Ministra Antonia Orellana lideró jornada con cerca de sesenta mujeres mapuche de Lanco, Mariquina y Panguipulli

  • Abordar y profundizar en el rol que cumplen las mujeres mapuche en la protección del medioambiente fue el eje central del espacio de diálogo, en donde la Ministra Antonia Orellana destacó su capacidad de liderazgo.

Desde la localidad de Malalhue en la comuna de Lanco, cerca de sesenta mujeres provenientes de las comunas de Mariquina, Lanco y Panguipulli se reunieron junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, en compañía de la gobernadora (s) de Los Ríos Paz de la Maza; la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña; los alcaldes de Lanco y Panguipulli, Juan Rocha y Pedro Burgos respectivamente y diferentes autoridades y representantes de servicios públicos regionales, todos quienes escucharon sus inquietudes y dialogaron sobre el importante rol que cumplen en la protección del medio ambiente.

También participaron como expositores representantes del Gobierno Regional, la seremi del Medioambiente y Conaf para dar a conocer a las asistentes respecto a avances en la Mesa Regional del Agua, el Plan Regional contra el cambio climático y el Proyecto +Bosques respectivamente.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género destacó “la labor que cumple este encuentro, al igual que otros que se han organizado junto a mujeres mapuche de distintas edades y todos los territorios al alero del Plan Buen Vivir. Tiene que ver con que llevemos su voz no solamente asociadas a su labor como agentes culturales, sino también para reflexionar respecto de cómo ven ellas el futuro, qué expectativas tienen respecto de nuestra gestión como Gobierno y cómo podemos respetar el camino de cada quien, valorando las posiciones y las diferencias que van surgiendo en el camino, y por sobre todo, cómo podemos avanzar en transmitir un presente y un futuro mejor para nosotras, para nuestras hijas, para nuestras abuelas, para todas”.

“Nosotras contamos con ustedes y queremos que ustedes también cuenten con nosotras. Por eso es importante dar continuidad a este primer encuentro a través del trabajo que lidera la secretaría regional ministerial en Los Ríos. Sabemos que la institucionalidad tiene una deuda con las mujeres del campo, con las que trabajan la tierra, con las que cuidan el medioambiente y eso lo hemos ido trabajando muy fuertemente desde la transversalización del enfoque de género en cada uno de los ministerios. Nuestro rol es estar en permanente contacto con la diversidad de mujeres, estar mirando lo que hacemos como gobierno para que llegue a todas. Eso no lo podemos hacer solas, sino que necesitamos de sus voces”, añadió.

La delegada presidencial de la región de Los Ríos, Carla Peña, a su vez señaló que “como Gobierno reconocemos y destacamos el rol de las mujeres mapuche en el cuidado de la tierra, el agua y toda la biodiversidad, por lo que consideramos muy relevante esta jornada de trabajo intercultural y con perspectiva de género. Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font los saberes y experiencias de vida son de gran ayuda para revertir el daño al bosque nativo y a los ecosistemas que genera la acción humana”.

Por su parte, la gobernadora regional (s), Paz de la Maza, se refirió al desarrollo de este encuentro intercomunal. “Quiero felicitar el trabajo liderado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien logró articular diversos servicios para estar presentes junto a la ministra de su cartera, Antonia Orellana, dialogando con mujeres de comunidades mapuches de nuestro territorio sobre temas que hoy son relevantes para las ñañas, y que tienen relación con la conservación de los recursos naturales, en especial el uso y cuidado del agua, preocupación que va en sintonía con el trabajo que se está desarrollando a través de la Mesa Regional del Agua”.

El alcalde de la comuna de Lanco Juan Rocha, en tanto, agregó que “creemos que es necesario este diálogo y que, a nivel de Gobierno, por intermedio de la Ministra Orellana, el Presidente Gabriel Boric conozca la realidad desde los territorios para la generación de nuevas políticas públicas, considerando el relato que durante esta jornada las mujeres mapuche de las comunas de Mariquina, Panguipulli y Lanco pudieron entregar. Nos sentimos honrados de haber sido anfitriones durante este encuentro que lideró la ministra de la Mujer y la Equidad de Género”.

“Se abordaron temas relevantes que ya hemos conversado en varias ocasiones, por lo que esperamos que este diálogo dé frutos y tenga resultados. El desafío a futuro es que más ñañas, mujeres mapuche y mujeres en general participen de estos diálogos, que se les apoye e integre en diversas instancias de participación porque aún están excluidas”, dijo la kimche Domitila Catricura Huriman, autoridad del pueblo ancestral de la comunidad mapuche Francisco Calfucura de Panguipulli.

Rosa Nahuelpan López, educadora tradicional de Lanco de la comunidad de Lilcoco, puntualizó que “los temas tratados son una necesidad sabida por todos los gobiernos de turno, pero nunca perdemos la esperanza de que las soluciones lleguen, porque vienen nuevas generaciones. Agradecemos que la ministra haya venido a nuestro territorio, es la primera vez de una autoridad de este tipo viene a conversar directamente con nosotras”.

Pabla Llanquiman, presidenta de la comunidad de Panganilahue de Lanco, valoró el encuentro. “La visita de la Ministra ha sido importante, desarrollamos una mesa de trabajo ardua, necesaria para abordar las problemáticas que estamos viviendo hoy en día y que tienen relación con el cuidado del agua y el medioambiente. Nuestro desafío es llevar esta sabiduría a nuestra gente y vecinos para que juntos cuidemos el agua, que es tan necesaria para la vida”.

Gabinete Regional

En jornada de esta mañana la Ministra Orellana junto a la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña, lideraron el gabinete regional junto a otros seremis para abordar los avances de las mujeres en la región y la agenda de género nacional y regional que, entre otros, considera la entrada en vigencia de la Ley de Pago Efectivo de las Deudas de Pensión de Alimentos a partir de mayo.

8M

Respecto de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Ministra Antonia Orellana adelantó que será un 8 de marzo que estará centrado en las prioridades de las mujeres relacionadas con la seguridad y la violencia de género, continuando con el trabajo legislativo para lograr nuevos avances relacionados con la Ley Integral de Violencia y la Ley de Reparación Integral para las víctimas de femicidios, así como también con un especial énfasis en el fortalecimiento de la autonomía económica, enfocado a la recuperación de las tasas de inserción laboral femenina.

Ministra de la Mujer y Equidad de Género dialogó con mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas en Caleta Los Molinos en Valdivia

  • Relevar los diversos roles que cumplen las mujeres en el mundo de la pesca artesanal y enfatizar en la importancia de contar con infraestructura y planificación con perspectiva de género, fueron algunos de los temas abordados por la ministra Antonia Orellana.

Hasta la Caleta Los Molinos de Valdivia llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, en compañía de la gobernadora (s) de Los Ríos Paz de la Maza; la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña; la diputada Ana María Bravo, entre otras autoridades, para conocer la experiencia y el trabajo que desarrollan las mujeres dedicadas a la pesca artesanal en la zona.

Junto con ello, encabezó un diálogo para dar conocer las acciones que se encuentra desarrollando el gobierno del Presidente Gabriel Boric para mejorar el día a día de las mujeres del país, a través del Plan Chile Para Todas, que agrupa las agendas que impulsan los distintos ministerios en materia de equidad de género.

Una de las iniciativas del Plan, que es liderada por el Ministerio de Obras Públicas, es la construcción y habilitación de 12 caletas pesqueras con enfoque de género a nivel nacional. En este contexto, la ministra Orellana se reunió con de cerca de 30 mujeres que forman parte del rubro de la pesca y actividades conexas de sectores de las comunas de Valdivia, Corral y Mariquina, para realizar una visita guiada a las obras mejoramiento de la Caleta de Los Molinos.

“Esta iniciativa que estamos visitando ahora, son obras cofinanciadas por el Ministerio de Obras Públicas y también por el Gobierno Regional de Los Ríos, que van a permitir que las mujeres de la pesca y actividades conexas de acá de Los Molinos puedan tener acceso a infraestructura que les permita comercializar, que les permita fortalecer su autonomía económica y, sobre todo, aspirar a mayores niveles de formalidad y de venta. Es decir, una mejora directa en sus condiciones de vida”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

El mejoramiento a la caleta de pescadores y pescadoras en Los Molinos espera beneficiar a más de 200 trabajadoras y trabajadores de la pesca artesanal, mediante la entrega de mejores condiciones espaciales, higiénicas y sanitarias que permitirán potenciar el desarrollo de las actividades económicas que allí se realizan, favoreciendo el empoderamiento y autonomía de las mujeres de la pesca y actividades conexas. La nueva infraestructura marítima incluye la construcción de un nuevo muelle que mejora las condiciones de embarque y desembarque de productos. Las obras terrestres incluyen la ampliación de la explanada de trabajo y mejorar la infraestructura existente, con edificaciones compuestas por nuevos boxes, oficinas, locales de venta, entre otros.

La delegada presidencial de la región de Los Ríos, Carla Peña, dijo que “como Gobierno en la región es muy importante este lugar, porque justamente es un trabajo colaborativo hemos recibido la demanda de las mujeres de la pesca para poder tener un espacio en donde puedan desarrollar sus actividades productivas, en donde puedan procesar esos recursos naturales. Además, también está enfocado a mejorar las condiciones y a entregar recursos a través del mejoramiento de la tecnología, mejoramiento de transporte y de comercialización para las mujeres en el territorio”.

Fidelina Sánchez Soto, presidenta del sindicato de algueras y dirigenta de la agrupación “Tejiendo Red” conformada por mujeres de este rubro de Arica a Punta Arenas, dijo que “como mujeres estamos muy empoderadas tratando de salir adelante por todos los medios, porque la pesca artesanal es muy machista y hubo mucho trabajo para que las mujeres también pudiéramos participar. Por eso estamos muy contentas con esta iniciativa y por el apoyo que hemos recibido”.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, tiene proyectadas 12 iniciativas similares en caletas de seis regiones del país. Para la región de Los Ríos, en abril de este año se proyecta licitar el diseño de mejoramiento de la Caleta de Niebla, proyecto que por primera vez entregará espacios específicos para que las mujeres de la pesca y actividades conexas puedan realizar sus labores.  

Agenda Ministra Orellana en Los Ríos

Esta actividad fue la primera de una intensa agenda que lidera la ministra Antonia Orellana en la región de Los Ríos, que considera un encuentro con mujeres mapuche del territorio, una reunión con jóvenes voluntarios/as en la gestión de los recientes incendios, la inauguración de nuevas instalaciones para la atención de mujeres y personas de la diversidad del Municipio de Valdivia, entre otros. Su visita se extenderá hasta el jueves 23 de febrero.

Deudores de pensión de alimentos: Registro supera las 30 mil personas inscritas que suman una deuda de más de 47 mil millones de pesos

Después de tres meses de funcionamiento, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos alcanzó 30.357 personas inscritas, de las cuales 29.472 son hombres (97,08%) y 885 son mujeres (2,92%). En la actualidad hay 1.869 instituciones enroladas y una deuda que en total suma más de 47 mil millones de pesos.

De las personas inscritas en el Registro la mayor parte se encuentra en la Región Metropolitana (12.024), seguido por la Región de Valparaíso (5.431) y la Región del Biobío (2.693). En la mayoría de los casos, las deudas corresponden a un alimentario, aunque en la actualidad se registran 575 personas que tienen más de una causa.

“Estas cifras nos muestra la necesidad que tenía el país de regular lo que ocurre cuando se incumple de manera reiterada con la obligación de entregar los recursos para el desarrollo óptimo de los niños, niñas y adolescentes. Esto también nos muestra como impacta el monto, en la vida de la mayoría de quienes llevan el cuidado de los niños, niñas y adolescentes en forma solitaria, que son por abrumadora mayoría mujeres. Nuestro llamado sigue siendo a que sigamos formalizando la deuda de pensiones de alimentos ante Tribunales de Familia para que así se pueda optar al recurso de apremio que entrega el Registro de Deudores, pero también, a partir de mayo, del mecanismo de pago efectivo de pensión de alimentos que logramos hacer ley”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

En tanto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero se refirió a la importancia de la creación de este mecanismo. “Quisiera destacar que por primera vez se van a tener cifras a este respecto, esto permite al Estado poder tomar mejores decisiones a la hora de diseñar nuevas políticas públicas con miras a un mejoramiento en las condiciones de desarrollo de la ciudadanía”, señaló.

Cómo funciona el Registro Nacional de Deudores

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. Los alimentarios deben solicitar al Tribunal correspondiente la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación, el Tribunal enviará los antecedentes al Servicio de Registro de Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro Nacional de Deudores.

Este mecanismo es un sistema electrónico remoto, gratuito e inmediato, y puede ser consultado por cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de hacerlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarías, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

Dentro de las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas.

Cabe destacar que, durante su implementación, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género detectó e impulsó medidas para mejorar el cumplimiento de la ley en el caso de los prestadores de servicios financieros, entregándole atribuciones expresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para fiscalizar y sancionar a estos actores, lo que fue aprobado por el Congreso en diciembre pasado. La Ley dispuso que, a partir de marzo, la CMF comenzará a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de consulta del Registro por parte de los proveedores de servicios financieros que fiscaliza.

Este Registro se sumará a la entrada en vigor, en mayo próximo, de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, impulsada el 2022 por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y aprobada de manera unánime por el Congreso Nacional.

Una vez operativa esta ley, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

Para más información ingresa a: https://www.gob.cl/registrodedeudores/

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ONU Mujeres anunciaron el envío de 5.000 kits de higiene menstrual a las regiones afectadas por los incendios

  • La ayuda internacional gestionada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género beneficiará a alrededor de 2.500 mujeres y contempla cubrir dos meses.
  • Los kits se repartirán conforme al número de damnificadas por región; se estima que lleguen 2.500 al Biobío, 1.500 a Ñuble y 1.000 a la Araucanía.

Por solicitud del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el pasado 6 de febrero la oficina nacional de ONU Mujeres gestionó la compra de kits de higiene menstrual para un estimado de 2.500 mujeres afectadas por los incendios forestales en el centro y sur del país. La medida forma parte de una serie de gestiones y acciones realizadas por el Ministerio para asistir a mujeres damnificadas con ayuda concreta.

El envío de los kits de emergencia fue anunciado este jueves por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana, en compañía de la canciller Antonia Urrejola, la coordinadora de ONU Mujeres Chile Gabriela Rosero y la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres.

Cada kit contiene dos paquetes de toallas de noche, dos paquetes de toallas de día y un paquete de toallas húmedas, y cada paquete contiene un mínimo de ocho unidades de toallas higiénicas y 80 toallas húmedas. Cada mujer recibirá dos kits con el fin de cubrir dos meses.

“Es un punto que suele ser olvidado en las emergencias, pero que como nos muestra la experiencia, incluso en Chile, en años anteriores, se puede traducir en problemas de salud si no se contempla y por lo tanto estamos muy contentas porque ONU Mujeres acudió en nuestro apoyo y ha dispuesto la entrega de 5 mil Kits de salud menstrual” dijo Orellana.

A lo anterior agregó que “estas ayudas están pensadas para que alcancen para dos meses, es decir, van a tener dos entregas, y su reparto van a ser a través de las Seremis de la Mujer y Equidad de Género, que en el marco de la coordinación que hemos establecido para poder llegar con ayudas tempranas a la población, han asumido la coordinación de los albergues para así poder permitir que el Ministerio de Desarrollo Social se centre en un 100% de la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia”.

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola valoró la donación y agregó lo importante que ha sido para el país el apoyo internacional durante la emergencia, en que más de 15 países han enviado su ayuda. “Es muy conmovedor cuando uno recibe brigadistas, bomberos, especialistas en incendios que cruzan mares, cruzan montañas, vienen de países completamente distantes para estar con nosotros y ayudarnos. A nombre de la Cancillería, a nombre del gobierno del presidente Gabriel Boric y estoy segura de que, a nombre del pueblo de Chile, quiero agradecer esa solidaridad internacional, como también agradecer a Naciones Unidas con quienes además estamos trabajando en el desafío que viene que es la reconstrucción”, señaló.

En tanto la Coordinadora de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, afirmó que “somos totalmente conscientes de que en momentos de crisis y de emergencias las necesidades que tenemos las mujeres y las niñas son diferenciadas y específicas. Esta donación quiere reflejar eso, quiere además también apoyar en ese ejercicio de derecho de las mujeres y niñas a una correcta salud menstrual. Como ONU Mujeres quedamos prestas a seguir apoyando”.

La empresa que se adjudicó el servicio enviará los productos a las SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Biobío, Ñuble y Araucanía desde el próximo martes.

Otras ayudas

El pasado martes 14 la ministra Orellana junto al director de INDAP, Santiago Rojas anunciaron en la comuna de Cauquenes distintas medidas que buscan ir en apoyo directo a las mujeres agricultoras afectadas por la emergencia. “Nos preocupa por sobre todo la situación de las mujeres campesinas, dedicadas a la pequeña agricultura, que representan un 44% del total de personas afectadas por los incendios en las regiones que están viviendo la emergencia. En su mayoría son mujeres mayores, jefas de hogar, es decir, son las que llevan el sustento a sus familias y además la mayoría de ellas se encuentran en el 60% vulnerable del Registro Social de Hogares”, dijo la ministra Orellana en la oportunidad.

Las medidas anunciadas tienen relación con la priorización de mujeres en tres programas del INDAP:  para la postulación en los concursos del PROM (Programa de Obras Menores de Riego) que permite financiar hasta un 95% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de obras de riego; para las postulaciones del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI), que permite acceder a financiamiento de infraestructuras productivas y comerciales que apoyen la reconstrucción; y para la adjudicación de créditos de corto y largo plazo.

La ministra agregó que “vamos a generar una feria especial durante el año en Santiago para dar un espacio de comercialización para las artesanas del campo de las regiones afectadas; en específico para ellas, para que puedan tener una oportunidad de reactivar sus emprendimientos de artesanía que, por cierto, son uno de los valores más grandes culturales que hay en la zona”, dijo.

Ministerios de la Mujer y Ciencia conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Cada 11 de febrero a nivel mundial se conmemora el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, fecha que busca relevar estrategias que fortalezcan la incorporación de más niñas y mujeres en la comunidad científica y tecnológica, reconociendo el papel clave de ellas para avanzar hacia un desarrollo sostenible, justo e igualitario.

Bajo ese contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación buscan destacar el trabajo de tres niñas que participan en el programa Explora en diferentes proyectos de la Región Metropolitana, programa del Ministerio de Ciencia que busca promover el desarrollo de competencias CTCI en niñas y niños. Junto a su equipo, cada niña desarrolló una pregunta de investigación que mereció un reconocimiento a nivel regional, convirtiéndose en representantes para el actual Congreso Nacional Explora que comenzó el pasado 13 de enero.

Actualmente, en términos investigativos, de producción científica y en su divulgación, existe una menor participación de mujeres y perspectiva de género en su implementación y desarrollo, lo que restringe el acceso, los espacios de participación plena y permanencia de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, hablar de mujeres y niñas en la ciencia no pasa solamente por aumentar su participación en términos numéricos, sino que también apuntar a promover la divulgación científica con perspectiva de género, ambientes libres de violencia de género, acceso y uso de tecnologías para las niñas, y paridad de género en el acceso y posibilidades de desarrollo de las habilidades digitales.

“Esta fecha es una oportunidad para dar visibilidad a las desigualdades de género en áreas y carreras históricamente masculinizadas como lo es la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Hasta el día de hoy siguen existiendo estereotipos asociados a las habilidades de niñas y niños, lo que afecta en su rendimiento, valoración y formación profesional”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Según datos de la Radiografía de Género En Ciencia, Tecnología, Conocimiento E Innovación elaborada por el Ministerio de Ciencia, tan solo un 35% de las personas que realizan investigación en Chile son mujeres; mientras que un 37% de aquellas autoras fueron indexadas en revistas Web Of Science Chile para el período 2011-2021.

“En este día esperamos que las personas conozcan el trabajo que realizan las mujeres investigadoras. Pese a las dificultades que pueden existir aún en el campo de las ciencias y los conocimientos para las mujeres, hemos tenido investigadoras y científicas que realizaron una labor importante y por años han sido invisibilizadas. Para esto estamos difundiendo el libro “Pioneras”, el cual puede ser descargado desde nuestra página web, que destaca a las científicas que abrieron el camino para nosotras e invitar, también, a la ciudadanía a participar de la iniciativa que busca poner el nombre de una mujer destacada a la primera biblioteca pública de ciencias que inauguraremos en el mes de abril”, destacó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz.