Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Carabineros firman convenio para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencia.

  • El acuerdo, entre otras materias, pone a disposición de funcionarias de Carabineros víctimas de hechos de violencia grave, intervención psicosocial y jurídica en centros de la mujer de SernamEG.

Las mujeres que viven violencia están en una situación de vulnerabilidad emocional muy compleja y es por esto que la primera acogida que reciban al momento de la denuncia resulta fundamental. Es por ello que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Carabineros, como parte del trabajo conjunto, firmaron hoy un convenio de colaboración para fortalecer la labor preventiva y de atención a mujeres víctimas de violencia.

La ministra Mónica Zalaquett indicó que “La firma de este convenio es de tremenda relevancia, ya que Carabineros juega un rol determinante cuando se trata de atender, de acompañar y de apoyar a las mujeres que son víctimas de violencia y que normalmente es su primer punto de contacto y que usualmente toma décadas en llegar a denunciar. Porque lo que hemos podido comprobar es que a las mujeres les toma entre 10 y 15 años llegar a una comisaría o a un retén, y ese primer contacto es tremendamente determinante para ser capaces de sacar a esa mujer de la espiral de la violencia”  

Dentro de los compromisos del acuerdo está el capacitar a funcionarios de Carabineros, en género y de derechos humanos en la función policial, incluyendo la atención, prevención y sanción de la violencia contra las mujeres y delitos de carácter sexual.

El General director de Carabineros, Ricardo Yáñez valoró el trabajo conjunto y señaló que; “apunta hacia lo que hemos conversado hace mucho tiempo, modernizar a la institución, ponerla a la altura de los nuevos desafíos, ponerla a la altura de lo que la gente demanda (…) este convenio no solo viene a potenciar lo que nos conlleva a la función operativa, sino que además la internación y la cooperación en otro tipo de materias como de información, formación, perfeccionamiento, capacitación de nuestra gente. Ya llevamos más de mil quinientos funcionarios capacitados en distintas áreas que viene obviamente a profesionalizar y a hacer mucho más empático el trabajo de nuestros trabajadores en los cuarteles”. 

En tanto la Directora Nacional (s) de SernamEG, Johanna Olivares Gribbell destacó que «Nos lleva de orgullo este nuevo fortalecimiento del trabajo entre el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carabineros de Chile y SernamEG, que vamos a ser el brazo operativo para llevar a cabo las capacitaciones a funcionarias y funcionarios de la institución policial, en temas de género, primera acogida a mujeres víctimas de violencia, y así aportar a la modernización de Carabineros»,

El convenio también implementa acciones en materia de atención, prevención y sanción de la violencia contra las mujeres que forman parte de la Institución y  para casos de gravedad de violencia que afecte a integrantes de Carabineros, se pondrá a disposición la intervención psicosocial y jurídica con que cuenta SernamEG.

Mujeres que viven violencia no requieren permiso especial para salir a denunciar

  • Pueden acudir a Carabineros, PDI y Fiscalía, sin importar la fase del plan paso a paso en que esté la comuna o el toque de queda. Existe un instructivo vigente que les permite el desplazamiento en caso de ser víctimas de agresiones.

Cuando todavía muchas comunas permanecen con medidas sanitarias de confinamiento y restricción de movilidad, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, la General Karina Soza, directora de DDHH y Protección Familiar de Carabineros y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, recordaron a las mujeres que no requieren de un permiso especial para acudir a denunciar si están expuestas a situaciones de violencia de género.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “sabemos, por la experiencia ya vivida en los meses de pandemia, que este escenario expone a muchas mujeres a convivir día y noche con sus agresores, por lo que es importante que las mujeres sepan que pueden salir en busca de ayuda y denunciar a sus agresores, sin necesidad de un permiso y sin importar la fase del plan paso a paso en que se encuentre, ni la comuna, ni el toque de queda”.

Durante el año 2020 las llamadas al número de orientación y ayuda del Ministerio de la Mujer, 1455, aumentaron un 148% en comparación con el año anterior; mientras los llamados al número familia 149 de Carabineros también aumentaron un 97% comparado con el 2019. Sin embargo, las denuncias por violencia contra las mujeres en las policías y en el Ministerio Público registraron una baja, debido a las cuarentenas y toque de queda.

La General Karina Soza, directora de DDHH y Protección Familiar de Carabineros afirmó que durante 2020 se registró un aumento significativo de llamadas a sus números por violencia intrafamiliar “queremos señalarles que tenemos el personal suficiente en el fono 149 y estamos en permanente coordinación con el Ministerio de la Mujer para poder asistir en ayuda de todas aquellas que necesiten de la presencia de personal de carabineros o necesiten el apoyo o asesoría psicológica o legal”.

Según cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito de enero a noviembre de 2020 se registraron 79.211 casos policiales de violencia intrafamiliar, esto es denuncia más flagrancia, un 6,9% menos que el año anterior.

En ese contexto, la Subsecretaria de Prevención Delito, Katherine Martorell, señaló que es importante “reforzar e insistir en el llamado a las personas a denunciar estos hechos, no sólo a quienes son víctimas, si no a aquellos que saben que está ocurriendo violencia intrafamiliar. Si escuchan ruidos, pueden denunciar y cuando eso ocurre las policías no solo pueden, sino que deben ingresar si hay delito flagrante y también recordar que, aunque estemos en una comuna en cuarentena, aunque exista horario de toque de queda en ningún caso se requiere un permiso para ir a denunciar o pedir auxilio frente a una situación de violencia intrafamiliar”.

La alcaldesa Evelyn Matthei en tanto, afirmó que en Providencia se ha registrado un aumento de un 330% de avisos sobre violencia intrafamiliar y que eso es “algo terrible, nos da una pena, una rabia enorme, ver como maltratan a nuestras mujeres chilenas y en ese sentido estamos trabajando todos juntos, la ministra de la mujer, la subsecretaria de prevención del delito, carabineros y nosotros en el municipio, nos pueden avisar y vamos a estar y vamos a estar muy rápido. Este tipo de denuncias tiene prioridad 1, se deja todo lo demás de lado para concurrir cuando hay una mujer que hay una mujer que está siendo violentada”.

Finalmente, la ministra de la Mujer agregó que “queremos decirles a las mujeres de nuestro país, tolerancia cero a la violencia contra la mujer, estamos articulando a todas las organizaciones, estamos realizando un trabajo coordinado, estamos capacitando y sensibilizando a funcionarias y funcionarios para que ese momento complejo de la primera acogida sea un momento donde las mujeres sepan que las vamos a acompañar, no queremos más víctimas de violencia en nuestro país”.

La secretaria de Estado recordó también que tanto las mujeres que viven violencia como su entorno pueden solicitar ayuda y orientación al número 1455 de SernamEG o al WhatsApp +56997007000 y denunciar estos hechos al 149 de Carabineros.

 

Nuevo Subsidio Protege para madres trabajadoras con hijos e hijas menores de 2 años

  • El beneficio de $200.000 se extenderá hasta por 6 meses mientras se mantenga el estado de excepción y llegará a más de 35 mil mujeres trabajadoras tanto dependientes como independientes.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció este viernes la entrega del nuevo Subsidio Protege, apoyo económico para el cuidado de niños y niñas menores de 2 años. El beneficio se suma como una tercera línea del Subsidio al Empleo, conformado ya por sus ayudas Contrata y Regresa.

“El Subsidio Protege va a beneficiar a más de 35 mil mujeres trabajadoras tanto dependientes como independientes que no tengan garantizado el derecho a la sala cuna por parte de su empleador”, explicó el Mandatario en una actividad telemática, realizada en el Palacio de La Moneda. El monto del beneficio será de $200.000 mensuales que se entregarán directamente a las madres trabajadoras.

Podrán acceder las madres trabajadoras, dependientes o independientes, que tengan a su cargo el cuidado de un niño o niña menor de dos años; y alternativamente: los padres trabajadores, dependientes o independientes, que tenga el cuidado personal de manera exclusiva, o aquel que se le haya otorgado el cuidado personal de un niño o niña menor de dos años.

Por otro lado, el Jefe de Estado, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, y de manera virtual con los ministros del Trabajo, María José Zaldívar; de Hacienda, Ignacio Briones, y de Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, además de parlamentarias de distintos sectores explicó que “el Subsidio Protege será por 3 meses, pero podrá ser renovado mensualmente por un periodo de hasta 6 meses mientras se mantengan vigentes las condiciones sanitarias que han dado origen al estado de catástrofe por el Covid-19”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agradeció especialmente el compromiso y trabajo colaborativo que existió durante estas últimas semanas para llegar a esta solución con las senadoras Carolina Goic, Adriana Muñoz, Marcela Sabat y Ena Von Baer y también con un grupo importante de diputadas. Así mismo el compromiso del Ministerio del Trabajo y del Ministerio de Hacienda con las mujeres madres de Chile y afirmó que “Esta es una solución rápida, sencilla y eficaz para que las mujeres no tengan que optar entre la protección de sus hijos menores de 2 años y sus trabajos.  Como Ministerio tenemos una misión clara: Dirigir todos nuestros esfuerzos a fomentar el desarrollo pleno e integral de las mujeres de nuestro país y para lograr ese objetivo es de vital importancia proteger e incentivar el empleo femenino, reconociendo la responsabilidad que cae sobre las mujeres sobre el cuidado de niños y niñas”.

Al beneficio debe postular directamente la madre trabajadora en la página web del SENCE, www.subsidioalempleo.cl, en la que se verifica el cumplimiento de los requisitos de acceso con las bases de datos en línea que dispone dicho Servicio. La postulación comenzará en febrero de 2021, mientras que los pagos se realizarán a partir de marzo.

 

 

“Mujer Digital”: Ministerio de la Mujer y Subsecretaría del Trabajo lanzan nuevos cursos On-Line gratuitos

  • La iniciativa contempla 59 cursos en línea, como comercio exterior, desarrollador de software, marketing digital, analista de big data, administrador de servidores y promotor turístico, entre otros.
  • En su primera versión, durante 2020, más de 12 mil mujeres se capacitaron a través de la plataforma.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab y el Director Nacional del Sence, Juan Manuel Santa Cruz, presentaron esta mañana por segundo año consecutivo, el programa de cursos en línea “Mujer Digital”.

El Programa, creado en 2020, nace con el objetivo de entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de todas aquellas que quieren aprender o reconvertirse en diferentes ámbitos laborales, para hacer frente a los cambios producto de la pandemia.

Para esta nueva edición 2021, se pondrán a disposición 59 cursos en línea gratuitos, gracias a las alianzas que Sence posee con Fundación Movistar Telefónica, Fundación Carlos Slim, eClass y Microsoft.

El programa está compuesto por 5 áreas de competencias: Tecnología de la Información; Emprendimiento; Idiomas; Deberes, Derechos e Inclusión y Habilidades para el Siglo XXI.

“Quiero destacar y valorar que por segundo año consecutivo se lance este programa “Mujer Digital”, donde se van a poner a disposición de miles de mujeres herramientas digitales que en un futuro cercano significarán ingresos para ellas y sus familias. La crisis sanitaria afectó mayoritariamente a las mujeres, retrocediendo en los avances de una década en materia de inserción laboral femenina. Creo firmemente que las mujeres podrán construir la sociedad post pandemia, para eso necesitan más y mejores herramientas. La tecnología es fundamental para el emprendimiento y la reinvención”, señaló la ministra Mónica Zalaquett.

Durante la primera edición del año 2020 se registraron 12.614 inscripciones de mujeres en los cursos seleccionados lo que -en términos proporcionales- corresponde a un 65% del total, frente a un 34,% de inscripciones de hombres.

Sobre la importancia de capacitar a las mujeres emprendedoras, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, señaló que “la pandemia ha golpeado especialmente duro a las mujeres, por lo que iniciativas como ésta, gratuita y completamente online, que permitirá a miles de mujeres capacitarse en temas digitales, entregándoles mayores conocimientos y competencias, sin duda, es una tremenda noticia y esperamos que contribuya a la empleabilidad de las mujeres de nuestro país”.

Respecto a los cursos con mayor número de inscripciones femeninas, se cuentan: Computación Básica (2.109 inscripciones); Especialidad: Marketing con redes sociales (1.713); Marketing digital (1.584); Especialidad: Herramientas para el análisis de datos (923) y Especialidad: Administración de Proyectos: Principios Básicos (690).

Frente a la iniciativa, el director Nacional del Sence, Juan Manuel Santa Cruz, sostuvo que “como se trata de capacitación virtual, puede seguirse desde cualquier plataforma digital (computador, teléfono, tablet, etc), lo cual nos permiten llegar a un mayor número de personas.  Se trata de una iniciativa inédita en que la alianza público-privada permite a las personas, desde cualquier punto de Chile, acceder a las mejores capacitaciones en línea. Es el caso de Mariana Millahueque, dueña de la pizzería Los Nogales, quien ha realizado 4 cursos en línea y a raíz de la pandemia tuvo que reinventarse. Ahora ofrece el servicio de delivery en las comunas de Colina y Huechuraba”.

Pueden inscribirse todas las mujeres mayores de 18 años con cédula de identidad vigente, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Ingresar al banner de los cursos en línea “Mujer Digital” en el portal www.sence.cl.

Será redirigido automáticamente a la plataforma “Elige Mejor”

  1. Una vez dentro, podrá buscar el curso en línea de su interés y seleccionarlo.
  2. Para matricularse, deberá hacer clic en “Inscribirse o continuar”
  3. Realice su registro con el RUT y Clave Sence o Clave Única.

Subsecretaria llama a empresas del sector Construcción a intencionar cambios para duplicar presencia femenina

14 de enero 2021.- Para profundizar en casos de éxito de incorporación de mujeres al sector de la construcción y fomentar que más empresas generen políticas e iniciativas en esta línea, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, participó este jueves del conversatorio “Mujeres en Construcción: “Historias con Impacto”, organizado por Diario Financiero y Acciona.

La actividad estuvo dirigida a las gerencias de empresas constructoras y contó con las intervenciones de Verónica Scotti, Gerente de RRHH de infraestructuras de Acciona; Pablo Ivelic, Gerente General Grupo Echeverría Izquierdo y Loreto Acevedo, Co-Fundadora Job4Women.

En la oportunidad, la Subsecretaria dio cuenta del trabajo colaborativo que se ha desarrollado en la “Mesa Mujer y Construcción”, junto a la Cámara Chilena de la Construcción, en la línea de incentivar capacitaciones en oficios para mujeres, la elaboración de condiciones para licitaciones con enfoque de género, el fortalecimiento de las Pymes femeninas del sector y la creación de ambientes seguros y atractivos para la reinserción laboral.

Junto con esto, la autoridad enfatizó en la importancia de impulsar la autonomía económica de aquellas mujeres sin estudios técnicos y profesionales o que han estado fuera del mercado laboral por mucho tiempo. “En la visita a la obra del Hospital de Marga Marga, cuya área de Sala Cuna está siendo construida sólo por mujeres, conversé con Claudia Montenegro, de 40 años, con tres hijos, que antes de ser maestra enfierradora era dueña de casa y soñaba con vivir nuevas experiencias y aprender cosas nuevas. Gracias a las capacitaciones hoy se desempeña en la Construcción. Aspiramos a que más mujeres como ella se sumen y logren la movilidad social y para eso debemos intencionar cambios, generar medidas concretas”, señaló.

Tras el panel, los participantes realizaron un taller práctico para identificar barreras que impiden la contratación de mujeres en la industria.