Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género apuesta por su fortalecimiento

Fortalecer la institucionalidad de género de nuestro país para mejorar la vida de todas las mujeres, reconociendo su diversidad, multiplicidad de necesidades y demandas y haciéndolas partícipes es el desafío del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG), cartera encabezada por la ministra Antonia Orellana Guarello y la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo. Para avanzar en esta dirección, las autoridades han optado por acrecentar los esfuerzos en tres áreas: fortalecer y mejorar los procesos de gestión internos; solicitar un presupuesto acorde a los desafíos planteados en el programa de gobierno; y relevar la incorporación del enfoque de género en todas las instancias del Estado.

Para mejorar los procesos de gestión, tanto al interior del MinMujeryEG como del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), se está trabajando en una serie de mejoras para fortalecer la coordinación institucional de género en regiones, a través de una labor coordinada de las Seremis con los gobiernos regionales, municipalidades, delegaciones presidenciales y provinciales, como una manera de llegar a todas las mujeres del país de forma descentralizada y oportuna, y responder, de esta forma, a las necesidades particulares de cada territorio.

Asimismo, se avanza en la actualización del Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres, instrumento destinado a concretar la misión institucional del Ministerio en la promoción de la igualdad y equidad de género.

Para el logro de los objetivos planteados en el programa de gobierno y las demandas de la ciudadanía en materia de género, es fundamental contar con un presupuesto que permita: mejorar las capacidades de la División de Políticas de Igualdad, espacio a cargo de dirigir y llevar adelante la transversalización de género en el Estado; dar continuidad y fortalecer la reinstalación del trabajo de las Asesoras Ministeriales de Género, y desarrollar e implementar plataformas de seguimiento para el Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres y el Plan Nacional en Violencia de Género, de manera de ir monitoreando la efectividad de cada uno de ellos en el logro de los objetivos de igualdad de género y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Otras acciones apuntarían a la creación de un programa presupuestario de “Transversalización de Género”, el cual aumentaría la oferta programática de género y las acciones de sensibilización que promuevan la igualdad y una cultura de no violencia basada en género y de respeto a la autonomía física y económica de las mujeres. A la vez, en el ámbito legislativo se continúa trabajando para la aprobación del proyecto de ley por una vida libre de violencia para todas las mujeres.

En materia de cooperación, el MinMujeryEG lleva adelante dos grandes proyectos: uno con el Banco Mundial, destinado a mejorar la gestión de casos de violencia de género, a través de la creación de un sistema de reportería de datos que permita apoyar la definición de políticas públicas en la materia, y otro con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), destinado a aplicar un Piloto de Encuesta del Uso del Tiempo Rural, instrumento fundamental para conocer la realidad cotidiana de las mujeres rurales, en particular respecto al uso del tiempo. Contar con datos e información permitirá al Ministerio diseñar políticas públicas pertinentes a la realidad y las necesidades reales de las mujeres.

Finalmente, a través de la incorporación de la ministra Orellana en el Comité Político, en el marco del programa de gobierno feminista del presidente Gabriel Boric Font, el MinMujeryEG busca relevar la necesidad de garantizar un presupuesto que permita a todas las entidades del Estado implementar planes y políticas con perspectiva de género, en el entendido que las necesidades y demandas de las mujeres se ven afectadas o beneficiadas por todas las carteras del Estado. La participación del Ministerio en el Comité Político y de las asesoras ministeriales de género en todas las carteras ha permitido diseñar y articular políticas públicas con foco en las mujeres.

Fortalecimiento del SernamEG

Para mantener y mejorar la oferta programática que ha cambiado la vida de las mujeres en los últimos 30 años y dar respuesta a los objetivos de equidad e igualdad del plan de gobierno es fundamental robustecer al organismo encargado de ejecutar las políticas públicas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

Fortalecer los equipos operativos y de soporte en el nivel central y en las direcciones regionales de SernamEG permitiría mejorar la cobertura y la calidad de la oferta programática en las áreas de Derechos Sexuales y Reproductivos, Mujer y Participación Política, Mujer y Trabajo y Violencia contra las Mujeres, en un contexto de aumento orgánico en la demanda de estos programas. Este fortalecimiento se reflejaría en beneficios directos para las mujeres, en ámbitos de emprendimiento y empleabilidad, por ejemplo, con acceso a capacitaciones y/o alternativas de cuidado, o en la asistencia y protección directa frente a la violencia.

En particular, para el año 2023 se contempla sumar dos Centros de Violencia Sexual y una Casa de Acogida para la Trata de Personas a los 190 dispositivos ya existentes del programa de Atención, Protección y Reparación de la Violencia contra las Mujeres del SernamEG, el de mayor demanda en los últimos años.

En tanto, en el marco del Plan Chile Apoya, se busca fortalecer el Programa 4 a 7, dirigido al cuidado de niñas y niños una vez finalizada la jornada escolar, ampliando su cobertura de 316 a 338 establecimientos educacionales y de 189 a 211 comunas del país.

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género llama a denunciar casos de violencia de género en el contexto de Fiestas Patrias

  • Según las cifras 2019 de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante los días de fines de semana se registraron más casos de violencia intrafamiliar (VIF) que, en los días de semana, siendo septiembre el segundo mes con mayor promedio.

“El alcohol no es lo que provoca la violencia de género ni tampoco es una excusa. El alcohol, como desinhibidor, es detonante de que situaciones que estaban soterradas se expresen. Nuestro llamado a la comunidad es que no dejemos pasar los hechos de violencia, que ocupemos los teléfonos de emergencia, para que podamos cerrar estas fiestas patrias en paz y sin una víctima que lamentar”, con estas palabras la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, llamó a la comunidad a prevenir y denunciar todos aquellos hechos de violencia de género que podrían incrementarse durante las celebraciones.

Según las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2019 – último año sin restricciones de movilidad- durante los días de fines de semana se registraron más casos de VIF con víctimas mujeres que en los días de semana, siendo septiembre el segundo mes con mayor promedio.

“Nuestro llamado a la comunidad es que no dejemos pasar los hechos de violencia, que ocupemos los teléfonos de orientación y emergencia, el 147, 149 y 1455 para que podamos celebrar estas fiestas patrias en paz y sin ninguna víctima que lamentar”, dijo la ministra Orellana.

Promedio de casos policiales de violencia intrafamiliar con víctimas mujeres – según mes y días de semana – año 2019

Mujeres celebran Día Internacional de las Mujeres Indígenas en emotivo acto liderado por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género

  • La actividad, que estuvo organizada por la Municipalidad de Valdivia, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y su par de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, también contó con la presentación de una cantautora mapuche del sector costero de Valdivia, Las Minas.  

El mundo entero celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena cada 5 de septiembre para reconocer su aporte constante a nuestra sociedad, en el cuidado de la tierra, en el rescate y preservación cultural, medicinal y social.

En este contexto es que durante esta mañana, mujeres de comunas y sectores aledaños a la capital regional se reunieron para celebrar sus diversas facetas en una actividad que estuvo liderada por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Paola Peña Marín; la Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann Fecci; la Diputada Ana María Bravo; la Seremi del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Vanessa Huaiquimilla Pinochet; y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera.

La Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo reiteró el compromiso gubernamental y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con las mujeres indígenas de nuestro país y la región, señalando que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos el mandato de trabajar y escuchar lo que necesitan los distintos territorios y, en función de ello, hemos querido estar en la Región de Los Ríos para poder escuchar, sobre todo hoy que empezamos a hacer más partícipes a las mujeres diversas  que somos del país y, sin duda alguna, parte de estas mujeres que no han tenido participación y que no han sido escuchadas son las mujeres mapuche, las mujeres indígenas. Hoy queremos comenzar a relevar el rol que ellas tienen y en función de eso estuvimos escuchándolas y tratando de hacer de las políticas públicas un instrumento que incorpore las necesidades que ellas nos plantean”.

A su vez, la Delegada Presidencial Regional, Paola Peña Marín, destacó que la actividad realizada “responde al esfuerzo conjunto del municipio y las Seremis y, en ese sentido nos hacemos parte de las palabras de la Subsecretaria cuando nos plantea que declararnos como un gobierno de carácter feminista implica desarrollar acciones concretas y esto tiene que ver con el levantamiento, pero también con la implementación, de políticas públicas nacionales con sello regional, que vayan en beneficio de superar las tremendas desigualdades y, en particular en el caso de las mujeres mapuche lafkenche de nuestros territorios”.

La actividad se desarrollo con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y la Alcaldesa Carla Amtmann Fecci, destacó que “ser mujer y ser indígena ha constituido por mucho tiempo una doble discriminación, es por esto que seguiremos imprimiendo el sello de valoración a las mujeres en todas sus dimensiones, no como una reflexión o en conmemoraciones como estas, sino que queremos además ir avanzando en la valoración de las tradiciones indígenas y el rol de las mujeres con hechos concretos por lo que hemos organizado una serie de talleres abriendo la institucionalidad con esa disposición del desarrollo y fortalecimiento de sus propias organizaciones y autonomías”.

La representante del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la Región, la Seremi Vanessa Huaiquimilla Pinochet, también quiso agregar que “tuvimos como invitadas especiales a lamngen de distintos territorios con quienes reconocimos el valor que tiene la mujer mapuche como transmisora del conocimiento, como custodia de la Ñuque Mapu, como defensora del territorio y de la vida. La mujer mapuche sufre triple discriminación, porque es mujer, porque es mapuche y porque principalmente está en los sectores rurales cuidando sus territorios. Por lo tanto, es necesario que como Estado nos hagamos presentes en políticas públicas, primero, para abordar toda forma de violencia en contra de la mujer en general, contra la mujer mapuche y el pueblo mapuche. Pero, además, apuntamos a tener políticas públicas que avancen en igualdad y justicia. Hoy la Subsecretaria dio a conocer algunas medidas de nuestro gobierno que apuntan a superar brechas, porque queremos una igualdad entre hombres y mujeres y, sobre todo, que prevalezca la dignidad”.

Claudia Inglés Hueche, presidenta de la agrupación Waikilafken de Mariquina e integrante de la Mesa Mujer Indígena de Los Ríos explicó que “ser mapuche no es fácil y somos mucho más discriminadas. Las palabras de las lamngenes fueron esperanzadoras porque sabemos que no será siempre así, podemos construir entre todos en la sociedad hacia el futuro, que seamos más incluidas y que, como mujeres, nos valoren un poco más y eso se logra entre todas. Para mí hoy fue bien importante escucharlas y encontrarnos entre puras mujeres de distintos puntos de la región en esta ceremonia tan emotiva”.

Durante la jornada, la cantautora Maribel Manquecoy, del sector Las Minas, ubicado en la costa valdiviana, interpretó algunas de sus composiciones en mapuzungún y las autoridades abordaron diferentes temáticas relacionadas con las brechas, discriminaciones y desafíos que se proponen para el levantamiento de nuevas políticas públicas con pertinencia territorial, perspectiva de género y que dialogue con la realidad y diversidad de las mujeres de la región.

Presidente Gabriel Boric Font y ministra Antonia Orellana lanzaron Plan Chile Para Todas en hito de promulgación de la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • La iniciativa agrupa medidas creadas o fortalecidas en 2022 que representan un significativo avance en igualdad y justicia con perspectiva de género.

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y del Trabajo, Jeannette Jara, llegaron hasta el gimnasio Brasilia en la comuna de San Miguel, para presentar el Plan Chile Para Todas, en el marco de la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos.

Acompañado además por la alcaldesa Erika Martínez, distintas organizaciones sociales, agrupaciones de mujeres y dirigentas comunales, el Mandatario dio a conocer las implicancias de esta iniciativa, que agrupa distintas medidas concretas, intersectoriales, materiales, de corto y mediano plazo de ejecución.

El Jefe de Estado, ratificando su compromiso con las mujeres del país, señaló que, “quiero que sepan que estamos trabajando con ustedes y que los momentos que vivimos hoy día son históricos, y en gran medida gracias a la organización. La lucha de miles de mujeres que han cambiado la perspectiva en cómo vemos nuestras relaciones sociales en nuestro país”.

“Si ayer las mujeres decían democracia en el país y en la casa, hoy día nos hacemos cargo desde el Gobierno, también, de ese grito feminista”, afirmó el Mandatario.

El Plan incluye la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, a través de la cual se dará solución a los cientos de miles de mujeres que hasta hoy han asumido en soledad las demandas por pensiones y la persecución de información financiera de los deudores. Esto último con un rol activo del Estado, otorgando criterios de justicia y dignidad al proceso del cobro de deudas.

El Presidente además le reafirmó a las mujeres presentes que, “este es su Gobierno, y me interesa mucho que eso lo entendamos en toda la dimensión y complejidad de la palabra. Que sea su Gobierno significa que estamos juntos en este momento para alegrarnos por medidas como ésta, pero también para juntas rectificar el rumbo cuando sea necesario”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que “Respecto de la ley promulgada hoy sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, estamos creando una conexión que no existe entre los Tribunales de Familia y el sistema financiero, es una actualización tecnológica importante. Por lo tanto, a partir de mayo, cuando un deudor tenga tres meses impagos, continuos o discontinuos, se va a levantar el secreto bancario y se va a identificar en qué cuenta tiene algún tipo de saldo, no importa el monto y eso se va a traspasar a la cuenta del niño o niña”.

El Plan incluye una serie de iniciativas trabajadas en conjunto a otros ministerios, como: horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado A niñas/os menores de 12 años, permisos de Cuidados para personas que cuidan a niñas y niños menores de 12 años, reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular y la construcción de 40 Centros de Cuidados para cuidar a quienes nos cuidan.

Puedes revisar el resto todas las medidas del Plan en https://www.gob.cl/chileparatodas/

Ministra Antonia Orellana calificó como preocupante el llamado a no denunciar delitos contra la comunidad LGBTIQA+

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos llevando adelante la coordinación de las políticas para la población LGTBIQA+ en nuestro país. Y queremos expresar nuestra preocupación por el tono en el debate público desde ayer”, expresó la ministra Antonia Orellana, en el marco del llamado a no denunciar delitos y hechos de violencia dado a conocer públicamente.

Y agregó que “creemos que es una señal preocupante el que se llame a no denunciar, porque precisamente las cifras que manejamos, gracias a las encuestas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, es que las personas de la comunidad de la diversidad, disidencias sexuales y sexo genéricas, no se atreven a denunciar por distintos motivos: por temor a la discriminación, porque no saben que es un delito lo que enfrentan. Nos parece, sobre todo, que relativizar agresiones tan graves, aunque sean ficcionadas, pero agresiones tan graves como una que podría haber terminado en un homicidio, es preocupante”.

En ese sentido, la secretaria de Estado indicó que “nuestro país ha hecho un esfuerzo persistente desde el año 2013 por aumentar la representación jurídica para la población LGTBIQA+ ante denuncias de agresión, discriminación, a partir de la promulgación de la ley Zamudio”.

Convenio con Ministerio del Interior y Seguridad Pública

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género suscribió recientemente un convenio con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública que permite avanzar en litigación estratégica para casos en los que sean cometidos delitos de homicidio o lesiones graves de alta connotación pública en contra de víctimas de la población LGBTQI+, lo que está a cargo de la división jurídica del Ministerio del Interior y de las delegaciones presidenciales.

En la práctica, esto significa que el Estado, se hace parte como querellante en causas en las que se hayan cometido delitos de homicidio y lesiones graves que sean motivados por crímenes de odio a la población de disidencias, y que hayan alterado el orden y seguridad pública.

“Como ministerio hemos dispuesto ante la falta de institucionalidad para la comunidad diversa y disidente, primero el trabajo en conjunto con las organizaciones de la comunidad en una mesa para desarrollar ese músculo en el Estado, pero también hemos desarrollado una línea de representación jurídica en un convenio con el Ministerio del Interior, ya que el Servicio Nacional de la Mujer no tiene específicamente ese mandato”, explicó la ministra Antonia Orellana

“Estamos presentando querellas, de hecho, respecto del caso del chef que fue atacado en la quinta región hace poco, el gobierno se querelló a través de la Delegación Provincial, gracias a este convenio. Y le queremos decir a la comunidad que precisamente hay denunciar, que este gobierno quiere desarrollar los mecanismos de acogida y que en cuanto a la comisión de delito no hay ciudadanos de primera y de segunda clase por su orientación sexual o identidad de género. Todos tienen el derecho a ser representados jurídicamente y que los delitos que se cometen en su contra sean perseguidos”, concluyó la autoridad.

Revisa la declaración completa aquí