Deuda por Pensión de Alimentos supera los 100 mil millones de pesos

La Región Metropolitana lidera con el monto más alto de deuda, seguida de la Región del Maule y de Coquimbo.

Hasta el 10 de julio, el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos superó la cifra de 112 mil deudores inscritos, de los que 109.248 son hombres, lo que equivale al 96.90% y 3.498, son mujeres, correspondientes al 3.10%.

Respecto de las regiones con mayor cantidad de deudores, los primeros 5 lugares están liderados por la Región Metropolitana con 42.184, seguido de Valparaíso con 15.033, Biobío con 11.606, El Maule con 7.977 y en quinto lugar queda O’Higgins con 5.766 deudores que forman parte del registro.

En tanto, el reporte entregado por el Registro Civil informa que la deuda nacional superó los 102 mil millones de pesos, de los cuales más de 36 mil 812 se registran solo en la región Metropolitana. La segunda cifra más alta se aprecia en Maule con 14 mil 652 millones; Coquimbo con más de 10 mil 678; luego O’Higgins con 8 mil 274 y en quinto lugar se encuentra Biobío con 7.333 millones.

Otro de los aspectos relevantes que se observan tiene que ver con la cantidad de cancelaciones, ya que el número a la fecha es de 6.949 personas, liderando, la Región Metropolitana con 1.740, seguida de la Región de Valparaíso con 1.026 y luego, Biobío con 981.

Al respecto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello destacó que “tras los retiros de las AFP pudimos dimensionar la magnitud de las deudas de pensiones de alimentos en nuestro país, ya que en estos procesos se retuvieron cerca de 700 millones de dólares. Con ello fue posible avanzar en una legislación que se hiciera cargo de esta realidad”.

A lo anterior agregó que “ahora contamos con un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos con más de 112 mil inscritos, que incluye medidas de apremio en caso de no pago. Y desde mayo comenzó a regir la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, que establece un mecanismo de pago permanente de estas deudas y que en conjunto con el registro de deudores crea una nueva institucionalidad. A las mujeres del país les decimos que ya no están solas”.

Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos

Esta normativa establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario. Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl

Ministerio de la Mujer conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica recordando a Mónica Briones y destacando a lesbianas que han puesto en alto la bandera chilena

■ La fecha recuerda el asesinato de Mónica Briones Puccio, víctima del primer crimen lesbofóbico documentado en el país, el 9 de julio de 1984 en Santiago.

■ Reconocer los logros de mujeres lesbianas en sus ámbitos profesionales es una manera de visibilizar la riqueza de nuestra diversidad.

Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, este 9 de julio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hizo un reconocimiento a lesbianas que han brillado en sus ámbitos, poniendo en alto nuestra bandera. Sus logros sin duda aportan a derribar los prejuicios y a avanzar hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria.

Conmemorar este día, que nos recuerda el primer crimen lesbofóbico ocurrido en Chile, es una manera de sumarnos como institución de género en la construcción de una sociedad que respeta y acoge la diversidad de las personas, una sociedad donde se respetan los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Primer crimen lesbofóbico documentado en Chile

Mónica Briones Puccio fue una pintora y escultora chilena abiertamente lesbiana desde la adolescencia, una decisión que le trajo costos en medio de una época en la que el lesbianismo y la homosexualidad se consideraban enfermedades. Mónica fue asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago de Chile, a días de haber cumplido 34 años; su asesinato fue catalogado como el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en el país, e inspiró la conmemoración del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica: en memoria de Mónica Briones y por el derecho de todas las mujeres lesbianas a vivir su afectividad libres de violencia.

Orgullo lésbico

La violencia y la discriminación contra mujeres lesbianas no ha sido impedimento para que destaquen en sus ámbitos profesionales y artísticos. Así como Mónica Briones resaltó en el dibujo, la pintura y la escultura, existen otros ejemplos de mujeres abiertamente lesbianas que han brillado en sus creaciones.

  • Javiera Mena Carrasco. Compositora y productora musical, se ha convertido en un ícono del pop chileno, posicionando su carrera en diferentes países de la región y de Europa. Abiertamente lesbiana, Javiera ha expuesto a través de su música, su performance y sus diálogos cotidianos los prejuicios que persisten acerca del lesbianismo.
  • María de la Luz Urriola González (Malú Urriola). Escritora, poeta y guionista, se involucró en la literatura desde muy joven, en los tiempos de la dictadura cívico militar. Su obra, traducida a diferentes idiomas, le valió el Premio Pablo Neruda en 2006. Allí abordó temas de género, deseo, política y asuntos sociales, rompiendo estereotipos desde su lugar de poeta lesbiana.
  • Karen Atala Riffo. Abogada y primera jueza chilena en asumirse públicamente lesbiana. Demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por discriminación en 2004, en un acto que trascendió su caso particular en beneficio de todas las personas de la comunidad LGBTI.
  • Iona Rothfeld. Futbolista y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino. Ha aportado activamente a profesionalizar el fútbol de mujeres y mejorar las condiciones laborales de las jugadoras. En 2006, junto a otras compañeras consiguió que se creara un seguro médico universal para jugadoras profesionales.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana destacó la importancia de conmemorar esta fecha, de mantener en la memoria a Mónica Briones y de visibilizar la vida, la opinión y el trabajo de las mujeres lesbianas como una manera de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, donde se respete y valore la diversidad de las personas y donde, por sobre todo, podamos expresar y vivir nuestra afectividad sin violencia.

“Hemos dicho en más de una oportunidad que somos el Ministerio de todas las mujeres, y visibilizar estas fechas importantes para la comunidad, una fecha que además nos recuerda el crimen de odio contra Mónica Briones, es importante para hacerles sentir que, efectivamente, tienen una institución que piensa en ellas, que las representa y que vela por que sus voces sean escuchadas y sus derechos, respetados”, comentó la ministra Orellana.

Revisa nuestro post de Instagram aquí

 

Ministra Orellana y subsecretaria Vidal lideraron encuentro nacional de Seremis de la Mujer y la Equidad de Género

  • Se llevó a cabo el 29 y 30 de junio en el que se plantearon los desafíos y oportunidades de cada región para el avance en igualdad de género.

 Con el fin de plantear los desafíos y oportunidades de cada región para el avance en materia de igualdad de género, durante dos días se llevó a cabo en Santiago, el encuentro nacional de Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, instancia liderada por la ministra Antonia Orellana junto a la subsecretaria Luz Vidal.

En la primera jornada de trabajo se abordaron los desafíos para la igualdad de género en los territorios y los desafíos para la gestión con enfoque de derechos, se analizaron los avances en políticas de igualdad de género y se realizó una valuación del trabajo de las seremías.  Junto con ello, se abordó la planificación de las agendas de las secretarías regionales ministeriales de Arica a Magallanes y del Ministerio para el año 2023.

En la segunda jornada se relevaron los compromisos asociados principalmente a agenda legislativa y oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para avanzar en los derechos de mujeres. Otros temas prioritarios que se abordaron en este encuentro nacional fueron el Sistema Nacional de Cuidados, Migraciones y la agenda LGBTIQA+.

Ministra de la Mujer visitó zonas afectadas por la emergencia en la Región del Biobío

  • La secretaria de Estado se reunió con mujeres de diferentes localidades afectadas por el sistema frontal, participó de la conmemoración del Día del Orgullo, lideró el Cogrid regional, visitó el Hospital Las Higueras, y la reciente inaugurada Comisaria de Curanilahue, entre algunas de las actividades que llevó a cabo durante su recorrido en la zona.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello viajó hasta la Región de Biobío para recorrer sectores que resultaron damnificados producto del temporal que azotó a la zona centro sur del país. Durante su estadía, la ministra se reunió con mujeres de Talcahuano, Arauco, Curanilahue, Hualqui, Pichilo y Punta Lavapié, todas localidades que la secretaria de Estado visitó junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región, Lorena Segura.

La ministra Orellana permaneció en la zona durante dos días, en los que encabezó, el Cogrid regional donde se actualizó el informe de la región que a la fecha deja un total 8.848 personas afectadas, de las que 1.927 se encuentran en situación de damnificadas.

“Queremos transmitir que el Presidente nos ha mandatado a recorrer la región y es por eso que vamos a estar en terreno y, por supuesto, que estamos atentas a cómo podemos apoyar desde el rol del Ministerio, pero también desde el acompañamiento a las comunidades que hoy están afectadas y la posterior recuperación”. Al respecto la titular de la cartera agregó: “Sabemos que hay mucha ansiedad, mucha preocupación porque se les aplique la ficha FIBE, y queremos transmitirles tranquilidad, hay un cronograma establecido y, en el fondo, apenas baje el agua y pase la emergencia, se pueda aplicar la ficha”, dijo a su arribo a la región.

La secretaria de Estado llegó hasta la localidad de Hualqui donde recorrió, junto al alcalde Jorge Constanzo Bravo la Población 18 de Septiembre. En el lugar se reunieron con las jefas de hogar y dirigentas de la zona quienes les plantearon a las autoridades sus preocupaciones por las inundaciones y los problemas sanitarios que se generaron. En dicha oportunidad, la ministra Orellana explicó el trabajo que realiza la cartera en situaciones de emergencias como esta: “Hemos estado atentas a la estabilidad de la red 3G y 5G para las medidas de monitoreo telemático de agresores, las tobilleras, porque no es pareja la señal en todo el país. Hemos estado atentas a que las labores de emergencia no impidan que se cumplan las medidas cautelares de protección en coordinación con las policías y tribunales. Tenemos un rol importante que tiene que ver con la recuperación, ya lo saben aquí bien en la región, las mujeres son fundamentales cuando hay que recuperarse de una emergencia. No porque seamos especiales, ni mejores, sino porque somos la mayoría de las jefas de hogar, la mayoría de las casas en nuestro país lo lleva adelante una mujer sola y, por lo tanto, apoyarlas es apoyar esa casa, es apoyar y prevenir el empobrecimiento por una emergencia”, agregó.

El recorrido de las autoridades continuó por la localidad de Pichilo en la Provincia de Arauco, donde junto al delegado provincial, Humberto Toro y la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, se reunieron con vecinas que le plantearon sus problemáticas, las que fueron levantadas por la secretaria de Estado.

“Hay un primer paso que es superar la emergencia y un paso que es en unos días más, que es la recuperación de las capacidades productivas, en lo que se cuenta emprendimiento, y también la producción y la agricultura. Respecto al primer paso ya se está aplicando en todas las comunas del país de las regiones afectadas, a toda la población afectada, la Ficha Básica de Emergencia, la FIBE”, detalló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

La Fichas Básicas de Emergencia, (FIBE), buscan levantar información sobre la afectación de hogares y posteriormente habilita la entrega del bono de recuperación y se aplicará por parte de funcionarios a todas las personas que así lo soliciten.  El monto al que se accederá puede llegar hasta $1 millón 500 mil y es para todas las familias que han perdido sus bienes o han tenido afectación a la casa. No se postula, es automático y es de libre disposición. A la fecha, se han completado más de 200 fichas.

Día del Orgullo

Haciendo un alto en el recorrido por los sectores afectados de la región y en el contexto de la conmemoración de Día del Orgullo, la ministra Orellana junto a la seremi Segura participaron de diferentes actividades en conmemoración de esta fecha. Es así como la agenda estuvo marcada por la visita al policlínico del Hospital Las Higueras, donde fueron recibidas por el director del Servicio de Salud Talcahuano, Jorge Ramos, la directora del recinto, Patricia Sánchez, la jefa CAAC del Hospital, Paulina Besser y profesionales de la institución. Durante el encuentro las autoridades compartieron con quienes desarrollan el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, lo que les ha permitido convertirse en pioneros a nivel nacional en desarrollar un acompañamiento integral por parte de una dupla Psicosocial (Psicólogo y Trabajador Social).

“Hace más de 10 años, empezaron de mutuo propio, a trabajar con la comunidad y estamos muy contentas de que hoy eso se refleja con el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género porque como muestran las cifras, la compañía de un solo adulto que respete la identidad de género, puede disminuir en un 25% las posibilidades de suicidio”, reforzó Orellana.

Luego, la ministra participó del izamiento de la bandera de la diversidad en la Plaza de la Independencia de Concepción, instancia organizada por la Oficina de la Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Concepción y que se selló con la firma de un acuerdo de colaboración regional entre las carteras de Trabajo, Mujer y Equidad de Género, Justicia y DDHH, Educación, Desarrollo Social y Salud, con el propósito de trabajar un plan de acción en conjunto que signifique mejoras al ejercicio de los derechos de las personas de la comunidad #LGTBIQA+

Posterior a eso se trasladó junto a la seremi Segura hasta la localidad de Curanilahue donde

destacó el trabajo que se ha realizado en la localidad para enfrentar las emergencias: “. Creemos que es importante que la innovación, la gestión y la prevención sean parte de una discusión que tengamos todo el tiempo, que la prevención se hace todo el año hasta que llega la emergencia. En este caso pudimos conocer cómo se han limpiado los canales, se han sacado los escombros, se han establecido puntos de medición, y más iniciativas que creemos que son muy destacables”.

En dicha localidad la ministra se detuvo para conocer la recién inaugurada Comisaría de Curanilahue, la que destaca por contar con una Sala de Familia.

El viaje de la autoridad de Estado concluyó en Punta Lavapié, en la Provincia de Arauco, la que registra más de 400 personas afectadas por el temporal, lugar donde la ministra se reunió con más de 20 mujeres, las que en su gran mayoría viven de la pesca y actividades conexas, como la recolección de algas.

“En menos de 6 meses Punta Lavapié, al igual que en toda la región del Biobío, ha sufrido varias emergencias. En primer lugar, fue el incendio y hoy también están enfrentando las consecuencias de este sistema frontal y estamos acá para conocer en terreno cuál es la situación. Nos vamos con varias medidas que levantar relativas al Ministerio de Obras Públicas, a ver cómo están el avance de los proyectos que tienen que ver con el acceso a agua potable y sobre todo, nos vamos con el empuje de las mujeres de Punta Lavapié, que han resistido por harto tiempo y vamos a buscar darles la mano y poder seguir apoyándolas en la recuperación de sus casas”, señaló tras el encuentro.

El despliegue territorial de la ministra Orellana por la Región del Biobío se suma a lo ya efectuado por la autoridad durante el fin de semana cuando se desplazó hasta la Región de Valparaíso, a las comunas de San Antonio y Santo Domingo, para monitorear en terreno las necesidades de las y los afectados por la emergencia.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos anuncia medidas para fortalecer la ley Antidiscriminación en el contexto de su reforma legislativa

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, anunció el ingreso de indicaciones para fortalecer la Ley 20.609, también conocida como la ley antidiscriminación.  En la instancia, además, se informó de la creación del consejo de igualdad y no discriminación, que en conjunto darán cuerpo a una institucionalidad que bregue por la defensa de grupos de especial protección.

La Ley 20.609, promulgada en 2012, marcó un hito importante en la lucha contra la discriminación a raíz del brutal asesinato de Daniel Zamudio. Actualmente la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de diputadas y diputados se encuentra abordando las indicaciones al proyecto que modifica y perfecciona la ley antidiscriminación. Para asegurar la implementación oportuna de estas medidas, el Ejecutivo anunció además el ingreso de urgencia simple.

El ministro de Justicia y DDHH (s) Jaime Gajardo, destacó que este es un hito muy importante: “Estamos presentando indicaciones a la Ley 20.609 en materia de antidiscriminación, con el objeto de fortalecer la institucionalidad que va a velar por los derechos de igualdad de todas las personas que conviven en nuestro país y además crear un consejo antidiscriminación. Este es un largo anhelo de la sociedad civil, de la academia, de las organizaciones que han trabajado fuertemente por los derechos de la disidencia y la diversidad en general de nuestro país”.

“Las indicaciones legislativas que hoy anunciamos, y que esperamos cuente con transversal apoyo en el Congreso Nacional, refuerzan la Subsecretaría de Derechos Humanos, dotándola de las funciones y mandatos necesarios para la implementación de la ley, especialmente en aspectos de prevención, información a las personas afectadas, coordinación intersectorial, y otras tareas de implementación y seguimiento de la ley antidiscriminación. Esto acompañado de espacios de diálogo entre representantes del Estado y la sociedad civil”, agregó el Subsecretario de Derechos Humanos Xavier Altamirano.

Por su parte, ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, uno de los autores de la moción que busca modernizar la ley que establece medidas contra la discriminación, destacó que con la nueva indicación del Ejecutivo “se expresa un compromiso claro del Gobierno con la agenda de la diversidad, que dice relación con la esencia de lo que es nuestro compromiso con Chile y que debe formar parte de una política de Estado”.

“Espero que demos este paso que nos falta y que podamos seguir trabajando todos juntos ante un esfuerzo colectivo que es fundamental para construir una mejor forma de convivencia en nuestro país (…) el compromiso del Presidente Boric y de su Gobierno es precisamente erradicar toda forma de discriminación y esa no es solo la tarea de un gobierno y el Congreso solamente, es la tarea del conjunto de la sociedad chilena respecto de la cual todos debemos contribuir”, dijo.

La Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género creemos que es fundamental fortalecer la institucionalidad pública y mejorar las políticas antidiscriminación para lograr un país más justo e igualitario y no dejando a nadie atrás. Por ello destacamos los anuncios dados a conocer hoy, que se suman al trabajo que ya hemos venido realizando desde el año pasado en las mesas de trabajo que desarrollamos con más 40 organizaciones de la sociedad civil de la comunidad LGBTIQA+ para conocer y recoger sus necesidades y demandas”.

El anuncio se realizó en una ceremonia que contó con la presencia de distintas organizaciones que velan por la defensa y promoción de derechos de distintos grupos de especial protección. A ellos se sumaron el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos (s), Jaime Gajardo; la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género; Luz Vidal; el Subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Fuentes.