Día Internacional del Fútbol Femenino: ministra de la Mujer y ministro del Deporte refuerzan llamado a implementar la Ley de Profesionalización de Fútbol Femenino

  • En el entrenamiento de Santiago Morning, tanto la ministra Orellana como el ministro Pizarro valoraron el trabajo que ha realizado el club en el fútbol femenino, donde, tal como lo exige la ley, el 50% de las integrantes del plantel tienen contrato profesional. “Para que el deporte avance, es necesario combatir las inequidades laborales”, comentaron tras la actividad, en la que analizaron el cumplimiento de la ley de profesionalización del Fútbol Femenino

Una visita al plantel femenino de Santiago Morning realizaron esta mañana el ministro del Deporte, Jaime Pizarro y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. Con ocasión del Día Internacional del fútbol femenino, las autoridades llegaron al Estadio Cultural Cordillera, lugar de entrenamiento del club, junto a la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes, y al director nacional del IND, Israel Castro, además de la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, la presidenta de la Asociación de Jugadoras de Fútbol Femenino, Iona Rothfeld, además de Paula Navarro, entrenadora de fútbol y directora del club Santiago Morning.

“El desarrollo del fútbol femenino es una circunstancia muy particular. Hoy hay muchas más jugadoras, muchos más talentos. Vimos acá en Santiago Morning la incorporación de mujeres de distintas regiones del país, que han ido acumulando experiencias”, comentó el ministro.

En la oportunidad, las autoridades conversaron con las jugadoras sobre su experiencia en el equipo, que tiene el 50% de sus futbolistas con contrato profesional. “Esta es la dirección hacia donde buscamos avanzar y al que apunta la ley que entró en vigencia el año pasado. El desarrollo del deporte no es posible mientras existan inequidades laborales. Es indispensable que los clubes, cuanto antes, se pongan a tono”, dijo el ministro tras la actividad.

A su vez, la ministra Orellana enfatizó que “la ley de profesionalización fue una de las primeras leyes que nos tocó promulgar como gobierno y fue una alegría. Santiago Morning es una muestra de que no es necesario de que la ley obligue para hacer una mejora y avances a la actividad”. Y agregó: “Nos falta mucho por avanzar respecto a los horarios, respecto de que las jugadoras puedan ocupar las canchas principales de sus equipos, y un sinnúmero de otras decisiones. Por mucho tiempo se quiso pensar que la realidad del fútbol femenino radicaba en la falta de talento. En los últimos años se ha demostrado que el talento está, lo que falta es el apoyo. Y allí las organizaciones públicas tenemos un rol, al igual que las otras instituciones del ecosistema del fútbol”.

Además, el ministro Pizarro convocó a los clubes a postular al FONDEPORTE, que una de sus líneas es el fútbol femenino. Se trata de un fondo de 330 millones disponible para que los equipos puedan potenciar esta disciplina. Universidad de Chile, Iquique, Cobresal y San Felipe son los primeros clubes que han recibido recursos del IND.  El proceso de postulación se desarrolla de forma digital en el sitio web www.proyectosdeportivos.cl y el IND dispone el correo electrónico asesoría.fondeporte2023@ind.cl para la orientación de las organizaciones deportivas.

“Parte de la colaboración es poder otorgar esta alternativa de que los clubes postulen a estos fondos, con el incentivo de poder colaborarles financieramente para que puedan desarrollar sus proyectos. Invitamos a que todos los clubes se puedan sumar para financiar su fútbol femenino”, comentó el ministro.

Más de 4 mil funcionarios/as públicos fueron capacitados para la puesta en marcha de la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • Ministra Antonia Orellana destacó estas capacitaciones como una forma de tener mayor acceso a la información acerca de este nuevo procedimiento, que se suma al Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimentos.

En preparación a la entrada en vigencia la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos este próximo 20 de mayo, y con el propósito de que funcionarios/as públicos de las instituciones que deben participar conozcan este nuevo procedimiento y cómo opera el sistema, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género capacitó a más de 4 mil integrantes del Poder Judicial, Registro Civil, Fiscalía, Municipalidades, Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y BancoEstado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “esta ley es un asunto de justicia y también de desarrollo para el país. Una vez transcurrido un mes de no pago y, estando inscrito en el Registro Nacional de Deudores, se puede autorizar el mecanismo de pago efectivo, que consiste en que se levante el secreto bancario, se identifica en dónde hay cuentas con saldo o algún monto, se ordena el pago con plazos establecidos para cumplirlo y en el caso de que no haya fondos, como última excepción, se puede aplicar el mecanismo con los fondos de capitalización individual de las AFP, con topes”.

La secretaria de Estado agregó que “invitamos a acercarse a los consultorios jurídicos de la Corporación de Asistencia Judicial, al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y a las oficinas de Prodemu en zonas rurales”.

En el marco de la Ley 21.389, que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que entró en vigencia en noviembre del año pasado, se creó la Comisión de coordinación y evaluación del nuevo sistema de cumplimiento de pensiones alimenticias, instancia que consideró fundamental la capacitación a las y los funcionarios públicos de cada una de las instituciones que cumplen con alguno de los pasos para la implementación de estos dos cuerpos legales.

De este modo también este año, a través de una plataforma de la Subdere, se capacitaron a funcionarias y funcionarios municipales y de los servicios y ministerios involucrados en la implementación de estas leyes.

Dos leyes de la misma institucionalidad

El Registro Nacional de Deudores y la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos forman parte de una misma institucionalidad, la cual tiene como objetivo lograr el pago de las pensiones de alimentos en nuestro país.

Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

Ministra Antonia Orellana: “Les dijimos que no las dejaremos solas y no las dejamos solas”

Mañana entra en vigencia la ley de Responsabilidad Parental que establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos, mejora el acceso a la información financiera de los deudores, y garantiza que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad.

Esta tarde, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, la ministra del Trabajo y la Previsión Social Jeannette Jara, la presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, parlamentarias y parlamentarios y mujeres que serán beneficiarias,  participaron de una feria informativa sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, iniciativa que fue aprobada por unanimidad en el congreso en agosto pasado y que comienza a regir desde mañana.

Durante la actividad, el Mandatario afirmó que, “tenemos una buena noticia para muchas madres y para niñas, niños y adolescentes que están bajo su cuidado. Mañana, por fin, después de mucho tiempo entra en vigencia la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de las Pensiones de Alimentos”. “La Ley de Responsabilidad Parental impulsada por el movimiento de mujeres, el movimiento feminista y reconocida por nuestro Gobierno y por las Parlamentarias también aquí presentes, nos hace dar un paso hacia un mínimo de justicia para esos niños, niñas y jóvenes y para quienes los cuidan, que hoy son víctimas de irresponsabilidad o de la violencia económica, porque el pago oportuno de la pensión es un derecho de quienes cuidan y es un derecho de los hijos e hijas”, agregó.

Desde el 20 de mayo, madres y personas cuidadoras contarán con esta ley que facilita la búsqueda de patrimonio, a través de la acción de los órganos del Estado, para poder cobrar las deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos. En este contexto, El Presidente de la República junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género y las demás autoridades recorrieron la feria instalada en la Plaza de la Constitución, la cual contó con 4 stands y el bus de la justicia, donde funcionarios y funcionarias entregaron información a madres y cuidadoras que estaban presentes y que se verán beneficiadas con esta Ley.

En la oportunidad la ministra Orellana señaló: “sabemos que son muchas las mujeres que hasta ahora han debido enfrentar solas las deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos, llegando a convertirse en persecutoras de la información financiera del deudor. Conocemos el dolor de esas madres que han vivido violencia económica y que han visto como se vulnera el derecho de niños, niñas y adolescentes. Precisamente a ellas, a esas madres y cuidadoras, les podemos decir que desde este sábado contarán con un mecanismo concreto y una solución real para buscar el patrimonio del deudor y pagar las deudas de pensión de alimentos. Como ha dicho el presidente Boric en distintas instancias: no las dejaremos solas, no las dejamos solas”.

En solo seis meses de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos suma 80.074 deudores inscritos, de los cuales 2.374 son mujeres (2,96%) y 77.700 hombres (97,04%), con una deuda total que supera los 90 mil millones de pesos.

Respecto a este punto, el Presidente Boric agregó que “hasta ahora de deuda de pensiones de alimento alcanza para comprar más de 1 millón 400 mil canastas básicas de alimentos. Es una vergüenza que en Chile nos mantengamos indiferentes o nos hubiésemos mantenido indiferentes frente a la privación a niños, niñas y adolescentes de los recursos que les corresponden, que es su derecho, para su alimentación, su vestuario, su educación”.

Para la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, “esta ley viene a hacer justicia para que miles de mujeres, sus hijas e hijos puedan ejercer sus derechos en dignidad. Normativas como ésta empujan cambios sociales y culturales muy relevantes para ir avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria, y también es una medida concreta para avanzar en la erradicación de la violencia económica, que por tanto tiempo ha estado normalizada”.

Sobre la importancia de la ley que garantiza el pago efectivo de la pensión de alimentos, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sostuvo que “su aplicación concreta es tan importante, porque va a permitir (…) buscar otro mecanismo efectivo de integro de este deber que hay con los hijos y las hijas”.

Asimismo, y consultada sobre el uso de los fondos previsionales para el pago de las pensiones de alimentos adeudadas, la secretaria de Estado descartó que el sentido de la norma fomente eventuales retiros de los ahorros previsionales. “Esta ley establece un mecanismo que lo que hace es pagar una deuda con los hijos y las hijas, teniendo a bien el interés superior de los niños. Por tanto, no es lo mismo que los retiros previsionales a los cuales hemos sostenido una posición en torno a que son nocivos para la economía y afectan precisamente a quienes son los más vulnerables del país”, dijo.

¿Qué dice esta nueva ley?

La normativa tiene como objetivo establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos, mejorar el acceso a la información financiera de los deudores, y garantizar que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

El ministro Cordero enfatizó: “lo que hace la ley de responsabilidad parental es que da un paso más allá. Y ese paso más allá que dar es permitir que se realice el pago efectivo de la pensión alimenticia”.

“El juez o jueza pasa a tener una facultad para poder indagar el patrimonio y los bienes, específicamente los flujos económicos que tiene quien adeuda la pensión alimenticia y para eso el juez o jueces de familia tendrá acceso a la conexión con la Comisión de Mercado Financiero, el Servicio de Impuestos Interno y otras instituciones afines a la misma”, agregó el ministro Cordero.

Para garantizar el pago se deberán seguir cuatro pasos fundamentales, pedir al Tribunal que “liquide la deuda”, congelar las cuentas del deudor, realizar la búsqueda del patrimonio y pago de la deuda, y finalmente el pago con fondos de las AFP.

La presidente (S) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich explicó: “Esta ley pone foco en los niños, niñas y adolescentes.  Se va a disponer desde mañana un documento que se llama Trámite Fácil para que las demandantes de pensión de alimentos puedan pedir que se inicie este procedimiento especial de búsqueda del patrimonio del deudor. La norma considera un procedimiento ordinario, en que debe existir un fallo y el deudor debe tener dinero en una cuenta, instrumento financiero o de inversión, entre otras. Además, incluye un procedimiento extraordinario en que el juez de familia puede ordenar el pago con los fondos de capitalización individual AFP, cumpliendo ciertos requisitos”.

Según el último informe de la Superintendencia de Pensiones, a marzo de 2023 se habían solicitado más de 634.000 liquidaciones por deudas de alimentos entre los tres retiros de fondos de las AFP, por un desembolso total de 775 millones de dólares.

Ministerios de Educación y de la Mujer presentaron orientaciones para la inclusión de la comunidad LGBTIQA+ en el sistema educativo

  • En el marco del Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, las autoridades dieron a conocer las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes de la diversidad sexual y de género”, que buscan generar espacios de protección para todos y todas para una Educación Inclusiva.

Para conmemorar el Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron una ceremonia realizada en el Centro Cultural La Moneda para la presentación oficial de las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes de la diversidad sexual y de género” que están siendo difundidas en todos los establecimientos educacionales del país.

Estas orientaciones entregan recomendaciones y acciones sugeridas que pueden aplicar los establecimientos para acoger al estudiantado de la diversidad sexual y de género, además de reconocer ejemplos de comunidades educativas que han tenido buenas experiencias en la materia. Junto con lo anterior, propone acciones para la gestión educativa y pedagógica que consideren las necesidades de estos estudiantes, atendiendo su especificidad, previniendo su desvinculación y protegiendo sus trayectorias educativas.

En la oportunidad, el ministro Ávila explicó que “hemos cumplido con un compromiso del 17 de mayo del año recién pasado, en que nos comprometimos a entregar orientaciones al sistema educativo para la atención, acompañamiento y protección de los derechos de niñas, niños y jóvenes de la comunidad LGTBIQA+. Es por eso que hoy estamos muy contentos de disponer para el sistema educativo de este conjunto de siete orientaciones, una orientación medular acompañado de otras seis cartillas de trabajo, que tienen que ser difundidas a todas las comunidades educativas del país para, especialmente, resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes”.

En esa línea, el secretario de Estado indicó que todos los documentos sobre Educación Inclusiva fueron desarrollados en conjunto con diversos integrantes de las comunidades educativas, organizaciones de la sociedad civil de la diversidad sexual, de género y de organismos autónomos e internacionales.

Al respecto, la ministra Orellana señaló que “nuestro aporte como Ministerio de la Mujer es continuar trabajando por la transversalización y cumplir con los compromisos que hicimos a la comunidad hace ya un año y cuyo paso hoy se vio un poquito más avanzado. Quiero agradecer sobre todo la valentía y el liderazgo del ministro de Educación, porque se requiere valentía para impulsar cuestiones cuando se sabe que hay quienes desde el odio rechazan la existencia de los estudiantes que tuvimos acá mismo. Esta no es una discusión teórica, cada orientación técnica de un servicio público puede mejorar o empeorar la vida de una persona con nombre y con cara. Estas orientaciones técnicas tratan de que esos estudiantes puedan continuar con sus trayectorias educativas y lleguen a ser a futuro un gran aporte para nuestro país”.

Por su parte, la diputada Emilia Schneider expresó que “cuando hablamos de un espacio educativo sin discriminación, no hablamos solamente de respeto, hablamos también que los estudiantes que viven discriminación no tienen que interrumpir sus trayectorias educativas por esta violencia. Que las escuelas sean espacios integradores y de desarrollo para todos y todas sus integrantes. Y quiero enviar también enviar un mensaje al Congreso, a que espero que en la Cámara y en el Senado legislemos desde la comprensión, desde la empatía y pensando en una sociedad respetuosa y democrática”.

La diferencia entre las orientaciones anteriores y las nuevas es que esta nueva versión busca reforzar el bienestar de estudiantes pertenecientes a la comunidad más allá del colectivo con el cual se identifican, por lo que habla de identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas. Por otro lado, contiene una Orientación Troncal y Orientaciones Temáticas que desarrollan contenidos en función de las necesidades de los establecimientos.

Todo esto está en línea con las normativas más recientes vinculadas a identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas, como la Ley de Identidad de Género, la Ley de Garantías de la Niñez, la Circular 812 y la Circular 707 de la Superintendencia de Educación.

Las orientaciones se encuentran disponibles en www.mineduc.cl en el banner de Educación Inclusiva.

Presidente Gabriel Boric y ministra Antonia Orellana se reúnen con agrupaciones de mujeres tras la entrada en vigencia de la Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio y sus Familias

  • Entre otras, la ley establece una pensión para niños y niñas hasta los 18 años cuya madre ha sido víctima de femicidio.

Esta tarde el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto con las ministras del Interior, Carolina Tohá, y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, participó en un encuentro en la comuna de Independencia con agrupaciones de familiares de víctimas de femicidio tras la reciente entrada en vigencia de la Ley de Reparación a víctimas de femicidio y sus familias.

Al finalizar la reunión, el Mandatario enfatizó en que la violencia hacia las mujeres es un problema de seguridad pública y señaló que “esta norma implica justicia, implica reparación, se hace cargo de la deuda que existe con las víctimas de femicidio y hoy lo que estamos haciendo, justamente, es saldar esta deuda”.

“Fue emotivo estar adentro con familiares de víctimas de femicidio y violencia machista que conozco hace muchos años, a quienes acompañé como activista y a quienes hoy puedo decirles con emoción que algunas de las cosas que las apremiaban van a empezar a tener solución a partir de la ley de reparación Integral a víctimas de femicidio”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Durante la actividad, se les entregó a las y los familiares de víctimas de femicidio y agrupaciones presentes un cuadro con la publicación del Diario Oficial de la Ley N°21.565, que establece un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y suicidio femicida y sus familias.

En el diálogo previo también participaron la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Minería, Marcela Hernando; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; y las diputadas patrocinantes de la nueva ley, junto al alcalde de la comuna, Gonzalo Durán.


Principales aspectos de la ley de reparación a víctimas de femicidio

Establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas, para que así sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social.

Además, posibilita fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación para ausentarse de su trabajo.

Se establece también una pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio, otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que cumplan la mayoría de edad.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género será la institución encargada de determinar la condición de víctimas de femicidio a fin de que puedan acceder a las prestaciones estatales para su reparación, mediante un reglamento dictado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y suscrito por el Ministerio de Hacienda.