Ministerios de Salud y Mujer lanzan Manual de Fiscalización de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales

  • Las autoridades de ambas carteras dieron cumplimiento al compromiso de gobierno en esta materia.

En el Hospital San Juan de Dios, las ministras de Salud, Ximena Aguilera, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron el lanzamiento del Manual de Fiscalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, dirigido a profesionales de las Seremis y/o de la Superintendencia de Salud, para supervisar el correcto funcionamiento de esta norma.

El objetivo del manual es estandarizar el proceso de supervisión de la Ley 21.030 para las instituciones públicas y privadas, entregando una pauta técnica para evaluar el cumplimiento de los cuerpos normativos de la ley, basado principalmente en las funciones de la red asistencial, nivel de atención, entrega de información, consentimiento informado y constitución de las causales

Adicionalmente, se proporcionan recomendaciones para la constitución de la visita en terreno y elementos críticos que el o la profesional de la Seremi de Salud y eventualmente de la Superintendencia del ramo, en su rol fiscalizador, debe considerar.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó el monitoreo social que han hecho diferentes organizaciones de la aplicación de esta ley y dijo que “este Manual refuerza nuestro compromiso por garantizar y tener acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y, muy preliminarmente, va a permitir hacernos cargo de las falencias que han ido identificando los monitoreos sociales. Como, por ejemplo, identificar qué se les informa a las mujeres sobre su derecho a hacer uso de esta prestación en caso de constituirse alguna de estas causales, o también el poder revisar si es que se ofreció un método anticonceptivo a la usuaria post interrupción voluntaria del embarazo. También, por ejemplo, constatar que en caso de la tercera causal exista la denuncia por parte del director o directora del establecimiento”.

Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que “esta es una deuda que tiene el Ministerio de Salud desde que se publicó la ley por lo que estamos muy contentos de dar este hito en el que avanzamos en la fiscalización de las consideraciones para la inspección sanitaria, para la pauta de chequeo para la interrupción voluntaria del embarazo. Sabemos lo que significa también en respaldo para las funcionarias y los funcionarios y para garantizar las condiciones de las mujeres que están solicitando este este acceso a la interrupción y las gestantes que están solicitando el acceso a interrupción voluntaria del embarazo”.

Algunas cifras

A 5 años de promulgada la ley, cuatro de cada 10 médicos obstetras en hospitales públicos son objetores de conciencia en causal de violación, lo que corresponde a un 43%; un 15% lo es ante el riesgo de vida de la madre y un 23% ante inviabilidad fetal.

Al implementar la ley se proyectaban 3.000 casos anuales, sin embargo, se han realizado 3.300 intervenciones entre 2018 y 2022, lo que podría estar traduciéndose en procedimientos que se desarrollan en la clandestinidad.

El mayor porcentaje de casos está vinculado con la inviabilidad con la vida del embrión o feto, con un 51 % (segunda causal), seguidas por peligro de vida de la persona gestante, con un 31 % (primera causal) y por último violación, con un 18% (tercera causal).

La gran mayoría de las interrupciones se realizan en la red pública de salud, por atención a través de FONASA, con un 84%.

Ministra de la Mujer destacó gestión del Ministerio para mejorar el Registro de Deudores de Alimentos entregando atribuciones a la Comisión para el Mercado Financiero

  • “Será un beneficio para quienes se les adeuda el pago y entrega mayor certeza jurídica al sector financiero”, señaló la ministra.

En noviembre pasado entró en vigencia el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, un listado electrónico que promueve el pago de estas deudas respecto de quienes tengan impagos tres meses consecutivos o cinco discontinuos y que el Tribunal haya ordenado incorporar en el Registro. A la fecha, ya hay más de 10 mil deudores en este listado que lleva el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Una de las consecuencias de figurar en el Registro es la retención del dinero de operaciones de crédito, por montos superiores a 50 UF, con el fin de pagar la pensión adeudada. Durante su implementación, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género detectó e impulsó medidas para mejorar el cumplimiento de la ley en el caso de los prestadores de servicios financieros, entregándole atribuciones expresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para fiscalizar y sancionar a estos actores.

La Ley dispuso que, a partir de marzo, la CMF comenzará a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de consulta del Registro por parte de los proveedores de servicios financieros que fiscaliza.

“Esto es beneficioso tanto para quienes buscan el pago de las pensiones de alimentos, porque si no se cumplen los apremios tienen una vía clara de reclamo, como para el sector financiero, porque tienen mayor certeza jurídica respecto de cómo funciona el Registro”, explicó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

Por su parte, desde la CMF se destacó que “se está preparando para asumir esta nueva función, sin perjuicio de seguir dispuesta a colaborar con el Comité de Coordinación y Evaluación de este Registro, liderado por el Ministerio de la Mujer”.

Según la ley, los proveedores de servicios financieros deben consultar el Registro y, en caso de que el cliente esté inscrito, deberá retener fondos para pagar la deuda al alimentario, depositando esos recursos en la cuenta bancaria que corresponda. El proveedor que incumpla será sancionado con una multa, a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad que debió retener y pagar.

Otras consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores

Entre las otras consecuencias que tienen para los deudores de ser parte del Registro está la no renovación de sus licencias de conducir y/o pasaportes. Además, en caso de que el deudor pueda acceder a beneficios económicos del Estado, estos fondos se destinarán al pago, mientras que los empleadores de quienes sean deudores podrán descontar los montos de las liquidaciones de sueldo para pagar la deuda de pensión de alimentos.

En caso de enajenarse inmuebles o vehículos motorizados, se inscribirá la transferencia por parte del Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil solamente si es que el deudor acredita que con las ganancias de la venta se pagarán las pensiones adeudadas. También se retendrá la devolución de impuestos, de la misma forma en que se retendrá un porcentaje del sueldo si es que el deudor ejerce algún cargo en algún organismo público, al igual que en cargos de elección popular y de Alta Dirección Pública. Cuando corresponda, dicha deuda deberá ser informada en la Declaración de Intereses y Patrimonios.

Más información: https://www.gob.cl/registrodedeudores/

Ministra Orellana dialogó en Hijuelas con mujeres beneficiarias del Programa 4 a 7 estival

  • La iniciativa proporciona a mujeres responsables de niños y niñas de 6 a 13 años, acceso al servicio de cuidado, en apoyo a su participación laboral.

Hasta la Escuela Rabuco de Hijuelas se trasladó este lunes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, con el fin de conocer en terreno a los 35 niños y niñas participantes del “Programa 4 a 7 Estival”, que coordina el SernamEG en esta comuna ejecutado por el municipio local.

El objetivo fue dialogar con madres y cuidadoras de zonas rurales, beneficiarias de esta iniciativa, que les proporciona acceso al servicio de cuidado infantil para que puedan acceder y permanecer en el mercado laboral.

Este programa este 2023 se desarrolla en temporada de verano en 8 regiones del país, en 27 comunas y en 27 establecimientos educacionales, con una cobertura de 1.125 niñas y niños, en convenio con municipalidades y con aportes de Junaeb para otorgar alimentación, coordinado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

“Estamos muy contentas como Ministerio de la Mujer de estar aquí hoy día en Hijuelas. Esta es una de las comunas de la región de Valparaíso, además de Juan Fernández, San Felipe, Petorca, Los Andes y Quintero, que hemos destinado recursos para poder hacer el programa 4 a 7 estival. Las comunas que elegimos para hacer este trabajo no fueron al azar, sino que tienen que ver con un especial apoyo a la reactivación económica y al empleo de las mujeres y un especial apoyo al cuidado de sus hijos”, expresó la ministra Antonia Orellana.

La autoridad agregó que “aquí en la comuna de Hijuelas, sabemos que el acalde José Saavedra y que su equipo del Concejo municipal está muy comprometido con este programa, donde las monitoras hacen un trabajo excelente cuidando a los niños y, por lo tanto, hoy día quisimos venir a firmar el convenio (con la municipalidad), a visitar el trabajo en terreno del 4 a 7, y, sobre todo, celebrar que por primera vez estamos haciendo este 4 a 7 estival para abarcar también a los distintos tipos de mujeres, los empleos que tienen en el verano y poder seguir mejorando la situación económica del país”.

El alcalde de Hijuelas, José Saavedra, destacó que “en esta comuna tenemos una gran cantidad de personas que se desempeñan en la ruralidad, principalmente mujeres en los trabajos de temporada y es súper relevante destacar el rol del Programa 4 a 7 que tiene la función de que las madres puedan trabajar tranquilas, pero también del cuidado de los niños y del ocio y el esparcimiento de los niños en el verano”.

Este programa otorga apoyos transversales para la autonomía económica de las mujeres participantes y cuidado infantil integral para niñas y niños, a través de monitoras y monitores. Esta temporada de verano la iniciativa se ejecuta en las comunas de San Pedro de Atacama, Vicuña, Punitaqui, Juan Fernández, Putaendo, Quintero, Petorca, San Felipe, El Quisco, Hijuelas, Los Andes, Curacaví, Lo Prado, Calera de Tango, Isla de Maipo, Lo Barnechea, San Joaquín, Recoleta, Retiro, Linares, Chillán, San Ignacio, San Carlos, La Unió, Mariquina, Purranque y Río Negro.

En esta visita al programa 4 a 7 en la comuna de Hijuelas participó también el delegado presidencial provincial, José Orrego; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo; y la directora regional de SernamEG Valparaíso, Vannina Masman.

Presentan actualización y rediseño del Plan Nacional de Acción en contra de la Violencia hacia las Mujeres y de Género 2021-2030 en primera de sesión del año de su Comité Técnico

  • En reunión encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y la subsecretaria de la cartera Luz Vidal.

Para exponer al proceso de actualización y rediseño del Plan Nacional de Acción en contra de la Violencia hacia las Mujeres y de Género 2021-2030, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se llevó a cabo la primera sesión del Comité Técnico de esta instancia, el que estuvo presidido por la ministra de la cartera, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria, Luz Vidal.

Este Comité Técnico es coordinado por la División de Políticas de Igualdad del MinMujer y la Unidad en Violencia contra las Mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y está integrado por las contrapartes del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), junto al Ministerio de Salud y al Ministerio de Desarrollo Social de Familia.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género dijo que la finalidad del trabajo de este Comité es que “podamos salir con lineamientos, acciones y plazos claros para poder hacer el rediseño del Plan Nacional de Acción en contra de la Violencia hacia las Mujeres y de Género, y llegar a un consenso respecto de un plan de trabajo y, por otro lado, esto está en concordancia con la tramitación que estamos llevando a cabo en el Congreso de la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres y al trabajo también que estamos impulsando desde este ministerio con el Banco Mundial en esta materia”.

El propósito del Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las Mujeres 2021 – 2030 es contribuir a la consolidación de una política pública nacional que permita prevenir, enfrentar, erradicar y reparar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres. Esta estrategia nacional es un instrumento que articula la acción conjunta del Estado y de la Sociedad Civil, por tanto, su rediseño e implementación debe ser de manera concertada con los diferentes sectores e instituciones, desde una visión interdisciplinaria y multisectorial, incorporando los aportes de representantes de la sociedad civil, como también de especialistas en el abordaje de la violencia contra las mujeres, las niñeces y las disidencias sexo genéricas.

El rediseño y actualización del Plan Nacional de Acción permitirá ampliar las instituciones que integran el Comité Técnico, situar la importancia de la participación social y promover la gobernanza de la sociedad civil, contar con una implementación descentralizada y con un mecanismo de seguimiento.

Se trata de la primera sesión del Comité Técnico de esta administración, con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana Guarello, lo que realza el compromiso con la debida diligencia de Estado ante la violencia hacia las mujeres y de género.

 

 

 

Más de 5.000 personas, entre funcionarios públicos, carabineros y periodistas participaron en las capacitaciones de género y derechos humanos del MINMUJERYEG

Durante 2022 el Departamento de Estudios y Capacitaciones del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impartió diferentes cursos en materias de género, derechos humanos, comunicación de casos de connotación pública y atención policial a población vulnerable y víctimas de violencia de género. Funcionarias/os públicos, oficiales de carabineros y profesionales de prensa de Televisión Nacional fueron parte del público al que estuvieron dirigidas las capacitaciones.

Género en las políticas públicas

4.260funcionarias y funcionarios de 24 ministerios y 82 servicios públicos de las 16 regiones del país aprobaron los niveles 1 y 2 del curso sobre Marco teórico y técnico de género para la implementación de políticas públicas, en el que revisaron conceptos, tratados internacionales y normativa nacional para el resguardo y fomento de la equidad de género en las políticas de Estado. Se espera que durante 2023 las y los funcionarios públicos realicen los niveles 3 y 4 del curso.

Cerca de cien funcionarias/os públicos participaron también de los talleres explicativos de las iniciativas de Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y Reforma Previsional con perspectiva de género.

Medios y género: cómo abordar la violencia contra las mujeres

La erradicación de la violencia contra las mujeres se juega también en las comunicaciones, es así como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género diseñó el curso Género y medios para el tratamiento de imágenes, que durante 2022 entregó recursos y herramientas para mejorar la forma en que aparecen las noticias referidas a violencia contra las mujeres a 68 profesionales del departamento de prensa de Televisión Nacional. En el curso abordaron los estereotipos de géneros que sustentan la violencia y el tratamiento de imágenes relacionadas.

CAPACITACIÓN DE CARABINEROS

Primera acogida y violencia de género en el accionar policial

En la misma línea de erradicación de la violencia contra las mujeres, se capacitó a 120 oficiales de Carabineros de las comisarías del sector norte (Cerro Navia, Renca, Conchalí y Huechuraba) y oriente (Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, La Reina, La Florida y Puente Alto) de la capital en materias de derechos humanos, primera acogida y accionar policial, en el marco del Plan de Seguridad.

Derechos humanos, género y poblaciones vulnerables

En convenio con la Academia de Ciencias Policiales, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impartió dos de los cinco módulos del diplomado de género 2022-2023 de la ACIPOL: Derechos humanos y género y Poblaciones vulnerables y género, en el que participaron 500 oficiales de carabineros.