de marzo. El monto se pagará un mes después de concedido el subsidio. Es decir, si la postulación se realiza y confirma en febrero, el primer pago se realizará en marzo de 2021, directamente a la cuenta bancaria personal que indique la trabajadora beneficiaria. Posteriormente, se realizarán pagos mensuales durante la duración del beneficio.

Para postular, el trabajador o trabajadora deberá estar actualmente trabajando de manera dependiente o independiente. En el primer caso, se exigirá contar con cuatro cotizaciones dentro de los últimos 12 meses, siempre que la cotización del mes anterior al de postulación se encuentre declarada y pagada; y, para el caso de trabajadores (as) independientes, deben contar con cotizaciones en la operación renta 2020. Si se trata de trabajadores independientes voluntarios, deben cumplir con el requisito de las trabajadoras dependientes.

El beneficio es compatible con el Subsidio al Empleo en sus dos líneas restantes (Regersa y Contrata) y con casos en que el trabajador se haya acogido a reducción de Jornada laboral. También es compatible con otros subsidios como son el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y Bono Trabajo Mujer (BTM).

El Subsidio Protege se une a los subsidios Regresa y Contrata, lanzados por Sence y que ya benefician a 462.861 trabajadores. De estos, el 25% corresponden a trabajadores postulados del subsidio REGRESA (trabajadores que habían sido suspendidos por ley de protección del empleo y que fueron reincorporados) y el 75% corresponde a trabajadores postulados del subsidio CONTRATA (nuevas contrataciones por parte de las empresas).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a Fundación Mujer Levántate firman convenio para contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres privadas de libertad

  • Fundación Mujer Levántate acoge un promedio de 100 mujeres al año, impactado la vida de más de 300 niños y niñas.

En el año 2008 la Hermana Nelly León, de la Congregación del Buen Pastor y el padre Alfonso Baeza, compartían la convicción de promover la dignidad de las mujeres privadas de libertad y restituirles sus derechos como personas.

Fue así como fundaron una casa de acogida a pasos de la cárcel de mujeres de Santiago y se convirtieron en la Fundación Mujer Levántate, para acoger a ese grupo muchas veces olvidado por la sociedad.

Evitar el riesgo de reincidencia en el delito es uno de sus propósitos, pero también mejorar la calidad de vida de las internas. En ese contexto surge el convenio firmado con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para fomentar redes y vínculos de cooperación con otros organismos a fin de contribuir a mejorar la salud preventiva y dental, apoyarlas en la nivelación de estudios esto en cooperación con otros organismos, fomentar capacitaciones, cursos o talleres y contribuir con nuevas alianzas para lograr la inserción laboral de las mujeres privadas de libertad.

La ministra Mónica Zalaquett señaló que “como ministerio valoramos esta iniciativa y por eso no dudamos en participar de la labor genuina que lleva adelante la Fundación Mujer Levántate, porque se preocupa de un grupo de mujeres muchas veces olvidado por la sociedad. Lograr que estas mujeres una vez terminadas sus condenas no vuelvan reincidir no es trabajo fácil, pero no es algo imposible. Y para lograrlo es que se necesitan de este tipo de acuerdos, para entregarles las herramientas necesarias para salir del círculo de la delincuencia, pobreza, abusos y violencia de género que es una problemática que lamentablemente tiene una alta prevalencia entre las mujeres privadas de libertad”.

Desde Fundación Mujer Levántate valoraron el acuerdo que permitirá mejorar las oportunidades y el futuro de las internas. “Es tan importante porque sé que nos va a abrir puertas para explorar otros lugares donde las mujeres pueden ser acogidas y por sobre todas las cosas, como nosotras sabemos, la mujer privada de libertad es una mujer que sufre mucha violencia, no solo aquí privada de libertad sino que viene con mucha violencia desde afuera y queremos fortalecer su dignidad a partir de ahí, del empoderamiento y del cuidado de ellas mismas por sí mismas y por supuesto es un círculo virtuoso también a sus familias, a sus hijos, mejorando el entorno de una interna se mejora el entorno familiar y también el comunitario”, señaló la hermana Nelly León.

El programa integral que mantiene la Fundación Mujer Levántate acoge un promedio de 100 mujeres al año, impactado la vida de más de 300 niños y niñas. Es un trabajo metódico, donde es fundamental la conexión afectiva y el trato digno. Además, desde el año 2017 han integrado a su modelo de trabajo el componente de la prevención de la violencia de género.

A través de este convenio con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género la organización reafirma su compromiso con las mujeres privadas de libertad, comprometiéndose a coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en el acuerdo.

 

 

Lanzamiento Programa Mujeres Jefas de Hogar 2021: Capacitará a 20.000 mujeres de todo Chile

  • La iniciativa fue lanzada por la ministra Mónica Zalaquett en compañía de la nueva subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, y la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares.

Es uno de los programas emblemáticos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, también uno de los más queridos por las usuarias que van desde los 18 hasta los 60 años y más. De hecho, la pandemia no fue una barrera para que, el año pasado, más 22.000 mujeres se capacitaran a través de la entrega de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

Se trata del programa Mujer Jefas de Hogar que este martes abrió sus postulaciones oficiales y a nivel nacional, en una actividad liderada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y donde participaron 6 emprendedoras de distintos rubros y ex participantes del programa.

“Ellas representan a miles de mujeres a lo largo de nuestro país que han participado del programa jefas de hogar, un programa que apoya a las mujeres que quieren emprender, les da todas esas herramientas necesarias para sacar adelante ese sueño, su emprendimiento. Hoy día hemos visto mucha capacidad de innovación mucho trabajo, esfuerzo y compromiso. Miles de mujeres el año pasado salieron de la fuerza laboral, pero todas ellas requieren seguir generando ingresos. Recordemos que son 2 millones de hogares en nuestro país donde el principal sustento y muchas veces el único sustento, lo generamos nosotras las mujeres. Y esta pandemia ha visibilizado esa capacidad emprendedora, pero también necesitamos romper esa barrera del miedo, necesitamos tener más herramientas para que ese producto o servicio genere los ingresos que necesitamos cuando decidimos emprender y eso es lo que realiza el programa jefas de hogar que estará disponible para 20 mil mujeres a lo largo del país”, afirmó la ministra Zalaquett.

Del total de las participantes en su versión 2020, casi un 6% de los cupos fueron mujeres extranjeras, en su mayoría venezolanas. Es el caso de Susana Adriazola, chilena-venezolana, quien tras la muerte de su madre se motivó a comenzar un negocio de productos naturales. “Me di cuenta que los productos que consumimos nos están haciendo mucho daño, del cual no nos percatamos, y claro, perder a mi madre me abrió la mente y comencé a explorar en este rubro. Agradezco mucho al SernamEG y al programa Mujeres Jefas de Hogar porque me entregaron las herramientas que necesitaba para impulsar mi empredimiento y hacerlo sostenible en el tiempo”, reconoció Adriazola.

La meta de este año es llegar a 20.000 mujeres de todos los rincones del país, aunque es muy probable que se supere esa cifra, tal cual ha ocurrido en años anteriores. Además, el programa estará presente en 253 comunas de las 16 regiones de Chile.

En la actividad también estuvieron presentes la nueva subsecretaria de la Mujer y la EG, María José Abud, y la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares Gribbell.

“Para nosotros como institución es siempre un orgullo abrir este tipo de convocatorias, sobre todo porque apuntan a fomentar la autonomía económica de las mujeres, uno de los pilares del trabajo que hacemos en SernamEG. Además, algunas de ellas tienen experiencias de vida muy difíciles, incluso con situaciones de violencia. Es por eso que este programa es muy importante en el desarrollo laboral de las mujeres, pero también un nuevo comienzo en sus vidas, con empoderamiento y libres de situaciones que afecten su dignidad”, recalcó Olivares.

¿Cómo participar del programa? Los requisitos son tener entre 18 y 65 años de edad, ser jefa de hogar o de núcleo familiar, económicamente activa, pertenecer a los quintiles I al III comprobados con la ficha de selección del programa, vivir o trabajar donde se implemente la iniciativa, y no haber participado en él en los últimos 3 años.

Si cumples con los requisitos, te invitamos a acceder al formulario de postulación en www.sernameg.gob.cl o preguntar directamente en tu municipio.

Mujeres sordas víctimas de violencia recibirán orientación y atención a través de videollamada

  •  Se trata de una alianza inédita entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Fundación Nellie Zabel que apoya a mujeres sordas para empoderarlas a través de proyectos, programas y capacitación que les permiten transformarse en agentes del cambio social en su realidad cotidiana.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said, junto a la Directora Nacional de SernamEG (s), Johanna Olivares Gribbel, y a la Directora del Centro de Apoyo a Personas Sordas Fundación Nellie Zabel, Carmen Figueroa, dieron a conocer esta alianza que permitirá que mujeres sordas, mayores de 18 años, que viven o han vivido violencia de pareja, puedan acceder desde ahora a la atención psicológica, social y jurídica que es parte de la Oferta Programática de SernamEG.

“Estamos dando un paso importante en la línea de la información, orientación, apoyo psicosocial, a un grupo importantísimo de mujeres a lo largo de nuestro país. Estimamos que son más de 250 mil mujeres las que hoy día son sordas en Chile y no por eso pueden prescindir del apoyo y ayuda frente a situaciones de una vulnerabilidad frente a la que ellas muchas veces se ven sometidas que es la violencia contra la mujer. Al implementar este trabajo conjunto podremos generar un canal de comunicación con las mujeres sordas, que mediante video llamada y con lengua de señas podrán acceder a la atención psicológica, social y jurídica que se entrega en el número 1455”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

A través de esta iniciativa se entregará atención, orientación, información y contención a todas las mujeres sordas mayores de 18 años, víctimas de violencia de género en contexto de pareja o ex parejas y potenciará sus habilidades personales. Además, se acompañará la evaluación del riesgo de las mujeres que ingresan al Centro de Apoyo a Personas Sordas de Fundación Nellie Zabel para una atención complementaria con la red SernamEG.

“Esta iniciativa busca contribuir en disminuir las brechas de acceso de las mujeres sordas que viven o han vivido violencia en contexto de pareja o ex pareja, para tener una atención especializada a través de Lengua de Señas Chilena y con profesionales de SernamEG, dándole la posibilidad de acceder a esta oferta programática estatal”, afirmó la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares.

El trabajo conjunto contempla también desarrollar Talleres Grupales para las mujeres sordas provenientes de los dispositivos de SernamEG que permitan el desarrollo de habilidades y conocimientos frente a las acciones a realizar en el tema de la Violencia contra las mujeres.

La Directora del Centro de Apoyo a Personas Sordas Fundación Nellie Zabel, Carmen Figueroa Elgueta, señaló que “Las mujeres sordas al no poder acceder a la información no saben que son víctimas de violencia, en ese contexto, no saben que sus derechos están siendo vulnerados. Cuando toman conciencia de sus derechos van a carabineros a hacer una denuncia y como no hay comunicación efectiva, ellos en su mayoría no saben lengua de señas, su denuncia es invisibilizada (…) para disminuir esta brecha, hemos creado el Centro de la Mujer Sorda, en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer para trabajar en forma complementaria a la red de dispositivos de SernamEG con el objetivo de entregar orientación e información a las mujeres sordas mayores de 18 años en contexto de violencia de género y tener orientación en su lengua”.

La  Fundación Nellie Zabel se formó en abril de 2018 en la región de Antofagasta y recuerda a la primera mujer estadounidense sorda en recibir una licencia de piloto de avión en 1928, siendo una pionera para su época. Su objetivo es empoderar a las mujeres sordas y a aquellas que se enfrentan a la discriminación, a través de proyectos, programas y capacitación que les permita transformarse en agentes del cambio social en su realidad cotidiana.