Ministra Zalaquett nombra Consejo Asesor y sella institucionalidad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

  • Derecho, economía, seguridad laboral y emprendimiento son algunas de las áreas representadas por los miembros asesores.

El Consejo Asesor, constituido este miércoles 24 de febrero, es una instancia que asesorará a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, para llevar adelante la misión de la cartera de diseñar, coordinar, evaluar e implementar políticas públicas, planes y programas destinados a promover la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades entre hombres y mujeres.

Con la instalación de este Consejo se sella la institucionalidad del ministerio, ya que es parte de la estructura interna definida en la ley que creó esta secretaría de Estado.

Al respecto la ministra Mónica Zalaquett explicó que “el consejo estará integrado por 10 personas que cuentan con una destacada trayectoria y un reconocido compromiso con impulsar iniciativas para avanzar en igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades, entre hombres y mujeres. La idea es que nos podamos reunir en sesiones ordinarias cada 2 meses, para conocer, debatir y resolver sobre distintas iniciativas que favorezcan el desarrollo pleno e integral de las mujeres.”

Los consejeros son Carla Kutz, directora estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes; Carmen Gloria Arroyo, abogada; David Bravo, economista y director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales; Francisca Jünemann, presidenta y cofundadora de Chile Mujeres; Francisca Valdés, directora en Sociología; Juan Carlos Eichholz, fundador y director del Centro de Liderazgo Adaptativo; Mercedes Ducci, presidenta de Comunidad Mujer; Gina Ocqueteau, CEO de Waygroup Chile; Hans Eben, CEO de Agricom; y Javiera Reyes, doctora en Sociología.

El Consejo Asesor podrá proponer y evaluar iniciativas que permitan avanzar sobre la base de 4 pilares definidos, estos son:  La eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres; Autonomía Económica de las Mujeres; liderazgo femenino para promover la participación de más mujeres en puestos de toma de decisiones; y la corresponsabilidad para impulsar relaciones sociales y familiares donde las labores domésticas y de cuidado sean una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres. El consejo se reunirá nuevamente el próximo 24 de marzo.

 

Saludablemente Mujer: Nueva espacio de apoyo a las mujeres

  • El sitio web reúne información relevante sobre orientación y apoyo en Violencia contra las Mujeres, Corresponsabilidad, Autocuidado y Mujeres embarazadas o recientemente madres.

Es una realidad que la pandemia nos impactó a todos, pero no a todos por igual, las mujeres se vieron más afectadas en diversas áreas. Esto principalmente porque se agudizaron las brechas preexistentes: retrocedimos una década en participación laboral, se incrementó la ya desigual carga del trabajo no remunerado y el confinamiento generó situaciones de mayor vulnerabilidad a para las mujeres víctimas de violencia.

Es por esto que se ha generado un nuevo espacio de información y apoyo para las mujeres; Saludablemente Mujer, que busca orientar en materias relevantes para las mujeres de nuestro país.

“La pandemia no conoce de género, pero claramente nos afectó mucho más a nosotras las mujeres, lo que implicó un aumento en los problemas de salud mental, por eso es tan importante contar con herramientas de fácil acceso como Saludablemente Mujer, para apoyarnos en la superación de estas situaciones. A través de esta plataforma que estamos lanzando, las mujeres podrán contar con información, orientación y también acceso a especialistas a través del Hospital Digital”, señaló la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Una encuesta realizada en conjunto con ONU Mujeres y Entel, mostró que el 77% de las mujeres declaran haber experimentado problemas de salud mental durante el año 2020. Esto se relaciona a la mayor sobre carga de labores domésticas y de cuidados, además de la incertidumbre generada por la crisis sanitaria.

Respecto a las situaciones de violencia, durante el año 2020, el número 1455 recibió 126.645 llamados, un 149% más que el año 2019, aumento que se explica porque ante las medidas de confinamiento relacionadas con Covid-19, muchas mujeres se vieron obligadas a convivir día y noche con su agresor.

A través de nuestro sitio web www.minmujeryeg.gob.cl se podrá acceder directamente a la plataforma Saludablemente Mujer, y encontrar información y orientación respecto a violencia, corresponsabilidad y también acceso a atención en salud mental.

 

Subsecretaria Abud se reúne con equipos de Trabajo y Hacienda para avanzar en Proyecto Sala Cuna

Con el objetivo de avanzar en uno de los proyectos más significativos de la Agenda Mujer para fomentar la participación laboral femenina, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, se reunió en una Mesa Técnica junto al Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro y los equipos del Ministerio de Trabajo y Hacienda para coordinar la tramitación del proyecto de Sala Cuna en el Congreso.

“Para nuestro Gobierno es muy importante terminar con una de las principales limitantes que afecta a la mujer al momento de ingresar al mercado laboral y necesitamos medidas permanentes para solucionar problemas que son estructurales y que se mantienen en nuestra legislación”, sostuvo la Subsecretaria Abud.

El Proyecto, fue ingresado en agosto de 2018 y actualmente se encuentra en Primer Trámite Constitucional en el Senado.

Gobierno y ONU Mujeres hacen llamado a denunciar casos de violencia contra las mujeres con foco en zonas rurales

  • Autoridades de los Ministerios de Justicia y DD.HH. y de la Mujer y Equidad de Género, junto a representantes de ONU Mujeres, llegaron hasta la Región de O’Higgins para lanzar una campaña para promover la importancia del apoyo de la comunidad a la hora de prevenir y denunciar la violencia contra las mujeres.

Hasta las dependencias del Centro de la Mujer de Santa Cruz, en la región de O’Higgins, llegaron la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren y la Representante en Chile de ONU Mujeres María Inés Salamanca, donde lanzaron una campaña para promover que, tanto mujeres que hayan sido víctimas de violencia de cualquier índole, como su entorno, denuncien estas situaciones a través de los canales formales disponibles.

“Durante 2020, año marcado por la pandemia, las denuncias policiales por violencia intrafamiliar disminuyeron, pero aumentaron los llamados al 1455. El hecho de que muchas mujeres que sufren violencia tuvieran que convivir día y noche con su agresor, dificultó la posibilidad de denunciar”, señaló la Ministra Mónica Zalaquett, quien agregó que “por eso es importante decirles a todas las mujeres que no están solas, y que no son sólo ellas quienes pueden denunciar la violencia de género, sino también su entorno. En eso consiste esta campaña, con foco en las comunidades regionales y rurales; porque las comunidades, los vecinos, los amigos, familiares, son actores relevantes para apoyar a las mujeres que viven violencia”.

Esta campaña busca concientizar sobre la relevancia de denunciar casos de violencia intrafamiliar (VIF), considerando que durante el año pasado un 21% de las mujeres entre 15 y 65 años señaló haber sufrido algún tipo de violencia durante los últimos 12 meses, con prevalencia de los casos de violencia psicológica; y donde 9 regiones presentaron variaciones estadísticamente significativas. Además, el año pasado, el Ministerio de la Mujer registró por VIF un aumento de llamados, de casi un 150% en comparación con 2019.

“La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana, y constituye una violación de sus derechos humanos y libertades fundamentales, limitando el reconocimiento, goce y ejercicio de esos derechos y libertades”, afirmó la Subsecretaria Lorena Recabarren.

La autoridad del Ministerio de Justicia y DD.HH. además mencionó que “sabemos que no es fácil, pero queremos hacer nuevamente un llamado a  quienes viven violencia, a sus familiares, amigos y vecinos, a no dejar de denunciar la violencia contra las mujeres, a no dejarla pasar, a dar ese paso y así poder activar y dar curso al proceso de protección de quien está viviendo violencia, así como a sus hijos. Eliminar la violencia en contra de las mujeres es una responsabilidad que nos toca a todos y todas”.

Además, el número de llamados recibidos por Carabineros por esta materia se duplicó y alcanzó un 97%. Sin embargo, la denuncia formal disminuyó en un 6.9%, de lo cual se desprende que el confinamiento por la pandemia podría ser el factor que produce esta baja.

Por su parte, la Representante de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca remarcó la importancia y la necesidad de que las comunidades se involucren y actúen denunciando la violencia de contra las mujeres.

La Representante de ONU Mujeres instó a las y los testigos de violencia contra las mujeres a acompañar y denunciar. Las mujeres sobrevivientes de violencia necesitan del apoyo de las instituciones, pero para dar el paso de la denuncia necesitan del apoyo y solidaridad de su entorno y cercanos, en ese sentido, insistió en comunidades comprometidas con la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y a ser promotoras de una vida libre de violencia a favor de las mujeres y de todas y todos.

La campaña estará disponible por un mes tanto en las redes sociales de las instituciones participantes, en el sitio www.ddhh.minjusticia.gob.cl/denunciemos y en distintas radios locales.

 

Subsecretaria María José Abud visitó Hospital de Til Til para conocer en terreno cómo se desarrolla el Proceso de Vacunación Masiva

Esta semana, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto al Gobernador de la Provincia de Chacabuco, Javier Maldonado, y la Seremi de la Mujer de la Región Metropolitana, Carolina Oyarzún, visitaron el Hospital Comunitario de Til Til para acompañar a los vecinos/as de la comuna durante la vacunación y hacer un balance del proceso a la fecha.

Durante la visita, guiada por el Director del Hospital Comunitario de Til Til, Dr. Antonio Ramírez, la Subsecretaria conversó con mujeres, profesoras, adultas mayores y funcionarios de salud.

“Agradecemos y valoramos el trabajo conjunto entre la comunidad, la Municipalidad y el personal médico por la buena disposición y gestión para enfrentar este gran desafío”, sostuvo la Subsecretaria Abud.

Al finalizar, las autoridades reiteraron el llamado a todas las personas que están en los grupos prioritarios según el calendario del Ministerio de Salud, a acercarse de manera ordenada a los establecimientos dispuestos en la comuna y a informarse acerca del proceso en los canales establecidos.