Autoridades inauguran la XI versión de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas en la Plaza de la Constitución

  • Muestra organizada por SernamEG y CONADI, donde participan más de 60 expositoras de todo el país, comercializando sus productos desde este lunes 21 hasta el miércoles 23 de octubre.

Las ministras de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, junto a la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, y el director (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Álvaro Morales, dieron inicio esta mañana a la XI Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas que reúne a más de 60 expositoras de todo el país, representantes de los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley.

Este evento gratuito, organizado por SernamEG y Conadi, se lleva a cabo los días 21, 22 y 23 de octubre, con más de 100 productos disponibles para la venta tales como tejidos, orfebrería, artesanías típicas, gastronomía, cosmética y medicina ancestral.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que este encuentro no solo permite visibilizar -mediante los productos y servicios- la diversidad cultural del país, sino que también se alinea con el compromiso de Gobierno relativo a la promoción de la autonomía económica de las mujeres. “Al impulsar actividades como esta Feria, estamos creando espacios donde las emprendedoras pueden conectar con la ciudadanía y generar ingresos que potencian su autonomía económica; algo que sabemos permite romper con círculos de violencia y abuso. Además, es crucial que estas emprendedoras se reúnan para construir redes de apoyo porque con ellas, pueden hacer crecer sus negocios. Así que, a todos y todas, los y las invito a visitar esta Feria durante los días 21, 22 y 23 de octubre y ser parte de esta actividad tan enriquecedora para las emprendedoras indígenas”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “es una instancia muy importante para las mujeres lideresas indígenas en términos de poder generar ingresos, de avanzar en autonomía económica, que es uno de los ejes de las políticas de equidad de género que impulsa el Gobierno. Es muestra de una coordinación entre distintas instituciones, pero también una instancia muy importante para el intercambio, la difusión y la afirmación de las distintas identidades culturales que conforman nuestro país. Así que invitamos a todas las personas de Santiago a visitar este lugar durante estos tres días y poder apreciar el trabajo delicado, las distintas culturas, saberes ancestrales que se expresan aquí”.

Por su parte, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, dijo que “desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género queremos reiterar la invitación a participar de este espacio de fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, parte de las funciones que desarrolla nuestro servicio y agradecerle a cada una de las más de 60 mujeres emprendedoras de todo el país, de lugares muy lejanos, donde está representada también Rapa Nui, en este espacio, por lo que los invitamos a todas y todos quienes vienen al centro, a quienes pasan por la Plaza de la Constitución, a que vengan y conozcan el talento de estas mujeres emprendedoras que hacen transmisión cultural a partir de sus productos”.

Finalmente, el director (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Álvaro Morales, expreso que “esta instancia es una posibilidad única para residentes y turistas del gran Santiago, de maravillarse con el arte de estas 63 lideresas indígenas, cooperando con su autonomía económica y la alta labor de preservación y revitalización de la cultura que encarnan. Además, para el 31% de la población indígena residente en Santiago -porque sí, según los datos vigentes el 31% de los pueblos indígenas se encuentra acá-, es una gran oportunidad para acercarse espiritualmente a sus raíces y territorios, que seguramente portan y añoran. Finalmente, y pensando en un contexto de sociedad intercultural, los invitamos a todos no sólo a comprar estos productos únicos, que no encontrarán en ningún mall, sino también a conversar y conocer a estas potentes mujeres y descubrir sus historias, dolores, sueños y esperanzas”.

Esta feria ofrece una plataforma para que las participantes fortalezcan su autonomía económica al exhibir sus productos y servicios, fomentando el intercambio cultural y comercial. Además, es una oportunidad para potenciar sus redes, compartir conocimientos y promover la diversidad y riqueza de su identidad.

Subsecretaria Luz Vidal participó en el V Foro de ministras, viceministras y altas funcionarias de las Américas, enfocado en mujeres rurales

Del 17 al 18 de octubre, Costa Rica fue el escenario del V Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas, un encuentro que reunió a líderes y expertas de todo el continente para promover políticas que contribuyan al empoderamiento de las mujeres rurales, reconociendo su importancia en la agricultura, el desarrollo sostenible y los sistemas de cuidados en los sectores rurales.

Organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el evento se centró en abordar las brechas de género en los sistemas agroalimentarios, destacando la importancia de reconocer y potenciar el valioso aporte de las mujeres en la seguridad alimentaria y en la gestión de los cuidados rurales.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien asistió en representación de Chile, indicó que “durante el foro, se discutieron estrategias innovadoras para fomentar el empoderamiento de las mujeres rurales, quienes son pilares en la sostenibilidad de nuestras comunidades y las economías locales. Resaltamos políticas públicas y compartimos iniciativas exitosas, que buscan cerrar las brechas de género en el acceso a recursos y oportunidades. Así como también la política Chile Cuida, impulsada por el Presidente Gabriel Boric para mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras”.

La autoridad también destacó que el encuentro no solo fue un espacio de reflexión, sino una plataforma para visibilizar acciones conjuntas en el marco de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible en las Américas. “Es crucial trabajar colaborativamente para construir un futuro más equitativo para todas las mujeres que transforman el campo y nuestras sociedades con su dedicación y esfuerzo”, añadió.

“Las mujeres rurales son el pilar de la agricultura, la ganadería y la preservación de nuestras tradiciones. No solo producen alimentos, sino que son lideresas, educadoras y guardianas del medio ambiente”, sentenció la subsecretaria.

El foro también sirvió como escenario para aunar esfuerzos institucionales de la comunidad internacional, liderados por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) para impulsar la “Declaración por los derechos de todas las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales de las Américas”; la cual establece el “Decenio Interamericano por los derechos de todas las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales de las Américas, 2024-2034”, con el objetivo de promover medidas progresivas para el avance de todos sus derechos y la erradicación de todas las formas de discriminación que enfrentan.

Al respecto la subsecretaria explicó que “serán diez años en que la Comisión Interamericana de Mujeres va a estar impulsando trabajo para que las mujeres, las niñas, las adolescentes desde el mundo rural puedan tener un foco especial por parte de los gobiernos porque ahí es donde hay una mayor profundización de las brechas de género”.

“Ellas tienen menor escolaridad, menor empleabilidad, si llegan a trabajar ganan menos, tienen menor acceso a la salud, o sea, todo para ellas es más difícil. Entonces se va a trabajar durante 10 años con un foco especial para las mujeres rurales, indígenas, las niñas, las adolescentes, en todos estos contextos” agregó.

Este evento representa un paso significativo hacia la equidad de género en la agricultura y el desarrollo rural, reafirmando el compromiso de seguir luchando por los derechos y oportunidades de las mujeres rurales de las Américas.

Ministra Orellana presenta en Ginebra los avances del Estado de Chile en la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres

  • En el Palacio de las Naciones de Ginebra, Chile expuso el VIII informe periódico ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En dicha instancia y representando al Estado, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, expuso avances y desafíos en cuanto derechos con enfoque de género. 

En 1989, Chile ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas. Con este acuerdo, nuestro país asumió el compromiso de presentar informes periódicos al Comité CEDAW cada cuatro años, detallando las medidas adoptadas y los avances en la implementación de los derechos protegidos por la Convención (igualdad, no discriminación, salud, entre otros).  

Es por eso que, este martes 15 de octubre, en el Palacio de las Naciones de Ginebra, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, expuso el octavo informe periódico de Chile, cuyo contenido abarca alrededor de 20 áreas que reflejan los logros y desafíos de Chile en materia de género, como por ejemplo, aquellos relacionados a violencia de género, empleo o participación social. 

A través de un diálogo constructivo, la presentación -que dio cuenta de los avances y desafíos de acuerdo a las recomendaciones realizadas por el Comité CEDAW en 2018- abordó también demandas planteadas por la sociedad civil, recopiladas en 23 informes a los que se sumaron las preocupaciones y necesidades de distintos organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Comité para la Prevención de la Tortura y la Defensoría de la Niñez. 

“Valoramos enormemente las perspectivas entregadas respecto a los desafíos que se observan para la aplicación de la CEDAW. Nos interesa conocer las recomendaciones que puedan ofrecer para seguir mejorando la respuesta a las necesidades de la diversidad de mujeres que habitan en el país, especialmente en las áreas prioritarias en las que Chile está comprometido”, señaló la secretaria de Estado. 

El VIII informe periódico del Estado de Chile -que comprende el período de 2018 a 2022- fue elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Derechos Humanos. Un proceso en el cual se solicitó información a más de 50 servicios, ministerios y equipos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; con el fin de recopilar datos y perspectivas sobre la situación de los derechos de las mujeres y población LGBTIQA+ en el país.  

La ministra Orellana asistió al encuentro junto a la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, la senadora Loreto Carvajal y la diputada Claudia Mix, en representación de los tres poderes del Estado. Además, la acompañaron la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, la embajadora y representante permanente ante ONU, Claudia Fuentes Julio y la general de Carabineros, Karina Soza.   

“Hoy, el Estado de Chile presentó su octavo informe periódico ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas; una instancia que representó una oportunidad invaluable para exponer los progresos que hemos alcanzado y los desafíos que aún enfrentamos en materia de género”, indicó Daniela Quintanilla, subsecretaria de Derechos Humano; y agregó: “Las recomendaciones que el Comité formule al Estado de Chile a partir de este diálogo serán esenciales, una verdadera hoja de ruta para continuar fortaleciendo la protección de los derechos de las mujeres y niñas en cada rincón del país”.  

Derechos Humanos en Afganistán  

Además, durante su visita en Ginebra, la ministra Orellana y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, sostendrán una reunión con funcionarios del Servicio Internacional para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Forum Asia y la Comisión Internacional de Juristas para abordar la situación de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Afganistán.   

En este contexto, la ministra Orellana mantendrá dos encuentros bilaterales, tanto con Nasir Ahmad representante permanente de Afganistán ante las Naciones Unidas en Ginebra; como con Fawzia Koofi, política y activista afgana. En ellas, se abordarán temas cruciales para la protección de los derechos de las mujeres afganas, además de estrategias para fortalecer la cooperación internacional y aumentar la presión para instar al régimen talibán a revertir las políticas que afectan a mujeres y niñas.  

En Chile, se ha otorgado el estatus de refugiadas a 72 mujeres, 67 hombres y 68 niños, niñas y adolescentes, sumando un total de 207 personas afganas protegidas por el Estado. 

Ministra Orellana destaca los focos del proyecto de Ley de Presupuestos 2025 en visita a la región de Ñuble

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó este viernes la Región de Ñuble con el objetivo de reunirse con mujeres de la zona y difundir las iniciativas que busca llevar adelante el Ministerio de la Mujer el próximo año, de acuerdo al proyecto de Ley de Presupuestos del sector, que debe ser aprobado por el Congreso.

La primera actividad se realizó en el salón Lázaro Cárdenas de Chillán y en ella participaron autoridades locales como el delegado Presidencial Regional, Rodrigo García y la seremi de la Mujer y EG, Constanza Sánchez, y cerca de 200 mujeres de la sociedad civil, entre ellas adultas mayores, representantes de fundaciones y organizaciones sociales, presidentas/es de juntas de vecinos, y mujeres usuarias de distintos programas de SernamEG, como Jefas de Hogar y de “4 a 7”.

“El Presidente, al igual que en los tres años anteriores, ha instruido que las prioridades de este Presupuesto 2025 son seguridad pública, seguridad social y seguridad económica. En la Región de Ñuble, esto se verá reflejado en nuevas obras, nueva infraestructura cultural, pero también de caminos y obras públicas, y -muy importante para las mujeres de la región- en el nuevo jardín infantil de la comuna de San Nicolás”, señaló la ministra Orellana, quien también destacó el crecimiento del presupuesto para el Sistema de Cuidados “Chile Cuida”, y de distintos programas del Ministerio de la Mujer, como el “4 a 7” de SernamEG, “que estará disponible todo el año, apoyando a miles de madres y a sus hijos en el cuidado mientras están en el trabajo”.

Asimismo, el delegado Rodrigo García destacó que, en la Región de Ñuble, en el ámbito de seguridad pública, se va a aumentar la cantidad de infraestructura de las distintas policías. “En las últimos meses y semanas se han inaugurado distintas instalaciones de las policías y eso va a continuar el próximo año”. Además, destacó “que se va a implementar el sistema ABIS, de identificación biométrica para el control de la inmigración”. Asimismo, relevó diversas iniciativas que se llevarán adelante en materia social, como el término de la construcción del nuevo Hospital Regional de Ñuble, y en materia económica, el inicio de la construcción del embalse Zapallar y el apoyo, a través de CORFO, para la pequeña y mediana empresa.

Posteriormente, junto a la seremi de la Mujer y la directora regional de Indap, Fernanda Azócar, la ministra visitó la Tienda Campesina de Ñuble, un espacio de difusión y comercialización de productos de la agricultura familiar campesina de la región; y encabezó un conversatorio sobre autonomía económica de las mujeres rurales con artesanas y productoras de alimentos que son además usuarias de los programas de Indap.

La Tienda Campesina de Ñuble es producto de la alianza público- privada entre INDAP y el Centro Comercial Vivo Outlet Chillán, que busca fomentar y promover la cultura y economía de la agricultura familiar campesina de Ñuble.

Por primera vez una autoridad nacional llega hasta la Isla Butachauques para hacer seguimiento a compromisos con las mujeres mapuche

La Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, llegó hasta la Isla Butachauques junto al encargado nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano, quienes han impulsado una agenda de trabajo con mujeres mapuche que viven en los territorios más apartados del país.

Durante la jornada del viernes 11 de octubre de 2024, la Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo, el encargado del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano Rojas, y el jefe provincial de Bienes Nacionales, Felipe Parada, se trasladaron en una lancha de la Armada de Chile para participar en una jornada de acercamiento de políticas públicas en áreas como equidad de género, tierras, salud y educación, entre otras.

La llegada a la isla representó un compromiso de las autoridades, que ya venían trabajando para abordar las diversas necesidades de los habitantes del lugar. Al respecto, la Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo señaló: “Hoy hemos estado en conjunto con el Plan Buen Vivir en la isla Butachauques, donde nos reunimos con mujeres y sus familias. Ellas nos plantearon la necesidad específica que tiene la isla. Nos llevamos esas necesidades y peticiones para seguir cumpliendo con la ciudadanía, como nos mandató el Presidente Gabriel Boric. Hemos asumido el compromiso, junto a la ministra Antonia Orellana, de no dejar a nadie atrás y trabajar por el bien común en todos los territorios, cumpliendo con mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”.

Por su parte, Francisco Arellano, encargado del Plan Buen Vivir, subrayó la importancia de llevar a cabo este tipo de acciones en territorios alejados, destacando que esa es precisamente la tarea encomendada al plan. “Estamos en Chiloé, en la isla de Butachauques, cumpliendo uno de los objetivos principales del Plan Buen Vivir: llegar con soluciones y respuestas del Estado a los lugares más apartados, donde viven las comunidades mapuches y rurales que habitualmente no reciben atención. Hoy vinimos con los equipos de Bienes Nacionales y la Subsecretaria de la Mujer para reunirnos con mujeres de la isla, hablar de sus problemas relacionados con la tierra y la violencia de género, cumpliendo el mandato del presidente de llegar con respuestas a los territorios”.

Finalmente, Nadia Necul, presidenta de la Comunidad Indígena Chiwaya de la Isla Butachauques, agradeció la presencia de las autoridades y su disposición para trabajar con la comunidad. “Estamos contentos de que estén aquí trayendo las políticas públicas a nuestra isla, un lugar tan alejado que muy pocas veces es escuchado. Hay muchas cosas que desconocemos. A veces ni siquiera sabemos qué leyes existen o qué autoridades podrían ayudarnos porque no pueden venir hasta acá”.

Necul también valoró el diálogo abierto con el Estado, señalando que “es importante para nosotros aprender lo que no sabemos y hacer llegar nuestras necesidades a las autoridades. Ser escuchados y conocidos a nivel comunal, regional y ministerial es crucial para el bienestar de nuestra isla”.