MinMujer y BancoEstado sellan alianza para prevenir la violencia contra la mujer en O’Higgins

  • A través de un convenio de colaboración, firmado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel, la institución financiera se comprometió a difundir información para prevenir la violencia en contra de las mujeres en todo el territorio regional.
  • En las más de 2 mil CajaVecina de O’Higgins, mediante afiches, estarán señalados de manera clara los números telefónicos y canales de ayuda para mujeres del MinMujer.

Con la intención de seguir ampliando la red de ayuda a mujeres que pueden estar sufriendo violencia intrafamiliar en pandemia, este jueves la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, el Presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel y la Intendenta de O´Higgins, Rebeca Cofré, visitaron la CajaVecina de la Señora Gladys Puelma en la comuna de Rancagua, para sellar una alianza de colaboración entre las instituciones.

El acuerdo entre las autoridades permitirá llegar con información preventiva de manera directa a millones de personas. BancoEstado puso a disposición del Ministerio de la Mujer sus más 2 mil CajaVecina de la VI región y las 30 mil de Arica a Magallanes, para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia. En lo que va del año en O´Higgins se han registrado 6 femicidios.

“A mí como Ministra de la Mujer y como Gobierno de Chile, nos duele profundamente cada vez que una mujer que pierde la vida a manos de su pareja, es por esto que hoy quiero agradecer a Banco Estado y CajaVecina, porque contaremos con más de 2.000 sucursales en la región, que son un lugar de confianza para el vecindario y a partir de hoy podrán encontrar toda la información sobre los canales de apoyo. Quiero decirle a las mujeres que el Ministerio cuenta con canales que funcionan, no queremos que ninguna mujer se sienta sola en nuestro país, las vamos a apoyar jurídicamente y les vamos a brindar contención psicológica. Recordemos, si llegamos a tiempo, podemos salvar una vida”, remarcó la Ministra Zalaquett.

Esta alianza se enmarca dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente a la violencia intrafamiliar en pandemia. El trabajo los últimos meses ha incluido, entre varias medidas, un importante reforzamiento de atención a la línea 1455, además de la creación del Whastapp de ayuda +56997007000 y el Plan Mascarilla 19.

Respecto a la alianza, el Presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel aseguró que, “el desafío de Chile es la inclusión y el acceso a la protección, es por esto que con la firma de este convenio estamos poniendo a disposición esta gran red, de 30 mil cajas a lo largo del país, para proteger a las mujeres de Chile. En una primera etapa comenzamos con la instalación de información y difusión de los canales de ayuda en cada uno de los locales de CajaVecina, la segunda etapa es que en cada boleta va a venir con información relacionada para la protección de la mujer y un tercer paso es como las sucursales de Banco Estado y Servi Estado se transforman, después de la capacitación, en puntos de denuncia”

Por su parte, la Intendenta Rebeca Cofré destacó la alianza, “porque sumar más de 2 mil CajaVecina que existen en la región, va a dar una mayor seguridad y tranquilidad, y las mujeres nos vamos a sentir acompañadas, porque alguien nos va a poder escuchar. Esto es acercar las herramientas del Estado al servicio de las personas, y en este caso de mujeres que son víctimas de violencia”.

Además, la actividad asistieron la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma; El Seremi de Gobierno, Alejandro Alvarez; la Gerenta General de CajaVecina, Marta Jansco y la Directora Regional de Sernameg, Francisca Becerra.

Los canales de ayuda del Ministerio de la Mujer están disponibles 24/7 y permiten entregar orientación y contención en casos de violencia, si es necesario producto de una emergencia se deriva la situación inmediatamente a carabineros que acudirá al lugar.

Ministerio de la Mujer busca una solución permanente para el pago de pensión alimenticia

  • Liderando la atención del “Bus del 10%”, impulsado por la municipalidad de Estación Central, la ministra Mónica Zalaquett, la subsecretaria Carolina Cuevas y el alcalde Rodrigo Delgado, ayudaron a mujeres en sus solicitudes de retención por deudas de pensión de alimentos. 
  • Ministra de la Mujer anunció que apoyarán a todas las mujeres en este trámite, hablitando el Fono 1455 para resolver dudas, además de las oficinas de SernamEG y ChileAtiende en todo el país.

Para poder orientar, ayudar y asesorar a las mujeres de Estación Central en la solicitud de retiro del 10% de las AFP y de manera especial en el proceso de retención de los dineros por deudas de pensión de alimentos, este sábado la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, junto a la subsecretaria Carolina Cuevas, encabezaron la atención del “Bus del 10%”, impulsado por la Municipalidad de Estación Central y el alcalde Rodrigo Delgado.

Además de colaborar con el proceso de manera presencial, la ministra Zalaquett anunció la habilitación de todos los canales de ayuda del Ministerio de la Mujer y del SernamEG para asesorar a las mujeres y resolver dudas sobre este trámite. Las mujeres que no sepan cómo realizar la solicitud, pueden llamar al Fono de Orientación 1455 o acercarse a todas las oficinas de la OIRS de SernamEG en todo el país.

“Es sumamente triste e indignate que de 5 padres que deben pagar pensión alimenticia, 4 no lo hagan. Esa deuda no es lo mismo que deberle a una casa comercial o un banco, es una obligación con los hijos, por eso este bus junto a personal del Ministerio está dando respuesta, guiando y apoyando a las mujeres que necesiten hacer sus trámites. Armamos una mesa de trabajo con el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Desarrollo Social y representantes del Poder Judicial para terminar de una vez por todas con este incumplimiento grave con los hijos”, recalcó la Ministra de la Mujer Mónica Zalaquett.

Dentro del plan de apoyo a mujeres en este proceso, el Ministerio de la Mujer también anunció la puesta en marcha de la mesa de trabajo junto a otros ministerios y el Poder Judicial para encontrar una solución definitiva al pago de pensiones de alimentos.

“Efectivamente en este proceso había una patita de esta mesa estaba coja. Las mujeres que se nos acercaban nos preguntaban por los deudores que no cumplían con la obligación de pagar las pensiones alimenticias, es por eso que este bus cuenta con una dupla preparada del SernamEG que conoce cómo hacer el trámite complementario al retiro del 10% de la AFP y ayudar a las mujeres”, aseguró el alcalde Rodrigo Delgado.

De igual forma, la Ministra Zalaquett señaló que desde este lunes las oficinas de ChileAtiende en todo el país desde este lunes también estarán disponibles para poder resolver dudas respecto a la retención de dineros por deudas de pensión de alimentos.

Ministerio de la Mujer y CPC comienzan trabajo colaborativo para prevención de violencia y reactivación económica

31 de julio.-  Con el objetivo de crear e implementar políticas internas en las empresas que apunten a la incorporación de las mujeres al proceso de recuperación económica y avanzar en prevención de violencia contra las trabajadoras durante y post crisis sanitaria, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por medio de la subsecretaria de la cartera, Carolina Cuevas, dio inicio a una mesa de trabajo con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Esta instancia está conformada por representantes de los seis sectores productivos del gremio y entre sus focos principales también se encuentra impulsar la corresponsabilidad desde las empresas.

La creación de este espacio de trabajo surge a partir del convenio de colaboración firmado por ambos organismos en mayo, para enfrentar y prevenir la violencia contra las trabajadoras en contexto de confinamiento, el cual tiene vigencia de un año e incluye la coordinación entre el ministerio, la CPC y organismos que forman parte del circuito de prevención, consulta y acompañamiento de víctimas, y la distribución de material informativo y kit de sensibilización de violencia.

Respecto al plan de reactivación económica que se llevará a cabo con la CPC, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, recalcó que “los sectores económicos más afectados en pandemia son los que tienen mayor presencia femenina, como Servicios y Comercio. Tenemos que tomar conciencia y avanzar con voluntad, la invitación que queremos hacerle a las empresas es a tomar la reactivación como una oportunidad para que la inserción laboral de las mujeres sea de manera equitativa”.

Además, agregó que, “si los temas de cuidado no van de la mano con los de apertura económica, las que quedarán fuera del mercado laboral serán las mujeres. Desde el ministerio agradecemos y valoramos la disposición y compromiso de la CPC por revertir esta situación que afecta a las mujeres”.

La mesa de trabajo sesionará una vez a la semana y el próximo paso será conformar subgrupos para definir medidas con focos específicos.

 

 

Subsecretaria de la Mujer y CChC lanzan “Mesa Mujer y Construcción” para articular reinserción laboral femenina en reactivación del rubro

Subsecretaria de la Mujer y CChC lanzan “Mesa Mujer y Construcción” para articular reinserción laboral femenina en reactivación del rubro

  • La instancia comenzará a sesionar la primera semana de agosto y contará con la presencia permanente de los subsecretarios de Trabajo, Economía, Obras Públicas y Vivienda.
  • Este sector cuenta actualmente con un 7% de participación de mujeres.

30 de julio 2020.- Para fomentar la inclusión de la mujer en la construcción tras la pandemia, este jueves la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, conformaron la Mesa Técnica de Trabajo “Mujer y Construcción”, para avanzar en medidas concretas en esta materia.

La iniciativa se genera a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la CCHC, que proyecta la creación de 600 mil puestos de trabajo con una inversión de 22 mil millones de pesos, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género. Construcción es uno de los rubros con menor presencia femenina alcanzando solo un 7%.

Para abordar esto con una mirada integral, a esta instancia fueron invitados de manera permanente los subsecretarios del Trabajo, Fernando Arab; de Economía, Esteban Pizarro; de Obras Públicas, Cristóbal Leturia y Vivienda, Guillermo Rolando, quienes desde sus carteras aportarán antecedentes y propuestas que aceleren la definición y ejecución de medidas.

La mesa tendrá como objetivos impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial foco en las denominadas “NiNis”; mujeres que no estudian ni trabajan.

Respecto a esta iniciativa, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, explicó que “la reactivación económica de Chile se centra en sectores tradicionalmente masculinizados y por eso tenemos que intervenir para que las mujeres sean parte de este proceso, en especial en momento en que la participación laboral femenina bordea el 40%, tras un peak de 53,3% en enero. Tenemos que ver el escenario actual de esta industria como una oportunidad para más espacio para las mujeres. Agradezco y valoro el compromiso que asume la CChC y el gran apoyo que hemos recibido por parte de los subsecretarios”.

Por su parte, el presidente de la CChC, Patricio Donoso recalcó que “este convenio de colaboración permitirá impulsar el desarrollo de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción. La reactivación económica que cada vez se hace más urgente, constituye una oportunidad para incorporar a la fuerza laboral a muchas mujeres que pueden ser sustento para sus familias”, señaló Patricio Donoso, presidente de la CChC.

En tanto, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, afirmó que “en el último tiempo hemos ido avanzando en el ingreso de la mujer al mundo del trabajo, pero aún queda camino por recorrer. Este tipo de instancias, en las que conversamos de la importancia de la corresponsabilidad, son un aporte para lograr el verdadero cambio cultural que queremos, para que las mujeres no sigan pagando los costos de quedar fuera del mundo laboral a costas del trabajo doméstico y de cuidado”.

Asimismo, el Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, detalló que “como Ministerio de Economía, hemos trabajado con Salud en el diseño de protocolos para el funcionamiento de diversas industrias, entre ellas, el sector construcción, de manera de que puedan retomar sus actividades lo más pronto posible. Además, como Subsecretaría de Economía junto con el Ministerio de la Mujer, levantamos la plataforma la Ruta del Emprendimiento Femenino, que concentra toda la oferta del Gobierno para apoyar a las mujeres que quieran emprender. También colaboramos con iniciativas como el Proyecto Promociona de la UAI y el Ranking IMAD de Mujeres Empresarias, que buscan aumentar la participación de las mujeres en cargos de liderazgo y en las empresas. Esto es una muestra de nuestro compromiso con promover la participación femenina no solo en el sector construcción, sino que en toda la economía”.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, señaló que “hoy por hoy, en la industria de la construcción existe una brecha de género. Necesitamos romper barreras culturales para integrar a más mujeres al sector. Tenemos una gran tarea por delante: ser capaces de hacer la industria de la construcción, una industria históricamente masculinizada, más atractiva para las mujeres. La construcción es un proceso que necesita de roles variados para concretar una obra específica. Hacer parte a las mujeres, es nuestro desafío”.

“Quiero agradecer y valorar el trabajo de la mujer Minvu, que representa el 53% de nuestros funcionarios, y que es clave para sacar adelante los importantes desafíos que tenemos en darles un techo digno a miles de familias, y en especial en estos difíciles tiempos de pandemia en que tenemos que levantar al país”, dijo el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando y agregó queel Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018 – 2030, ya que “es una valiosa herramienta que nos entrega orientaciones para desarrollar las metas que tenemos como Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en materia de Igualdad de Género”.

La “Mesa Mujer y Construcción” comenzará a sesionar la primera semana de agosto y se proyectan los resultados y conclusiones a finales de ese mes.

MinMujer y SernamEG lanzan pulseras de emergencia para mujeres víctimas de violencia

  • El plan piloto beneficiará a 500 mujeres en riesgo de la región Metropolitana y ya se están haciendo gestiones para ampliar la medida a otras regiones.

Tiene el aspecto de un reloj deportivo. Un pequeño dispositivo que se usa en la muñeca y que, a través de una aplicación instalada en el teléfono celular, emite una alerta sobre una situación de riesgo, y a la vez, permite grabar audios como evidencia para un proceso judicial. En palabras simples, así funciona la Pulsera de Emergencia para Mujeres Víctimas de Violencia, un dispositivo tecnológico que busca reforzar la red de apoyo para mujeres víctimas de violencia extrema.

La iniciativa fue lanzada este miércoles por autoridades del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG, actividad encabezada por la ministra Mónica Zalaquett.

“Una de nuestras prioridades como Gobierno y como ministerio es prevenir la violencia contra la mujer, pero también apoyar a quienes alguna vez fueron víctimas. Incorporando nueva tecnología, con esta pulsera que se suma a todos nuestros programas de apoyo, queremos que las mujeres no se sientan solas y que sepan que estamos cerca de ellas”, recalcó la ministra Zalaquett.

Este es un plan piloto que será implementado en la región Metropolitana beneficiando a 500 mujeres, usuarias de Casas de Acogida, Centros de Violencia Sexual, y Casa de Trata del SernamEG. Todas ellas están actualmente recibiendo apoyo psicosocial y legal de profesionales del servicio.

“Sabemos lo difícil que es para una mujer que fue víctima de violencia retomar una vida normal. El proceso de recuperación es largo, puede durar meses o años, y es por eso que estas pulseras serán un gran aporte al trabajo comprometido que realizan psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, y todos aquellos que intervienen en los tratamientos integrales para las víctimas de violencia”, enfatizó la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza.

La señal de emergencia de las pulseras estará conectada directamente a las redes de apoyo de las mujeres, ya sean familiares o gente de confianza, así como a los profesionales de los centros donde reciben atención. Además, quienes reciben la alerta pueden saber de manera exacta la ubicación de la mujer que está en riesgo.

La iniciativa fue impulsada por la dirección metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, y desarrollada a través de fondos del gobierno regional. Por lo mismo, el objetivo es que esta medida de protección y prevención de violencia contra las mujeres pueda ser replicada en otras regiones del país.