Países de la región se comprometen a transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo: la sociedad del cuidado

  • El acuerdo lo establecieron durante el cierre de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, en Buenos Aires, con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país, Antonia Orellana.

“Una de las más importantes desigualdades necesarias para atender y avanzar a una sociedad del cuidado tiene que ver con la pobreza de tiempo para las mujeres que produce la injusta distribución de los cuidados”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en el marco de la Mesa Redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados, que se llevó a cabo en la última jornada de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, en Buenos Aires, Argentina, que se llevó a cabo entre el 7 y este 11 de noviembre.

La secretaria de Estado expresó en la oportunidad, que en Chile “uno de nuestros elementos más importantes para poder avanzar en corresponsabilidad, tiene que ver con la reducción de la jornada laboral, que avancemos hacia 40 horas semanales, porque creemos que ese tiempo es la base material para poder redistribuir las tareas”, al referirse al proyecto de ley que impulsa el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“El cuidado necesita un momento en el que desplegarse, son cerca de cinco horas extras que trabajan en especial las mujeres. Esas cinco horas de dónde salen si el día tiene su límite”, agregó la ministra Orellana.

La secretaria de Estado destacó la importancia de que el movimiento feminista esté presente en esta Conferencia Regional y expresó “todas estas discusiones que hemos tenido son muy importantes y quiero hacer un reconocimiento al gobierno de Argentina por el proceso de apertura a los movimientos de mujeres de su país. Relegitimemos la política multilateral internacional y los objetivos de desarrollo sostenible y que se puede superar pacíficamente las controversias. Acercar la discusión feminista internacional a las mujeres nos permite mantener su legitimidad democrática”.

Compromiso regional hacia una sociedad de cuidados

Los representantes de los países participantes en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se comprometieron a “adoptar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos”.

En el Compromiso de Buenos Aires suscrito hoy, se reconoce “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”.

Este foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que este año celebra su 45 aniversario, se inauguró el lunes en la capital argentina y reunió a delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y de otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total 1.168 participantes.

La delegación chilena que participó en esta conferencia estuvo encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal, junto a parlamentarias, representantes de regiones y comunas, representantes de la sociedad civil, de fundaciones y organizaciones de mujeres, e instituciones del Estado.

Ministra Orellana y subsecretaria Vidal participan en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Buenos Aires

  • La instancia intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, organizada por la CEPAL, cumple 45 años, y se desarrolla entre el 7 y el 11 de noviembre.
  • La secretaria de Estado hizo entrega de la presidencia de la Mesa Directiva de esta instancia a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina.

Con un llamado a transitar hacia una sociedad del cuidado para lograr una recuperación sostenible con igualdad de género en los países latinoamericanos y caribeños, fue inaugurada hoy en Buenos Aires, la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con la participación del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, de la ministra y la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país, Antonia Orellana y Luz Vidal, y de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina, junto a representantes de gobiernos, sistema de las Naciones Unidas, otros organismos internacionales y organizaciones feministas y de mujeres de la sociedad civil.

En su intervención, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país, Antonia Orellana, hizo un llamado a la unidad, al fortalecimiento de la agenda regional de género y a la colaboración público-privada, en su reporte en calidad de presidenta de la Mesa Directiva de la XV Conferencia de la CEPAL.

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que en esta oportunidad se desarrolla entre el 7 y el 11 de noviembre, se convoca regularmente para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, acordar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.

Se trata del foro intergubernamental de Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la equidad de género que cumple 45 años. La instancia es organizada por la CEPAL como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, la actividad se desarrolla en coordinación con ONU Mujeres.

Chile entregó presidencia de Mesa Directiva

Tras el acto inaugural de esta Conferencia Regional, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, hizo entrega de la presidencia de la Mesa Directiva de esta instancia a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina.

“Entregamos la presidencia de la Conferencia con avances concretos en la agenda regional de género, particularmente en materia de transversalización de género en todos los niveles del Estado. Hoy venimos a reconocer los 45 años de esta instancia con la convicción de avanzar y no retroceder, así como de relevar la importancia de fortalecer y diseñar sistemas de cuidados integrales que consideren la responsabilidad del Estado, las comunidades, las familias, el sector privado y no solo de las mujeres”, manifestó la ministra Orellana.

Dentro de los principales logros de la presidencia de la Mesa Directiva, a cargo de nuestro país desde enero 2020, destacan los compromisos adquiridos en la oportunidad para erradicar la violencia de género; otorgar acceso universal a servicios de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva; fomentar la participación laboral de las mujeres en áreas de ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas; implementar políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento saludable y activo, que incluyan la perspectiva de género; reducir la brecha salarial y aumentar la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisión a fin de alcanzar la democracia paritaria, entre otros.

Por otra parte, bajo el liderazgo de Chile se aprobó impulsar la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres de América Latina y el Caribe, con el fin de reducir las brechas de género en las tecnologías de la información y las comunicaciones en términos de acceso, desarrollo de competencias y uso por parte de las mujeres y las niñas y promover la plena participación de las mujeres en la economía digital.

En ese marco, ser creó la plataforma virtual colaborativa “TodasConectadas”, iniciativa público-privada lanzada en enero de 2022 en conjunto con ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global para entregar herramientas para desarrollar habilidades y competencias, potenciar emprendimientos y ampliar oportunidades laborales y económicas de mujeres en la región.

 

Ministerios del Interior y la Mujer y ONU Mujeres firman acuerdo para incorporar perspectiva de género en la reforma a las policías

  • “El gobierno del presidente Boric tiene un compromiso de primer orden con la seguridad de las personas y también es un gobierno que se define como feminista. El acuerdo de hoy que busca que ese sello se refleje en la manera en que llevamos adelante nuestras políticas de seguridad”, expresó la Ministra Tohá.

La Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la representante de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, firmaron hoy un memorándum de entendimiento que permitirá iniciar una colaboración conjunta en temas de Seguridad Pública, especialmente en el marco de la Reforma Policial.

La ministra del Interior Carolina Tohá sostuvo “que nos hagamos cargo de la violencia de género, que es uno de los problemas que más ocupa y afecta a la ciudadanía, requiere que las instituciones estén preparadas y tengan las mejores estrategias y también requiere que nuestras ciudades sean lugares seguros implementando buenas prácticas como las que nos va a ayudar a conocer este convenio con ONU Mujeres”.

El foco de este trabajo irá en apoyo a la inclusión y transversalización de la perspectiva de género en las fuerzas policiales de Chile a nivel interno y operativo, mediante una asistencia técnica facilitada por organismos internacionales. Para lo anterior, se aplicará una metodología propia de ONU Mujeres, que promueve instituciones policiales sensibles al género.

Por su parte la ministra de la mujer y equidad de género, Antonia Orellana, “este acuerdo recoge lo aprendido y se ajusta a nuestro trabajo al considerar la violencia contra las mujeres como un asunto de seguridad pública. Además, para nosotras es una oportunidad invaluable de poder acompañar el proceso de discusión de la ley integral de violencia contra las mujeres que esperamos este año se convierta en ley, ratificada por el Congreso, para que tenga una aplicación virtuosa y acompañada por el conjunto de las policías”.

Una vez implementado este convenio se pretende prevenir y erradicar la violencia de género y acoso sexual en el trabajo, revisar y actualizar los instrumentos para prevenir la violencia de género e incorporar el enfoque de derechos humanos y género al proceso de reforma a las policías.

Ministra Orellana y subsecretaria Vidal lideran Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género

  • En el encuentro estuvieron presentes las ministras y ministros de las carteras que pertenecen por ley al Comité, que busca la transversalización del enfoque de género en el Estado.

“La recuperación del empleo femenino, la seguridad de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, son desafíos que constituyen a todo el gobierno y, por eso, hoy día tuvimos una nueva sesión del Comité Interministerial para la Igualdad de Género, para juntar y trenzar iniciativas en las que trabajemos juntos y juntas para darle en el día a día un mejor pasar a las mujeres de Chile”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, al finalizar esta instancia convocada por el Ministerio de la Mujer.

Al encuentro, liderado también por la subsecretaria Luz Vidal, llegaron ministras y ministras de carteras que pertenecen por ley a este Comité y que están trabajando junto al Ministerio de la Mujer en la transversalización del enfoque de género.

“Fue una reunión muy provechosa donde hoy día hemos cumplido una de las responsabilidades que tenemos como Ministerio, que es hacer el trabajo interministerial. Poder establecer en esta instancia, cuáles son las políticas públicas que cada uno de los ministerios está ejecutando, cuáles son los avances que han tenido y cuáles son las proyecciones que podemos hoy día seguir avanzando y seguir trabajando con ellos. Fue una muy buena reunión, donde hay compromisos, donde cada una de las carteras se compromete a seguir avanzando para este 51% de la población chilena que son las mujeres. Es nuestra responsabilidad, pero también es responsabilidad de cada una de las autoridades que hoy día están presentes en cada una de las carteras del Estado”, expresó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal.

El objetivo de este Comité Interministerial es desarrollar políticas públicas sectoriales, centradas en acciones dirigidas a mujeres y diversidades sexo-genéricas, sectoriales a través de acciones y metas temáticas. Están proyectados a implementarse durante el período de gobierno, teniendo un alcance nacional.

Antecedentes

De acuerdo con la ley 20.820, que creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a la ministra de la cartera le corresponde presidir el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género. En tanto, a la subsecretaria le corresponde actuar como secretaria ejecutiva de esta instancia.

Antes de la creación del Ministerio de la Mujer, los comités de ministras y ministras por la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres dependían de la voluntad política del gobierno de turno, y eran presididos por la ministra directora del Sernam. Gracias a la nueva institucionalidad, vigente desde el 2016, se establece formalmente este comité y se establecen compromisos de transversalización del enfoque de género y políticas públicas concretas en este sentido para cada uno de los ministerios participantes, de manera de poder medir, efectivamente, el avance de las políticas de igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

 

Directorio de Fundación Prodemu aprueba cambio de estatutos: Presidencia de la fundación será definida por ministra de la Mujer

  • La modificación estatutaria permitiría modificar la designación de la presidencia del directorio.
  • Hasta ahora era una persona nombrada por el/la Presidente/a de la República, tradicionalmente su cónyuge, y ahora será una persona natural definida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, según criterios de idoneidad profesional y de experiencia en el tema.
  • Este cambio estatutario es el segundo que se realiza luego que el 4 de octubre se anunciara por parte de coordinadora sociocultural de la presidencia Irina Karamanos, el inicio de cambio institucional del espacio de Primera Dama.
  • El objetivo del cambio es darle estabilidad programática a la fundación y fortalecer la complementariedad de su oferta con la de la respectiva cartera. Estos cambios no afectan el estatuto laboral que tienen los y las trabajadores de las fundaciones hoy, ni tampoco cambia su carácter de fundaciones de derecho privado.

Hoy en el salón Matta del Palacio de La Moneda, el directorio de la fundación PRODEMU sesionó y aprobó el cambio de estatutos que permitiría modificar la designación de la presidencia del directorio. La reunión fue encabezada por Irina Karamanos, Coordinadora Sociocultural de la Presidencia, y contó con la participación de la Ministra de  la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la directora ejecutiva de PRODEMU, Marcela Sandoval y los miembros del directorio: Santiago Rojas, director nacional de INDAP; Nicolás Navarrete, director ejecutivo de FOSIS; Violeta Flores, presidenta del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile; María Paz Becerra de Fondo Alquimia, Fabiola Gutiérrez de Corporación Humanas; y Patricia Almonacid, abogada de PRODEMU.

Este cambio de estatutos implica que ya no sería el Presidente de la República quién designe la presidencia del directorio de PRODEMU, sino la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género quién nombre a una persona natural que cuente con requisitos de idoneidad profesional y sectorial, para orientar el trabajo del directorio, siempre enfocado en el mayor beneficio de las y los trabajadores y de la población usuaria de los programas de la fundación.

“Desde marzo hemos estructurado un trabajo en etapas que ayudó a mejorar internamente la fundación, fortaleciendo su misión primordial. Realizamos diagnósticos en base a la escucha en los territorios y mediante estudios, involucrando a directivas, trabajadoras y usuarias. Revisamos criterios de pertinencia, organigramas, condiciones laborales y convenios de la fundación, para finalmente ajustar los programas y los planes estratégicos, con la finalidad de poner al centro a las mujeres en toda su diversidad. El paso que damos hoy es coherente con los anhelos de profesionalización y de generar una mayor sinergia sectorial que de estabilidad programática en el largo plazo a PRODEMU”, indicó Irina Karamanos.

Actualmente se está culminando una etapa de expansión de redes y de firma de convenios que garanticen vínculos y asesorías permanentes para fortalecer en el largo plazo el cumplimiento de metas con estándares internacionales y públicos. Un ejemplo de esto es el convenio firmado entre PRODEMU y ONU Mujeres que considera colaboración para la realización de estadísticas con enfoque de género, apoyo en la aplicación de la norma sobre conciliación laboral, familiar y personal en la que avanza Prodemu; además de capacitaciones en integridad y transparencia, sensibilización en temáticas género y acciones que potencien la igualdad sustantiva de mujeres y niñas. A su vez, este año PRODEMU avanzó en definir las direcciones regionales vía concursos internos y públicos para profesionalizar y generar movilidad interna.

Este es el segundo cambio estatutario aprobado, y se suma al anunciado el 4 de octubre por la coordinadora sociocultural, cuando se dio a conocer la aprobación del cambio de estatutos por parte del directorio de la Fundación Integra. Durante el directorio, Karamanos destacó que tanto los sindicatos, la fundación como desde el ministerio, han valorado la innovación que significa este proceso y que ahora comienza una etapa de acercamiento al ministerio.

La ministra Antonia Orellana destacó, “Esto es un compromiso de Gobierno que busca mayor coherencia y probidad en todos los espacios del Estado. Hoy desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género celebramos la decisión del directorio de Prodemu y reiteramos nuestra disposición de complementar y coordinar nuestro trabajo con miras a fortalecer las medidas y beneficios concretos dirigidos a las mujeres”.

Marcela Sandoval, directora ejecutiva de PRODEMU agradeció a los miembros del directorio su compromiso con el avance y modernización de la fundación, así como a Irina Karamanos, indicando que “para los equipos de Prodemu este cambio ayuda a cumplir el anhelo que se ha tenido hace años, ya que se inicia un camino de mayor coordinación con el ministerio de la mujer y la equidad de género y nos pone en mayor sintonía con sus objetivos. Agradezco al directorio que así lo haya valorado y a Irina por tener la convicción de avanzar en transformaciones que vienen a elevar el rol social de Prodemu”

Sobre Fundación PRODEMU

Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer – PRODEMU-, creada el 28 de noviembre de 1990, es la primera institución del Estado que se hace cargo de las necesidades, requerimientos y demandas de las mujeres en Chile a la vuelta de la democracia, con el objetivo de facilitar su participación, organización y desarrollo integral, promoviendo capacitaciones y asociatividad. PRODEMU es una institución que forma, informa y genera redes. Anualmente, trabaja con más de 60.000 mujeres, apoyándolas para que alcancen mayor autonomía económica y para la toma de decisiones, a través del trabajo en ocho Rutas de Aprendizaje en las áreas de Desarrollo Personal, habilidades parentales y fortalecimiento de las Familias, desarrollo de la Cultura, Liderazgo social, fortalecer las Organizaciones de mujeres, capacitación para el Empleo Dependiente, el Emprendimiento y el Emprendimiento Rural.

PRODEMU está presente en las 16 regiones, 56 provincias y 66 sedes a lo largo de todo Chile, y está integrada por 450 trabajadoras y  trabajadores, que llevan a cabo iniciativas de desarrollo para las mujeres a través de espacios formativos, informativos, asociativos y de participación.