Ministra Orellana en Atacama: compartió con mujeres jefas de hogar y se reunió con autoridades de la región

Visita en el marco de la Gira Nacional de autoridades ministeriales para dar a conocer el Plan de Recuperación Inclusiva #ChileApoya.

 20 de abril de 2022.- Se reunieron en dependencias de la Corporación Cultural de Copiapó para hablar, principalmente, de la recuperación de la fuerza laboral femenina afectada por la pandemia. Un conversatorio liderado por la ministra Antonia Orellana Guarello y que convocó a 20 mujeres usuarias de distintos programas del SernamEG, entre ellos el Mujeres Jefas de Hogar.

Fue una de las varias actividades que realizó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género a la región de Atacama, en el marco de la Gira Nacional de autoridades ministeriales con un objetivo claro: dar a conocer el Plan Chile Apoya para impulsar la recuperación económica del país.

“El Presidente Gabriel Boric nos encomendó desplegarnos por todas las regiones para dar a conocer el Plan de Recuperación Económica Inclusiva, el cual tiene tres componentes: el fomento a la recuperación del empleo, planes de inversión verde, y la ampliación de algunos beneficios y mecanismos de protección social, entre ellos, la ampliación del Subsidio Protege, para madres de niñas y niños entre 0 y 4 años, la ampliación del IFE Laboral a partir de junio, para mujeres mayores de 50 años y jóvenes, a quienes más les ha costado salir adelante en la pandemia”, afirmó la ministra.

Durante el conversatorio, la secretaria de Estado tuvo la oportunidad de contar más detalles sobre cómo el Plan será un impulso para fortalecer la fuerza laboral femenina, a través de la generación de oportunidades para la diversidad de mujeres en el país. Además, la ministra Orellana escuchó sus experiencias como emprendedoras y el cómo enfrentaron los meses más difíciles de la crisis sanitaria.

Reunión con autoridades regionales

Este miércoles, la ministra participó de un encuentro con distintas autoridades de la región, entre ellas el delegado Presidencial Regional, Gerardo Tapia, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcela Araya, la directora regional del SernamEG, Camila Tapia, los alcaldes de Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, y representantes de los municipios de Vallenar, Chañaral, Caldera y Huasco.

En la oportunidad, abordaron el funcionamiento del SernamEG y la necesidad de una ley para asegurar una vida libre de violencias contra mujeres y niñas.

Además, junto al Gobernador Regional de Atacama, Miguel Vargas Correa, conversaron sobre la necesidad de realizar una mayor inversión para mejorar y aumentar la seguridad en los espacios públicos, esto a propósito de las últimas denuncias sobre abuso y acoso contra mujeres.

En un punto de prensa con distintos medios locales, la ministra Orellana se refirió a la problemática de las violencias contra las mujeres en Atacama y aseguró que la prevalencia es mayor a la que existe en otras regiones del país. “Nosotras también sabemos que hay un reclamo generalizado por la demora en las investigaciones, por ejemplo, en las negligencias cometidas en los casos de las jóvenes desaparecidas, casos en los que hemos hecho seguimientos y ofrecido todo el apoyo a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género”, aseguró.

Respecto a este último tema, la autoridad ministerial agregó que espera hacer un trabajo colectivo con distintas instituciones, con el propósito de asegurar procesos investigativos eficientes que aseguren justicia reparatoria a todas y todos por igual.

Ministerios de Educación y de la Mujer y la Equidad de Género dieron inicio a la primera Jornada Nacional Hacia una Educación No Sexista

  • El ministro de Educación y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género explicaron que este ciclo de jornadas voluntarias para los establecimientos educacionales busca abrir espacios de diálogo y encuentro, y restaurar las confianzas entre las comunidades.

Martes 19 de abril de 2022.- Este martes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, dieron el vamos a la primera de una serie de Jornadas Hacia una Educación No Sexista, instancia a la que se invitó a participar voluntariamente a todos los establecimientos educacionales del país.

Las autoridades llegaron hasta el Liceo Guillermo Labarca A-78, de la comuna de Quinta Normal, para entregar detalles acerca de la orientación pedagógica y formativa de esta jornada, la que se organizó tras las denuncias de acoso y abusos por las que protestaron estudiantes de distintos liceos a inicios de este año. El objetivo de abrir espacios de diálogo y encuentro e iniciar un proceso de sensibilización ante prácticas sexistas, con el objetivo de fomentar relaciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres y restaurar las confianzas entre las comunidades educativas.

Para organizar esta jornada, los establecimientos recibieron orientaciones para equipos directivos y material pedagógico diferenciado para 7°-8°, I°- II°, III°- IV°. Ver orientaciones.

“En todo el país hay establecimientos realizando estas Jornadas de Educación No Sexista. Para nosotros como Ministerio de Educación, y también como Gobierno que se declara feminista, es fundamental instalar estas temáticas y darnos cuenta de que los espacios escolares son los primeros formadores. Agradecer también, a los miles de profesores y profesoras que a lo largo del país están realizando estas jornadas de trabajo, haciéndonos ver -trabajando a través del dialogo con las y los estudiantes- que hoy día, lamentablemente, hombres y mujeres no somos tratados como iguales”, dijo el ministro Ávila.

Para el gobierno, avanzar hacia una educación no sexista se refiere a eliminar toda forma de discriminación y/o sesgos y estereotipos de género. Y así lo explicó la ministra Orellana, quien señaló que “lo que hemos hecho como Gobierno, bajo el liderazgo del ministro de Educación y todo su equipo, ha sido precisamente decirle a les estudiantes que escuchamos su preocupación, que escuchamos su angustia por las situaciones de violencia que se viven y que estamos disponibles no para acallarlas, sino que para darles todos juntos y juntas las herramientas para que podamos mejorar esas situaciones”. Además, la ministra destacó que participar en esta jornada fue una invitación a los establecimientos escolares: “Estas jornadas que son voluntarias, en las que nadie está obligado, obligada a hablar de algo que no quiera, son muy importantes porque van construyendo precisamente esa cultura de respeto y no discriminación”.

En tanto, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, indicó que “el valor de la no discriminación, el valor de la tolerancia, el valor de una sociedad con igualdad de género tiene que ser fundamental para un Chile distinto. Así que estoy muy contenta de que hagamos esta jornada aquí, en un liceo público”.

Los documentos y el material pedagógico para estas jornadas fueron diseñados en una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el INJUV, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación –Educación, Educación Parvularia y Educación Superior-, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación. Asimismo, su estructura y objetivos fueron socializados con actores de la sociedad civil especialistas en temáticas de género y disidencias sexuales.

 

Presidente Boric junto a ministra Orellana llega hasta establecimiento de Cerro Navia que cuenta con el Programa 4 a 7 que será fortalecido por el gobierno

Esta tarde, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, visitó el colegio Federico Acevedo en Cerro Navia, para monitorear en terreno el funcionamiento de “Programa 4 a 7”, beneficio para mujeres económicamente activas y responsables de niños y niñas de 6 a 13 años, para facilitar su participación en el mercado laboral.

En ese contexto, el Jefe de Estado sostuvo querer “reafirmar que este es un programa integral que está enfocado en construir un Estado de cuidados, que no abandone, en el cual ustedes chicos, profes,  trabajadoras, se sientan cercanos y acogidos”.

Este programa, que será fortalecido en el marco del programa “Chile Apoya”, beneficiará a 10.822 mujeres y 15.050 niñas y niños de las 16 regiones del país, y proporciona cuidado infantil integral para los niños y niñas al término de la jornada escolar con la extensión horaria de 16:00 a 19:00 horas.

“Hoy en Chile las labores de cuidado están concentradas mayoritariamente en las mujeres y una de las razones más importantes por las que se retrocedió cerca de 10 años en el empleo femenino durante la pandemia fue porque fueron ellas las que asumieron esta responsabilidad”, dijo en el encuentro la ministra Orellana quien agregó que “la medida busca fortalecer el programa para asegurar inicialmente este 2022 una cobertura de este en 189 comunas y en 314 establecimientos educacionales del país, y ampliar la cobertura según la demanda que desde los territorios se planteen por las municipalidades”.

En la ocasión el Presidente Boric concluyó con un compromiso de gobierno: “vamos a construir un Estado que garantice derechos sociales universales donde sin importar cuánta plata tengan en el bolsillo, las familias puedan gozar de la misma calidad de los derechos que les corresponden por el sólo hecho de estar vivos”.

Apoyo en los trabajos de cuidado

El Programa 4 a 7, que tiene como beneficiarias a mujeres que pertenezcan a los quintiles de ingreso autónomo I, II y III, es parte de las iniciativas que se verán reforzadas a través del programa “Chile Apoya”, Plan de Recuperación Inclusiva, que contempla múltiples medidas enfocadas en apoyar a las chilenas y chilenos.

Junto al Programa “Red Local de Apoyos y Cuidados”, que contribuye a ayudar a personas cuidadoras, alivianando su nivel de carga diaria; y la ampliación del Subsidio “Protege”, bonificación de 200 mil pesos mensuales por cada hija o hijo de trabajadoras que tengan a su cargo menores de cuatro años sin red de apoyo, se busca mejorar la calidad de vida de quienes ejercen labores de cuidado con foco en mujeres trabajadoras.

Ministra Orellana participa en Diálogo Participativo con vecinas de Lo Espejo por Proyecto de ley por un proyecto de ley por el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.

Fuente: DOS

Más de un centenar de dirigentas y vecinas de la comuna de Lo Espejo fueron parte del primer Diálogo Participativo piloto organizado por la División de Organizaciones Sociales, un espacio de conversación y reflexión donde se recogieron opiniones y experiencias de las mujeres espejinas en torno al proyecto de ley “Por el Derecho a Una Vida Libre de Violencia».

A la cita asistió la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo Dowling; la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; la Subsecretaria General de Gobierno, Valeska Naranjo Dawson; la Directora de la División de Organizaciones Sociales, Javiera Hausdorf Sáez; la Subdirectora DOS, Camila Carrasco Hidalgo; la Alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes Jara, parlamentarias y consejeras regionales.

Nos reunimos con mujeres de todas las edades, de todos los barrios de la comuna. Hemos recibido información que es muy relevante y agradecemos mucho a la División de Organización Sociales, porque (la actividad) nos permite también estar conectados como están viviendo las personas nuestros anuncios y nuestro trabajo como Gobierno”, celebró la Ministra de la cartera de la Mujer, Antonia Orellana Guarello.

La actividad se realizó en el marco de la urgencia legislativa que puso el Gobierno a dicho proyecto de ley, desde su compromiso con las mujeres y con erradicar la violencia en todos los ámbitos en los que se ejerce. “Quiero agradecer a la comuna de Lo Espejo para poder iniciar este diálogo piloto. Con la DOS queremos desarrollar amplios debates a lo largo de Chile, para poder fortalecer nuestras políticas públicas y para relevar el rol de las mujeres no solamente en el poder, en los municipios, sino que también en los territorios, porque su lucha en los territorios es fundamental para construir una mejor Democracia”, comentó la Ministra Camila Vallejo Downling.

Para poder compartir sus opiniones y miradas acerca de estos temas, se trabajó en grupos de 10 personas y su resultado será entregado al equipo que está trabajando en los insumos que se proporcionará a la discusión del proyecto de ley que se encuentra en el Senado.

Para la División de Organizaciones Sociales los procesos participativos son una etapa inicial para comenzar la distribución del poder. Contar con una convocatoria como la que tuvimos el día hoy de mujeres aguerridas, de mujeres dirigentes, de mujeres lideresas es tremendamente importante”, explicó la Directora de la DOS, Javiera Hausdorf Sáez.

Y agregó: “Este fue un primer diálogo piloto. Y decimos piloto, porque estamos todavía en un trabajo de formulación de cada uno, pero por sobre todo porque nuestra planificación es llegar a todos los territorios, es abordar todo Chile, y que cada una de nuestras iniciativas que pretenden transformar Chile tengan un componente ciudadano”.

La bandera trans fue izada por primera vez en la Plaza de la Constitución, en conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad de esta comunidad

El Gobierno anunció el inicio de una mesa de trabajo para el levantamiento de demandas prioritarias que permitan desarrollar políticas públicas en materia de derechos trans, que será articulada por Irina Karamanos, en conjunto con la Ministra de la Mujer y la Diputada Schneider, con una participación interministerial y de organizaciones sociales.

Desde 2009, cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la visibilidad Trans. Este año, el Presidente de la República Gabriel Boric Font, Irina Karamanos, la Ministra de la Mujer Antonia Orellana, la diputada Emilia Schneider, junto a la Bancada Disidente y 16 organizaciones de la sociedad civil, presenciaron el izamiento de dos banderas del orgullo trans, en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda.

Luego, se realizó un acto en el Patio de los Naranjos, donde las organizaciones participantes hicieron entrega de una carta en la que presentaron diagnósticos y urgencias, para que sean recogidas.

Además, se anunció la conformación de una mesa de trabajo en conjunto con la Ministra Orellana y la Diputada Schneider, que será articulada por Irina Karamanos, con participación de organizaciones sociales y ministerios. Esta coordinación buscará levantar demandas prioritarias para impulsar políticas públicas de derechos de las personas trans.

“Sabemos que han sido insólitamente lentas las repuestas políticas y sociales ante la discriminación, el odio y la violencia hacia las personas trans”, señaló Irina Karamanos. “Es por eso que hoy iniciamos la articulación de una mesa de trabajo y también la realización de seminarios internacionales para aprender de la experiencia comparada y así profundizar en políticas que podamos iniciar”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana manifestó que “vamos a empezar a trabajar con las organizaciones que han levantado estas demandas, no sólo para que los niñes y adolescentes trans sientan alivio, sino que sientan esperanza”.

Mientras que la diputada Schneider dijo estar “profundamente esperanzada en el trabajo de este Gobierno y cuenten con toda la colaboración de la bancada disidente que hoy me toca representar aquí, porque en el Congreso daremos la pelea para avanzar en derechos, una cuestión de avance civilizatorio para la sociedad”.

Diversos estudios han alertado sobre las vulneraciones que viven niñes y adolescentes trans. En la actividad, se enfatizó la importancia de visibilizarlos y acompañarlos, para acoger sus necesidades y trazar nuevas posibilidades para el camino que elijan transitar, ya que según los datos de la encuesta sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Adolescencia Trans, un 44% de les encuestades expresaron no contar con alguna persona para hablar sobre su transición.