Colaboración entre MinmujeryEG y OIM permitirá continuidad de estudios sobre situación de mujeres migrantes

  • A través de una alianza, la organización intergubernamental entregará apoyo para la continuidad de estudios sobre el acceso de las mujeres migrantes a servicios esenciales. 

Este martes 1 de octubre, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, firmó un convenio de colaboración con el Jefe en Chile de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Richard Custodio Velázquez, con el objetivo de institucionalizar la alianza entre ambas entidades, permitiendo continuar con el desarrollo de estudios e investigaciones que contribuyan al abordaje integral de las necesidades de las mujeres migrantes.

“Reconocemos y valoramos este aporte, pues la información es clave para la política pública”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien explicó que “nuestro gobierno está reforzando las políticas para controlar la inmigración y proteger las fronteras, lo cual no impide que nos hagamos cargo de la vulnerabilidad en que viven muchas mujeres y niñas migrantes”.

Actualmente, ambas entidades están realizando un diagnóstico sobre el acceso a los servicios públicos de las mujeres migrantes en Chile, en áreas como salud, educación, vivienda, trabajo, entre otros, e identificando aquellas áreas en las que se requiere formación.

“La movilidad humana es generada por diversos factores, por ejemplo, búsqueda de oportunidades laborales o la necesidad de acceder a servicios básicos, y el género permea el proceso migratorio en todas sus etapas, especialmente el de mujeres y niñas. Así, conocer las brechas a las que se enfrentan nos permitirá trabajar en políticas públicas para reducirlas, mejorar su experiencia migratoria y, eventualmente, avanzar en su inclusión”, expresó Richard Velázquez, Jefe de Misión de la OIM Chile, agencia del Sistema de las Naciones Unidas. Los resultados preliminares de esta primera etapa evidencian la necesidad de mayor coordinación entre los distintos organismos del Estado para el trabajo con población migrante y refugiada.

Entre septiembre y diciembre de este año se realizará la fase dos de este estudio, consistente en la elaboración del diagnóstico y recomendaciones sobre las necesidades, restricciones, condicionantes y barreras que enfrentan las mujeres migrantes en el acceso a servicios públicos del Estado en el nivel central, regional y local a partir de sus testimonios en tres macrozonas del país.

Este estudio aportará información actualizada para la gestión pública migratoria del Estado de Chile, en el marco del cumplimiento de dos instrumentos institucionales fundamentales para el país en esta materia, como son la Ley de Migración y Extranjería N º 21.315 de 2021, y la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME) de Chile de 2023, los que configuran el nuevo marco institucional que regula los asuntos migratorios en Chile.

Asimismo, se identificarán áreas para implementar un programa de capacitación orientado a funcionarias/os de nivel central, regional y local, para mejorar servicios públicos que atienden a mujeres migrantes.

Ministerio de la Mujer inicia diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones del país

  • Este viernes se realizaron diálogos participativos en las regiones Metropolitana, de Arica y Parinacota, Coquimbo y Ñuble.

En el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y en el contexto del Día de la Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, este viernes 27 se iniciaron diálogos sobre derechos sexuales y reproductivos en todas las regiones de Chile, coordinados por las Secretarías Regionales del Ministerio de la Mujer. Estas instancias convocan una amplia diversidad de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de todos los territorios.

En el primer diálogo participativo realizado en la Región Metropolitana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “la discusión sobre el aborto será participativa, para llegar a una propuesta que logre el máximo acuerdo posible. Creemos que lograr acuerdos es posible, pues las conquistas de las mujeres se han dado en distintos momentos y circunstancias históricas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer de la Región Metropolitana, Ana Martínez Chamorro, destacó la diversidad de personas y organizaciones convocadas, tanto a nivel territorial como de experiencias en la temática, con organizaciones que han trabajado en ella durante décadas y otras de reciente creación. “Creemos que esa diversidad va de la mano de la construcción de un diálogo participativo que permita ir avanzando precisamente en un proyecto de ley que le haga sentido a las mujeres y personas gestantes de Chile, para ir afianzando sus derechos sexuales y reproductivos. En esa senda seguiremos trabajando para seguir construyendo unidad en esta diversidad y con ello promover avances y evitar retrocesos”, señaló la autoridad.

Si bien los detalles del proyecto de legalización del aborto se informarán en su presentación, a fines de este año, el Ministerio de la Mujer ha explicado que la iniciativa tiene como foco la legalización y que, como en todos los países donde el aborto se ha legalizado, esta propuesta definirá un límite de semanas.

Es importante recordar que, entre 1931 y 1989 –por casi 60 años— en nuestro país las mujeres podían acceder al aborto, pues el Código Sanitario lo permitía por razones terapéuticas, lo que admitía una interpretación amplia. En agosto de 1989, la junta militar decidió prohibirlo sin mediar un debate democrático.

Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio- julio de 2024, cerca de un 83% de las personas está a favor de la legalidad del aborto ya sea en casos especiales o en toda circunstancia y solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia. Un 45% estaría a favor en casos especiales y un 38% en cualquier circunstancia, opción que tuvo un alza significativa desde la medición anterior (+8 pp).

 

Avances del gobierno en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Junto a organizaciones de mujeres de la sociedad civil, los ministerios de Salud y de la Mujer han concretado importantes iniciativas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la reducción del precio de anticonceptivos de uso frecuente, gracias a CENABAST o la implementación de una nueva medida, instruida por el Instituto de Salud Pública, para el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días y la emisión del correspondiente mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Asimismo, a fines de 2022, en un trabajo liderado por el MINSAL, se ingresó la atención de agresiones sexuales agudas al GES, lo que ha permitido atender a más de 2 mil personas, más de 800 de ellas menores de edad.

Durante 2023, a través del ISP y con financiamiento del Fondo para la Igualdad del MinMujer, comenzó un estudio para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos hormonales mensuales entregados a mujeres en edad fértil, menopausia o climaterio o que requieran algún tratamiento hormonal, fabricados localmente o importados al país. La iniciativa, denominada “Control de Productos Farmacéuticos para Hormonoterapia Orales inyectables, Implantes y Dispositivos Intrauterinos”, cubre los productos para hormonoterapia entregados a todas las mujeres que se atienden en el sistema público y privado de salud, beneficiando a cerca de 5 millones de personas.

Al mismo tiempo, los ministerios de la Mujer y de Salud han seguido mejorando la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales, realizando, entre los años 2023 y 2024, 99 fiscalizaciones a centros médicos, velando por la correcta implementación de la ley en todo el país.

Conjuntamente, el 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento para mejorar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención, y que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional para las mujeres y niñas, evitando que estas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Diálogos Regionales DDSSRR

Arica y Parinacota Viernes 27 de septiembre
Tarapacá Jueves 3 de octubre
Antofagasta Martes 1 de octubre
Atacama Viernes 4 de octubre
Coquimbo Viernes 27 de septiembre
Valparaíso Jueves 3 de octubre
Metropolitana Viernes 27 de septiembre
O’Higgins Martes 1 de octubre
Maule Lunes 7 de octubre
Ñuble Viernes 27 de septiembre
Biobío Miércoles 2 de octubre
La Araucanía Lunes 30 de septiembre
Los Ríos Jueves 3 de octubre
Los Lagos Jueves 3 de octubre
Aysén Por confirmar
Magallanes Jueves 3 de octubre

 

 

Ministra Orellana promueve el acceso a información en la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente

  • La actividad realizada en el Liceo Darío Salas contó con la participación de alumnos y alumnas de segundo, tercero y cuarto medio, quienes fueron parte de un taller y una charla de educación sexual.

Esta semana, se lleva adelante la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente, instaurada en 2020 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Esta iniciativa tiene como objetivo de reforzar la información para que las y los jóvenes cuenten con las herramientas para tomar decisiones responsables sobre su salud sexual y reproductiva.

En ese contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto al seremi de Salud de la Región Metropolitana, Gonzalo Soto y la jefa de la División de Educación General, Flavia Fiabane; asistió al Liceo Darío Salas para hacer un llamado a las y los adolescentes y jóvenes respecto a la importancia de informarse acerca de los métodos anticonceptivos como clave para prevenir el embarazo adolescente.

En la instancia -que contó con la asistencia del director del Liceo, Juan Carlos Madrid-, los y las estudiantes de segundo, tercero y cuarto medio del establecimiento participaron en una exposición realizada por la especialista en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, Andrea Von Hoveling. Además, asistieron a un taller de educación sexual ofrecido por SernamEg, donde se distribuyeron preservativos, además de folletería informativa sobre VIH e infecciones de transmisión sexual.

Al respecto, la ministra Orellana subrayó la relevancia de que las o los adolescentes cuenten con las herramientas disponibles para tomar decisiones informadas para su futuro. “En nuestro país hemos dado grandes avances en cuanto a prevención del embarazo adolescente gracias a la voluntad política y también a los movimientos de mujeres y sociales. Sin embargo, creemos que hay que seguir adelante con las metas de reducción, detección y prevención en esta materia”.

En Chile, la tasa específica de fecundidad en adolescentes se ha reducido considerablemente desde 2010 hasta la fecha, pasando de 51.6 casos por cada 1.000 habitantes, a 10.6 entre las jóvenes de 15 a 19 años. Por otro lado, en el caso de las menores de 14 años, la razón de fecundidad disminuyó de 1.5 en 2010 a 0.3 en 2023. Si bien el logro de Chile en la reducción de la fecundidad adolescente lo posiciona como el país con la tasa más baja de la región, persisten las desigualdades regionales, donde los mayores índices se concentran en la zona norte, como Tarapacá y Antofagasta.

Así, el seremi de Salud de la Región Metropolitana, Gonzalo Soto, destacó la posición de Chile como uno de los países líderes en la reducción de este fenómeno. “Es muy importante seguir avanzando para que el número de adolescentes embarazadas siga disminuyendo. Para eso es muy importante el acceso a la información y ahí es fundamental que se conozca que, por ejemplo, hay métodos completamente gratuitos para la anticoncepción. En nuestro país tenemos más de mil establecimientos de atención primaria donde se puede encontrar información y solo en la Región Metropolitana tenemos más de 70 Espacios Amigables, lugares destinados para los adolescentes, donde hay atención de  matrona, médico, enfermera, que están especialmente entrenados y capacitados para atender a los jóvenes con inquietudes al respecto”.

Por otro lado, la jefa de la División de Educación General, Flavia Fiabane, reconoció el esfuerzo intersectorial realizado por el Estado para bajar las tasas de embarazo adolescente. Además, indicó que el Ministerio de Educación “sigue comprometido en apoyar trayectorias exitosas de los estudiantes y eso implica crear condiciones de educación para impedir embarazo adolescente no deseado”.

Finalmente, otra de las iniciativas que se desarrollaron en esta Semana de Prevención del Embarazo en la Adolescencia fue un webinar impartido por la Dra. Adela Montero, directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente. En él, se abordaron los desafíos relacionados con la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y la importancia de promover una cultura de responsabilidad y empoderamiento entre los jóvenes.

Gobierno valora aprobación unánime del proyecto de Cuidados en la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados

  • Las autoridades destacaron el acuerdo transversal que se logró con parlamentarias y parlamentarios de todos los sectores, y con la participación de organizaciones de personas cuidadoras. Ahora se abre un plazo de indicaciones hasta el 7 de octubre.
  • Las autoridades destacaron el acuerdo transversal que se logró con parlamentarias y parlamentarios de todos los sectores, y con la participación de organizaciones de personas cuidadoras. Ahora se abre un plazo de indicaciones hasta el 7 de octubre.

Con unanimidad, la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó en general el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.

La iniciativa reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, creando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que busca promover la autonomía y prevenir la dependencia, además de dar más dignidad a quienes requieren cuidados y sus cuidadores y cuidadoras. Este proyecto avanza en la corresponsabilidad social de los cuidados, involucrando formalmente al Estado en las labores que realizan principalmente mujeres, con infraestructura y servicios; y también a los privados y la comunidad.

La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, destacó “principalmente el trabajo legislativo que hemos impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Social junto a diputados y diputadas de esta comisión, con la participación de organizaciones de cuidadoras y cuidadores, que hoy nos permitieron llegar a un acuerdo transversal en favor de las personas cuidadoras y quienes requieren cuidado. Ahora se abre un plazo de indicaciones y como Ministerio seguiremos impulsando un trabajo coordinado con las y los parlamentarios”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, relevó que “hoy damos un paso significativo en el reconocimiento de un derecho fundamental, que es el derecho al cuidado. Este es un primer hito hacia el reconocimiento del trabajo que realizan más de 700 mil personas cuidadoras a lo largo de nuestro país, de las cuales al menos el 80% son mujeres”. La m hizo un llamado a todas y todos los parlamentarios a despachar este proyecto en el menor tiempo posible, destacando la votación unánime de la comisión. “Las cuidadoras no pueden seguir esperando y este apoyo transversal al proyecto nos permite avanzar para consolidar un sistema de cuidados robusto que dé respuesta a la problemática que viven miles de familias en nuestro país”, agregó.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, enfatizó que “para construir un país que cuida y protege este proyecto de ley es fundamental pues consagra el derecho al cuidado en su triple dimensión: a cuidar, a recibir cuidados y el autocuidado. También es importante porque la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ya comenzó a lo largo del país, pero necesitamos sea una política de Estado que trascienda a las administraciones de turno”.

Mientras, la presidenta de la comisión de Desarrollo Social, la diputada Marlén Pérez, afirmó que “creo que es mágico lo que se está viviendo acá. Ustedes se pueden dar cuenta que los verdaderos problemas de las personas no tienen colores políticos y para mí es maravilloso y le doy gracias a Dios que me haya permitido dirigir esta comisión con un tema que a mí en lo personal me llena profundamente y que son esto es lo que me trajo a la política”.

Ahora el proyecto sigue su trámite en la misma comisión, donde se abrirá un periodo para presentar indicaciones, hasta el 07 de octubre, para dar paso a la votación en particular.

Ministra Orellana anuncia creación de nuevo Centro de la Mujer en Quilpué y participa en sesión del Sistema Táctico Operativo Policial de Valparaíso

25.09.2024. Este miércoles, en la Región de Valparaíso, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, anunció la creación de un Centro de la Mujer en la comuna de Quilpué y participó de una nueva sesión del Sistema Táctico Operativo Policial de la región, para contribuir a un mejor abordaje de los delitos de violencia contra las mujeres.

Junto a la seremi de la cartera, Camila Lazo y la directora regional de SernamEG, María Paz Rengifo, la ministra llegó a la comuna de Quilpué para anunciar, junto a la alcaldesa de esa comuna, Valeria Melipillán, la creación de un Centro de las Mujeres en esa comuna. Este programa, financiado por SernamEG, dejó de funcionar en Quilpué el año 2016, debido a una decisión de la administración municipal de ese momento.

“El Centro de la Mujer (CDM) vuelve después de casi nueve años a Quilpué”, señaló la ministra Antonia Orellana, quien explicó que “este año, gracias a una de las medidas del Plan de Reconstrucción y el empuje del municipio de Quilpué, vamos a reabrir este centro, que se va a sumar al tremendo trabajo que ha hecho la Oficina de la Mujer del municipio que, a través de su equipo multidisciplinario, ha superado la capacidad de atención que tenía programada en un más de 160%, lo que demuestra que este centro era necesario”.

Por su parte, la alcaldesa Melipillán destacó la importancia de “recuperar el Centro de la Mujer para Quilpué, porque sabemos que es una necesidad muy sentida por las mujeres de nuestra comuna, que necesitan un espacio de contención, de cuidado, donde podamos ofrecer – como comuna- una mejor perspectiva de futuro y una esperanza para ellas y sus familias”.

En la oportunidad, las autoridades se reunieron con usuarias del Programa Intervención Breve en Violencia Contra la Mujer del municipio, con el objetivo de reconocer las realidades y necesidades de las usuarias adheridas a este programa.

Este centro se suma a los más de 100 Centros de las Mujer de SernamEG desplegados desde Arica a Magallanes. Se trata de espacios que brindan apoyo integral y acompañamiento a mujeres mayores de 18 años sobrevivientes de violencia de género. Para recibir atención, apoyo psicológico, social y legal en estos centros, no es condición realizar denuncia.

Ministerio de la Mujer en el Sistema Táctico Operativo Policial (STOP)

Durante esta jornada, en la 3ª Comisaría ubicada en Cerro Barón, la ministra de la Mujer junto a la seremi Lazo, y representantes de la subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio Público, Carabineros y Seguridad Pública de los municipios de Valparaíso y Casablanca, participaron en la sesión del Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) de la Región de Valparaíso, con el objetivo de fortalecer la acción conjunta ante la violencia de género.

La ministra Orellana explicó que, en las sesiones del Sistema Táctico Operativo Policial, se están analizando las tendencias de violencia contra las mujeres a nivel local, “porque nos permite elaborar estrategias para que las mujeres no solamente sepan que pueden denunciar, sino que efectivamente lo hagan y lleguen a juicio”. En este sentido, explicó que se ha mejorado la normativa “y ahora estamos trabajando en equipo, junto con las policías, y el poder Judicial, para incrementar la confianza en que la denuncia tiene efectos”.

Por su parte, el coronel Jaime Camps, jefe de la Prefectura de Carabineros de Valparaíso, explicó “la violencia intrafamiliar es uno de los delitos priorizados en el plan y estamos en una etapa de refuerzo, ya sea de la propia denuncia de la víctima, como también de terceros, y también realizamos un análisis respecto al fortalecimiento de las salas de familia que mantiene cada comisaría, las que actúan post delito ante las víctimas”.

La nueva Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres, promueve la articulación y acción coordinada entre las distintas instituciones del Estado con el objetivo de abordar de forma más efectiva los distintos delitos asociados a la violencia de género.